viernes, 18 de mayo de 2018

ENTRE ARENAS MOVEDIZAS, A PROPÓSITO DE DOS CUENTOS DE HORROR



 Lucio Gómez Pazos
A  pesar de que los dos cuentos a los que me referiré-El hombre de arena y El libro de arena, cuyos autores son E. T. A. Hoffmann y Jorge Luis Borges, respectivamente-plantean temáticas distintas, con estrategias narrativas disímiles y que responden a momentos históricos también diferentes, se pueden establecer algunos vínculos en común.
En ambos cuentos, por el hecho de ser fantásticos, hay un elemento que causa extrañamiento en virtud de que irrumpe en la realidad del protagonista e inexorablemente lo transforma o lo conduce a una situación límite. En los dos cuentos existe un sujeto ajeno: el vendedor de barómetros en El hombre de arena y el vendedor de biblias en el caso de El libro de arena, que es quien introduce dicho extrañamiento, si bien en el primer cuento existen otros dos personajes importantes que fungen como coadyuvantes para que tal situación se lleve a cabo.
Los dos cuentos, y esta es la lectura personal que propongo, buscan instaurar un nuevo orden, son transgresores de la realidad, la trastocan, o por lo menos desde la perspectiva de los protagonistas: en el caso del primer cuento, la psique de Nataniel se disloca precisamente por la irrupción de ese ser extraño que es el hombre de arena, quien representa lo disruptivo, lo oscuro, el horror, la iniciación en el miedo; no debemos olvidar que quienes también contribuyen al establecimiento de este nuevo orden son inventores o creadores: Coppelius, alquimista, y Spalanzani, físico, fabricante de autómatas; en el caso de El libro de arena, también hay un componente creador: el elemento cabalístico y religioso, a la vez que con ello se plantea la dislocación del tiempo,  el espacio y el orden.
Ambos cuentos son de horror o lo suscitan, el primero, sin embargo, es diabólico y el protagonista se autoaniquila, pierde los estribos y la vida, incluso;  en el caso del segundo, hay una solución sensata y viable, colocar el libro monstruoso y pesadillezco en la Biblioteca Nacional, con este acto el protagonista del segundo cuento logra ponerse a salvo de las arenas movedizas que lo amenazan, merced al desasosiego que experimenta ante los espacios infinitos como pudiera pensarse siguiendo a Pascal; en el caso de Nataniel, en cambio, las arenas movedizas lo engullen inevitablemente.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Entre Sueños y Prosa


Yolanda Salazar Olivares
Xinefeva

DARSE CUENTA

Tu partida me ha dejado sin aliento,
sin lágrimas en mis ojos
y con el alma adolorida que no quiere despertar,
darse cuenta que has partido
al infinito, a lo etéreo, a lo eterno.

Tu partida ha dejado solo recuerdos
y unión de amor por ti,
en esta vida que aún sigue y no quiero que siga sin ti.

Tu partida es verte con los ojos cerrados
tu pecho quieto y sin palabras en los labios,
como superar que no volveré a verme en tus ojos,
ni escuchar de tu voz mi nombre como llamado
y no volver a sentir las caricias de tu mano.

Hoy tu partida duele y no hay consuelo
tu calor se desvanece
y el sonido de tu respiración estoy dejando de escuchar.

Tu partida ¡güera linda!
es una perdida más en mi vida
de las que duelen y sangran el alma por dolor,
eras esa luz que iluminaba el mundo
y ahora sin ti, es un caos.

Mayo 2016



¡OH MADRE!

Cada que el viento sopla, siento la inmensa necesidad de decirte te AMO...
es como si acariciaras mi faz y con su sonido me hablaras... y eso me hace recordar tus suaves manos acariciando mi cabello,
escuchar el suave palpitar de tu corazón,
acurrucada a mi lado...
es como si me faltara un poco de oxígeno para respirar…
dime que le has hecho a esas noches de ensueño,
cobijadas bajo la misma sabana y reposando en la misma almohada…
donde quedaron esas pláticas, esos abrazos, esos amaneceres,
donde el alba nos encontraba de frente acurrucadas en la cama…
¡Oh madre!
donde has dejado ese amanecer, donde no escucho los buenos días,
te amo si… y mucho… aun cuando ya no estas...
pero las almas no se engañan nunca y tú sigues en la mía
y huellas tuyas has dejado plasmadas en mi vida… eres esa persona que se volvió parte de mi existir en este transitar de mi vida…

Octubre 2015












TAN SOLO ES UN MISTERIO

Solo deseo amarte con la inmensidad del universo
con la intensidad de una tempestad en un valle en flor,
como la rapidez del agua corriente de los ríos,
y la profundidad del océano.
solo déjame acariciar el palpitar de tu corazón,
y enardecer tu piel con pasión desenfrenada
en una noche de luna llena,
deja que mi aliento penetre en el silencio ahogado,
en lo profundo de tus pensamientos,
y recorra con mis manos la calidez de tu cuerpo.

Descubriendo los secretos que tú lobo contaras a la luna,
arrullados en el misterio de la noche y el reflejo de la luna posado en tu faz,
donde los terrenales duermen, ¡nosotros aprovechamos esa ausencia!,
y juntos en la distancia cantamos a la luna,
donde, ella espera con anhelo estar completa
para escuchar la más dulce melodía de nuestra voz, ¡el aullido del lobo!.

Ese canto nocturno que para algunos despierta terror, para nosotros libertad y emoción, sabiduría y clímax…
déjame lobo contemplarme en tus ojos y rasgar de los míos
esa esencia que haces tuya cada vez que cruzamos ese anhelo en el mirar,
haciendo al mundo a tu imagen y robando batallas a los débiles para fortalecer tu espíritu… De lobo yaciente.

Noviembre 2011







ERMITAÑO

A veces nos confundimos y el camino equivocamos,
no pensamos consecuencias de lo que es el camino dado,
- sin embargo el mañana me dejaras asombrada- - y te diré mírate,
que mal te has encaminado.
el deslumbre de aventura a tortura te ha llevado,
no puedes ni conversar, porque no existe alto grado,
del  nivel que tu requieres por la altura que has logrado,
te has bajado ciertamente a lo no acostumbrado.
y el mañana te hará, un pobre desesperado...
-  como el amor te confunde te dices enamorado-,
-feliz hasta el infinito de algo no experimentado-,
ten cuidado halcón viajero que esto pronto habrá pasado,
no te ilusiones del todo que el ermitaño ha llegado
y escondido en los rincones ahí, te está esperando
¡Para cuando estés solo!, su esencia habrá sacado
y solo el recuerdo en tu alma eso es lo que habrá quedando.

01 de diciembre 2009












UN SUEÑO, UNA ROSA Y UN PORTAL

Fue el sueño más hermoso, al encontrar la rosa en el portal del reino del cual tú eras el príncipe, son los sueños mis realidades y la realidad es el sueño, porque tú eres la mejor parte de mi quimera que está perdurando en mi vida desde tiempos lejanos.

Príncipe de reinos que haces que la  mujer que dormía despierte en medio de la fantasía y sienta el deseo de ser amada, acariciada y que la ilusión la haga vibrar de amor, con la tibieza de tus manos y tus labios que agasajan mi piel.

Hacen del sueño, de la rosa y del portal un pasaje inmenso a los dominios del corazón que palpita con desenfreno al ritmo de la sangre que nos desborda del deseo y pasión, al unir nuestro mando de amor en una entrega plena en el ensueño más real que he tenido.

Tu respuesta a este sueño fue – descansa  princesa, ve a tu reino y yo llegaré a buscarte desde un caballo negro, miraré hacia tu alcoba y dejare una rosa para ti, antes de ponerla en tierra le daré un beso, imaginando que la suavidad de sus pétalos son tus suaves labios y su delicioso aroma es el que se desprende de tu belleza.

Solo fue un sueño…

15 de enero 2015.











EL QUE DICE QUE VUELA.

Ahora estoy más de acuerdo con Mario Benedetti y la que vuela,
realmente me doy cuenta que tu gran volar solo es en la imaginación
y no en el sentir de tu alma, ni de tu corazón,
solo trasciendes en los brazos de las musas que te engañan que vuelan,
porque si realmente volaran, ya te hubieses quedado ahí…
y sin embargo la que vuela es la que no se queda,
¿Para qué?, si ya sabe volar y tú no te das cuenta,
porque vives inmerso en tu realidad abstracta
en la que para ti, se vuelve indescifrable
a pesar de tu inteligencia y tus enormes alas,
solo deja fluir el sentir y no por los antagonistas de la realidad que no quieres ver,
sino por lo que te hace más frágil, para descubrir la esencia de alguna musa que quiera entrar a tu corazón y tú quieras que se quede ahí.

Mayo 2012
Inspirada por la película el lado oscuro del corazón (Mario Benedetti) y un hombre inteligente e irracional.



martes, 15 de mayo de 2018

Santa Anna ¿Héroe o Villano? La biografía que rompe el mito.




Ángel Rafael Martínez Alarcón.
El pasado siete de mayo del año en curso, se presento la última obra publicada del investigador de la Universidad de San Andrés, Escocia; Dr. Wil  Fowler  (1966). Titulada: Santa Anna ¿Héroe o villano? La biografía que rompe el mito Editorial Crítica, México 606 páginas.  Se presentó en el Salón Blanco de la antigua unidad de humanidades de la Universidad Veracruzana, gracias a la organización del Instituto de investigaciones histórico-sociales y la facultad de historia, así también del British Council.  Con la participación de académicos, alumnos, el cronista oficial de Xalapa, Vicente Espino Jara, el empresario xalapeño  Manuel Fernández Ávila, y público en general. El investigador Wil  Fowler,  dictó la conferencia magistral: Santa Anna. La experiencia de escribir biografías.
                                        Por tal motivo dicha conferencia se insertó para la presentación del libro Santa Anna. ¿Héroe o villano? La biografía que rompe el mito, editorial Crítica, México. Wil Fowler es una duda alguna, el historiador que trabajo en los últimos 17 años la figura del personaje más odiado en la historiografía mexicana, como también en el imaginario colectivo. En  el año 2010, presentó su obra Santa Anna, bajo el sello editorial de la Universidad Veracruz, en 534 página nos presenta una versión ecuánime del Libertador de Veracruz. Es bien cierto que es extensa la producción biográfica de Antonio López de Santa Anna, desde la perspectiva  de la historia oficial, impuesta por la generación de liberales aliados a Benito Juárez. En esta primera obra biográfica del xalapeño López de Santa Anna,  hay gran respaldo de documentación de archivos consultados en los más diversos archivos históricos de México, y otras  naciones, También el gran respaldo bibliográficos sobre el tema. Ha sido la biografía más equilibrada, y sobre todo dando oportunidad de repensar como el discurso de la leyenda negra siempre  fue tendencioso,                    
                                        Al  doctor  Wil Fowler, tuve la gran oportunidad de conocerlos en seis de noviembre de 1998, ya casi 20 años, cuando dicto una conferencia magistral sobre la figura del General José María Tornel, el amigo y colaborador más cercano del Héroe de Cempoala. Dicha conferencia se dictó en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, en aquellos años era director el Dr. José Velasco Toro.                                        Ya en dicha conferencia se notaba su gran acercamiento con López de Santa Anna. En estos últimos 20 años ya no he podido coincidir con Fowler,  personalmente. Más que en sus obras  publicadas, y sobre con el personaje de la historia de Veracruz y del país, tan odiado como desconocidos por el resto de la nación.
                                        Santa Anna. ¿Héroe o villano? La biografía que rompe el mito, editorial Crítica, México. Wil Fowler, nos presenta una versión muy interesante sobre la vida y obra del Héroe de Tampico, el soldado, hacendado y político, en cada una de las facetas le dieron un sello peculiar a una vida de 82 años de  Antonio López de Santa Anna 1794-1876. El único de su generación que logro sobrevivir la consolidación del estado mexicano. La presente obra está  integrada  en cinco partes  con 14 capítulos, su conclusión, cronología, bibliografía y los respectivos agradecimientos; estos últimos encontramos muchos nombres conocidos en nuestra ciudad de Xalapa.
                                        Santa Anna. ¿Héroe o villano? La biografía que rompe el mito,  es una traducción del inglés al castellano por Laura Lecouna. La obra se lee con mucha fluidez, por la excelente  traducción. Para quienes no son especialistas en la historia de México, propongo primer leerse la cronología, para contextualizar el resto de la obra. En este nuevo trabajo biográfico, Wil Fowler,  con argumentos muy sólidos hacer un ejercicio sobre cada unos de las acciones políticas, empresariales y militares de López de Santa Anna.  Una nueva manera de repensar su quehacer desde tres actividades, la militar, hacendado y política. El siglo XIX, está marcado por sus acciones políticas.

                                         

El sueño de Etnad



Por Jufra Gave

Prologo
 El guion  teatral El sueño de Etnad  está basado  en el parágrafo 125 de la Gaya ciencia de Federico Nietzsche. En tal parágrafo   se aborda  el tema la muerte de Dios,  el asunto no es discutido  en un espacio académico  o  en algún tribunal de teólogos eclesiásticos, el autor de la Gaya ciencia  presenta el hecho   en un espacio cotidiano en donde Dios anda de boca en boca, lugar  donde se discuten los grandes temas y se conversan   las noticias cotidianas.
El autor de El sueño de Etnad  nombra a aquellos que en el parágrafo 125 solo son llamados “los científicos”. Con este guion el creador   busca interpretar  a ese hombre que advirtió que todo es una interpretación, que no hay hechos; en este ejercicio  el creador de la obra juega  con la idea del sueño dantesco, la muerte nietzscheana de Dios y el inicio   de una serie  donde  el sarcasmo hace gala  para plantear  la loca aventura  de que algún día seres de otro planeta convivirán   con el mundo terrestre. La conjunción de estos elementos   hacen de esta obra  un material que además de interpretar  divulga  breves pensamientos  que la Filosofía ha generado en distintas épocas,  en espacios diferentes  y  con ideologías diversas.

La noche en que lo soñé
Cuando ya caía la oscuridad y mi cuerpo  empezaba a manifestar  agotamiento y ansiedad por el descanso, mi mente  se encontraba muy inquieta, tal  pareciera que no estaba dispuesta a cumplir con los reclamos de mi cuerpo.  Muchas preguntas se habían acumulado,  infinidad de enigmas me habían atormentado  desde siempre, pero en especial aquel día esas preguntas me inquietaron más. Aquella noche la acompañaban  además de mis ideas y mi desguance un conjunto de libros, una taza de amarga sustancia y una compilación de papeles mal  organizados  que reflejaban  el ánimo de mi espíritu por todas las inquietudes; pero  de aquella noche no había ningún recuerdo más, deduzco que mi cuerpo se desvaneció y fue atrapado por el tanatos nocturno, mi psique  aun despierta  proyectó en el descanso las imágenes  que había guardado desde hace mucho tiempo pero que ese día se hicieron más agudas-
Narrador: (exclama)¿se han enterado de lo que ocurrió aquel medio día en la plaza? cuando un conjunto de hombres  haciendo sus quehaceres diarios,  vendiendo, investigando, escribiendo,  conversando, sopesando ideas, discutiendo resoluciones o simplemente meditando.
        Se cuenta  que desde cuadras atrás se escuchaba  la voz  de un hombre que para el momento tenía un aspecto extraño: raros libros  se le notaban en su talega, objetos extraños advirtiendo que su vestidura  además de sucia  y un poco vieja  parecía de otra época, las mangas sobrepasaban sus manos, el cuello redondo, un cíngulo  rodeaba su cintura, las sandalias las traía al revés, su cabello entrecano y blanco, aparentemente de edad madura. Olvidaba decir  la voz grave, la que hace de aquel evento  algo  verdaderamente memorable, ya que  su grito  resonaba  y hacia retumbar la conciencia de los presentes  de aquel día en la plaza.
Cínico: ¡Busco a Dios!
            - ¡Muchas leguas he recorrido   buscándolo!
            - ¡En el camino me advirtieron  que por estos lugares   me darían razones sobre él!

Narrador: los reunidos  en el centro de la plaza,  en las inmediaciones  voltearon a ver a aquel hombre, de repente  el bullicio se silenció, los que traían cargando algo lo detuvieron a la altura de su cintura.  Se generó un ambiente de perplejidad, más que por el aspecto, por el grito que escucharon  de aquel cínico frenético.  De distintos puntos de la plaza  un conjunto de hombres y mujeres  se acercaron  a unos metros del loco, frenético, cínico en una especie de media luna. Estos que a aquel se acercaron antes de dirigirle la palabra  dejaron escuchar  una estruendosa carcajada y uno a uno  se mofaron de él.
Personajes:
1.     ¿acaso se ha perdido?
2.     ¿Se ha extraviado como un niño?
3.     ¿O es que se ha escondido?
4.     ¿Nos tiene miedo?
5.     ¿Se ha hecho a la mar en un barco?
6.     ¿Ha emigrado?
Narrador: todos lo que lo increparon  exclamaron “pobre hombre, busca a Dios, tal parece que no ha visto las noticias, no consulta los diarios, no sabe de la buena nueva. Tal pareciera que hace un tiempo  saliera de este mundo  y hoy que regresa  hay que ponerlo al tanto de lo acontecido”.
Acotación <<aquel hombre  irritado, ofendido se precipitó  ante aquellos hombres  interrogándolos>>
Cínico: díganme pronto que ocurrió, no guarden más silencio,  me está dando asco su rostro burlón, ¿Qué ocurrió con Dios? Lo que haya pasado díganmelo pronto.
Acotación <<los hombres y mujeres  que se le apersonaron al cínico se miraron entre sí, de entre sus ropas sacaron  algunos escritos que venían  guardados  en  bolsas  de piel  como si en ellas vinieran objetos valiosos, uno de ellos    encaró a aquel hombre tomándolo por los brazos, le mira>>
Giordano Bruno: ¡Dios ha muerto y nosotros somos  los ejecutores, ellos  los de allá, los de antes, nosotros en su conjunto  lo hemos  matado! Nuestros cuchillos aun gotean sangre de Dios, las manos de nosotros aún siguen marcadas por este hecho; ¿más cómo lo hicimos? Uno a uno te lo contará, pero debo decirte que gracias a tal gesta   hoy el hombre ya no conoce arriba y abajo, ni día ni noche, ni un lado ni al otro, ni bien ni mal. Escucha con atención como ocurrió esto.
       -Yo dije contra aquella idea centrista que era falsa, que ni Dios ni la tierra eran el centro del universo, que el sol era una estrella como todas las demás y que en torno a estas estrellas o soles giraban  otros planetas, en donde sería un desperdicio cósmico que no hubiera vida; pero antes de mi hubo alguien y sé que en esta ocasión  no se retractará.
Galileo: a mis 68 años fui llevado  ante las instancias de Dios a responder preguntas, solo me acompañaron  mis ideas y mi telescopio. Me enfrenté ante el dogma bíblico y ante el mito de Josué, yo solo quería que se asomaran a los lentes de mi telescopio y que ellos vieran lo que yo, pero ellos no estaban dispuestos a dejar de creer en Josué 10:12-14, a pesar que yo les demostraba  que así no se comportaba el sistema y que todos los debates astronómicos concluirlos con tal cita bíblica era simplista, no quisieron ver el mundo desde  un cristal, ellos querían que yo  me negara  a seguir creyendo que existía otra posibilidad y ante lo necio de aquellas mentes solo pude  en voz baja decir Eppur si moube.
       - Hombre escucha lo siguiente
       -Descartes toma tú la palabra
Descartes: Tuve que irme lejos para dar a conocer  mi discurso del método y mis meditaciones, yo propuse cosas muy simples, dudar de todo, nunca puse la palabra Dios  porque yo tendría que seguir viviendo para seguir dudando y así generar conocimiento. Exigí que el hombre estuviera en el centro de la historia y que la matemática  nos permitiera estudiar   el comportamiento de la materia; habría que olvidar la escolástica  y releer a Aristóteles, ya Dios  no sería el punto de origen de mi plano, el punto de origen  sería el sujeto.
Acotación  <<de manera repentina   Descartes es interrumpido por un hombre extraño  que extendió ante los ojos del loco  un papiro donde solo se encontraban fórmulas matemáticas  y en el encabezado  se leía: “El objeto es la energía”, nunca se dijo su nombre, después de esto apareció un hombre  que dejó a un costado vidrios, lentes, líquidos, lienzos y se presentó: yo soy Baruch Spinoza>>
Baruch Spinoza: llámame doblemente marrano, porque fui exiliado de mi exilio, fui expulsado del lugar donde van los expulsados. A mis 24 años fui maldecido, pero no escribí en rencor, lo hice por inquietud, por el hartazgo  de la palabra milagro, por la insatisfacción de las explicaciones repetidas, yo inventé el panteísmo y con ello asesiné a Dios.  Mi Dios está en la naturaleza, mi Dios no culpa, no condena, no requiere imágenes y superstición, Dios nos hizo pero no nos juzgará, Dios no es hombre ni es mujer, no es bueno ni malo,  Dios no está en la ética, ni en la Biblia, la ética es solo una demostración  siguiendo principios geométricos y la Biblia es una  historia del hombre que inventó sobre Dios, pero nunca escrita por él.
Acotación <<entre  escondida una mujer diferente   al loco y a Spinoza se presenta: Yo soy  Juana Inés de la Cruz y te voy a contar como fue el homicidio cometido por mí>>
Sor Juana Inés de la Cruz: yo no podría soportar  la idea varonilizada de Dios, Dios padre, Dios hijo, creador, dador, ¿Es que acaso Dios era hombre? No me cuadraba en mi mente, si desde los primeros padres a mi tiempo  se reflexionó en torno a la asexualidad de Dios ¿por qué se seguía advirtiendo a Dios como hombre? Y desde ahí mi institución  fundamentó el poder desde una concepción masculina. La daga que yo lancé contra Dios fue en los años 90 del 1600, esa carta tuvo un destinatario: Manuel Fernández de Santa Cruz, para entonces obispo de Puebla. Mi arma homicida fue acompañada  con el pensamiento de Platón y la afilé con la piedra  del libro IV, V y  VII. Con ello dejé en entredicho  del quehacer de la mujer en la Iglesia, de entre todo lo que retraté, hombre loco,  debo decirte que lo fundamental, es que yo no obedecería al alguien que hiciera  ponderación sexista  en su doctrina y por lo tanto, yo no creería en el varonil Dios de la interpretación cristiana.
      - Debes escuchar a un personaje más.
      - Tu, hombre que has venido desde lejos.
Ana Arendt: yo he vivido  las consecuencias de los necios, de los que reclaman la existencia de Dios, de aquellos que se aferran a él como el origen ¡Yo lo viví y sufrí sus consecuencias! ¡Dios ya había muerto, pero los de mi tiempo no estuvieron dispuestos a creerlo!
       - Yo fui judía por nación y por religión y así viví dos guerras, sobreviví a un holocausto y fui testigo  de otro holocausto, de otros hombres y mujeres que murieron a consecuencia de creer en Dios, o mejor dicho, en una de las creencias de Dios.
       -Mi siglo vivió  las consecuencias de negarse a tan solo pensar  que Dios había muerto y que por lo tanto ya no había fundamento. Cada vez que occidente va a la guerra sus soldados llevan una biblia y juran ante sus monumentos sagrados que cada guerra de ellos contra  todos los diferentes es una guerra santa.
Copérnico: yo no te diré como lo maté, yo solo vengo a ver que harás después de haber escuchado a esta fracción del  número reducido   de hombres y mujeres que han atentado  contra lo sagrado y sus derivaciones.
Narrador: aquí el hombre calló y lanzó contra el suelo  su lámpara, salpicando  a los presentes con lumbre incandescente  y carbón al rojo vivo, el hombre se levantó y caminando hacia atrás gritaba:
Cinico: “llego demasiado pronto, mi tiempo todavía no ha llegado. Este enorme acontecimiento  aún  está en camino  y deambula-aún no ha penetrado en los oídos de los hombres. El rayo y el trueno necesitan tiempo, la luz de las estrellas necesitan tiempo, los hechos aun después de que hayan escuchado, para ser vistos y escuchados>, esta acción les está todavía más lejana que los astros más lejanos y sin embargo ellos mismos la han llevado a cabo
Acotación <<estas últimas frases del cínico las expresa el actor  hacia las demás personas que están en la plaza, pero lo dicho se refiere a los científicos con los que ha dialogado>>
Narrador: se cuenta   que en aquel día   el hombre acudió a distintos templos religiosos,
Acotación: se repite según a las iglesias que acudan entonando  Requiem  aetarnam Deo[descanso eterno para Dios]
Narrador: también exclamaba
Cínico: ¡Esta Iglesia  es tumba de Dios y huele  a putrefacción divina!
Y así  a cada Iglesia o templo  donde el hombre llegaba era expulsado y golpeado, hasta que aquel hombre que lo soñó fue despertado a las 6 de la mañana por las campanas de la Iglesia del pueblo.



Recordando una utopía en la relectura de Escucha yanqui.





Javier Ortiz Aguilar.


Llego a Jalapa en el año de 1958 con la intención de cursar la preparatoria.
Ingresé al Colegio Preparatorio de esta ciudad capital, dirigido en ese entonces, por el Lic. Librado Basilio. En esta institución, a través de maestros y compañeros de estudio, transforman mi visión del mundo. No obstante, dos acontecimientos externos coadyuvan al cambio de mi conducta y mi proyecto personal. El primero es la represión a los ferrocarrileros de la terminal de Jalapa en 1958. La brutal represión a la última expresión significativa de la clase obrera. Ese acontecimiento lleva a pensar a un sector importante de mi generación, en el agotamiento del sistema creado por la Revolución Mexicana. El segundo, un año después, el 1 de enero, es la entrada triunfante del ejército rebelde, encabezado por los comandantes Fidel Castro y Camilo Cienfuegos a la ciudad de la  Habana. Este acontecimiento, inteligentemente difundido en la prensa mundial, es interpretado, por algunos como un peligro; y para otros, como una evidencia de la posibilidad real de la construcción de lo imposible. Eliminando de golpe la creencia en la imposibilidad de la revolución en Latinoamérica. La atmósfera creada por los dos acontecimientos, provoca la certidumbre de un cambio radical en corto tiempo. Se llega a decir, incluso, que “la revolución estaba a la vuelta de la esquina”.
         La sociedad jalapeña muestra desde la llegada de los exiliados cubanos por el asalto al cuartel Moncada en 1953, una simpatía poco común. Los futuros guerrilleros se reúnen en un restaurante exclusivo para las familias distinguidas de la ciudad. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Veracruzana, desde sus orígenes, también participa en la solidaridad de los jalapeños. Frecuentemente recibía propaganda y se distribuía en todos sectores de la sociedad, había conferencias sobre los acontecimientos de la isla, en todos los espacios de la vida escolar funcionaba también en difusión y análisis crítico de los sucesos y sus proyectos de realizar la utopía, en otras palabras “Tomar el cielo por asalto”. Fue así como el aula, el café y las reuniones informales adquieren un nuevo significado. Recuerdo que, en el carnaval en esta ciudad capital, a una comparsa, cantando, lanzando consignas, vivas a los héroes de la revolución. La clásica canción cantada en Veracruz que hasta la fecha identifica los desfiles de la fiesta popular en el puerto, dice así:

Mírala que linda viene, mírala que linda va,
la comparsa de la Huaca, que alegra el carnaval

         Los jóvenes hicieron una parodia d esa expresión del carnaval::

Mírala que linda viene, mírala que linda va,
la Revolución Cubana que no da un paso atrás

         Sergio Galindo registra en su novela La comparsa esta  expresión juvenil, que anunciaba ya una nueva percepción del mundo.  Así se construía un mito fundacional que alcanzaba a la juventud veracruzana, y generaba una esperanza no solo en el futuro, sino también la necesidad de transformar las prácticas juveniles. Por eso no fue raro presenciar una manifestación de protesta por la invasión de los cubanos refugiados en Miami, por su oposición a las reformas agraria y urbana implementadas por el nuevo gobierno cubano.
Volver la mirada al llamado Tercer Mundo, y el apoyo a todo movimiento que anunciara la liberación radical de la humanidad. Todo ello que cambió el carácter de mis lecturas y las interpretaciones de la realidad,  y esas preocupaciones brotaron , cuando asistí a la feria del libro en el Parque Lerdo y encontré un libro usado titulado “Escucha Yanqui”, cuyo autor es el científico social norteamericano, Charles Wright Mills (1916-1962)[i]. La primera edición en inglés, fechada en 1960, con la firma editorial de McGraw-Hill Boocks, Inc. de Nueva York. El Fondo de Cultura Económica  presenta la primera edición  en español en marzo; la segunda en marzo, y la tercera en abril. Todas las mencionadas  en el año de 1961. La tercera edición está al cuidado de Alí Chumacero y Augusto Monterroso, con un tiraje de 30 000 ejemplares. Esto demuestra el interés del público lector del continente americano en el triunfo popular en Cuba.
El deseo de volver a leerlo no surge únicamente por la inevitable nostalgia, sino por el interés de estudiar con los ojos del siglo XXI, un proceso que construyó una utopía de formar a un hombre nuevo, libre de prejuicios, de ignorancia y de miseria; una utopía no solo deseable, sino posible. El triunfo de David y Goliat, no sólo se repetía, sino que daba ejemplo y generaba un movimiento, que a pesar de sus derrotas, seguía inspirando el movimiento popular  en buena parte de Asia, África y América Latina. Estos movimientos fueron cayendo, incluso el bloque socialista disuelto y Cuba, prácticamente sola, persiste con una terquedad sublime. No obstante, el ciclo termina con la muerte de los dirigentes de la Revolución, y el desplazamiento de la hegemonía del comandante Raúl Castro. Así el pueblo cubano entra al tiempo de la globalización, pero de otra manera.
Si la historia, a través del pasado, permite descubrir las condiciones de posibilidad de los cambios futuros. Esta es la cuestión: cómo se manifestarán las consecuencias de la revolución cubana en el futuro de la modernización y la integración de las economías marginadas a los polos de desarrollo tecnológico.
“Escucha Yanqui” es producto de un trabajo de una investigación de campo. La entrevista es el recurso principal a los dirigentes, ejercito rebelde y el pueblo cubano. De la información recibida va tejiendo un discurso coherente que permite vislumbrar la percepción del origen y futuro de lo que llamaban “el único territorio libre de América”. Esta percepción la expondremos en unas ideas que valen reflexionarlas en los tiempos de la globalización, la pluralidad democrática y el nihilismo.
Diálogo. Existe la plena conciencia en el germen de la nueva sociedad, que las relaciones de dependencia de Cuba con la metrópoli norteamericana, no están fincadas en la realidad, sino en la descalificación entre los antagonistas. Esta situación se manifiesta en las relaciones diplomáticas entre el capital expansionista y la respuesta de un pueblo agredido.
En tiempos de las reformas agraria y urbana, necesidad de la sociedad cubana, Estados Unidos trata de convencer al mundo de que la Revolución está dirigida por comunistas deseosos de acabar con la tradición de Occidente: la propiedad y la libertad. La respuesta revolucionaria expone Mills: “lo que creas de nosotros es cosa tuya, no nos importa”[ii]. Pero también reconocen, que ellos creen que la invasión norteamericana es inminente. Creen, por ejemplo, que hayas llegado a esta solución; “No será mejor que vayamos a acabar con esos revoltosos:”[iii]
La descalificación divide y conduce a conflictos imprescindibles.  La solución reside en un diálogo real. El diálogo exige el reconocimiento de la dignidad de los participantes y la búsqueda de soluciones y contextos. En este caso, el diálogo no es la relación del amo y del esclavo, porque el mandato, la prepotencia y la humillación, elimina toda posibilidad de diálogo y concertación. Aquí es dable afirmar sólo el dialogo garantiza la paz.
Desarrollo desigual. El diálogo no es un acto de buena voluntad. Por el contrario, necesita condiciones. El requisito fundamental para propiciar el diálogo fructífero, consiste en reconocer el carácter de sujetos  entre los participantes, y por ello respetar la libertad de cada contendiente de exponer sus razones, intereses, intenciones, con el fin de lograr acuerdos, tal vez cediendo en algo o reconociendo las razones de su oponente.
El triunfo de la revolución, es precisamente, la toma de conciencia del pueblo y la dirigencia de ser sujetos, con capacidad de negociar. Para ello exponen con datos que sustentan sus argumentos de recuperar su soberanía enajenada. Desde esta perspectiva, señalan al investigador norteamericano, los hechos que reflejan la prepotencia de los Estados Unidos:
En 1844, Estados Unidos aprovechando la debilidad de España, que prácticamente perdió el control de sus colonias en Latinoamérica, intentan comprar la Isla de Cuba en cien millones de dólares, sin tomar en cuenta la opinión de los cubanos. España rechaza la oferta.
En la Guerra de Secesión, Los estados esclavistas del sur. Con el fin de aumentar su fuerza en el Congreso publican el Manifiesto de Ostende donde sostienen que la Isla de Cuba forma parte de la estructura geográfica de los Estados Unidos y por ello, les pertenece. Y concluyen “(…) si los Estados Unidos no podían comprarla, ‘por la ley humana y la divina, los Estados Unidos tenían derecho a tomarla por la fuerza’”[iv]
En 1895, inspirados en las ideas y las acciones de José Martí, la insurrección entra en la última fase contra el dominio español. Las fuerzas insurgentes estaban a punto de ganar, explota un barco norteamericano en las costas de la Isla, Esta es la justificación que presenta Estados Unidos para declarar la guerra a España. Después de la derrota del reino español, Estados Unidos ocupa la isla, y en 1901 imponen a la cuba liberada de España, la llamada Enmienda Platt, consistente en otorgar el derecho a Estados Unidos de intervenir en este país si peligraban los intereses norteamericanos. Esta enmienda legitima las intervenciones militares en 1906, 1912, 1817 y 1929.
Gracias a las leyes, las intervenciones, la colaboración de los gobiernos, |los monopolios norteamericanos se apoderaron de la industria. “Antes de nuestra revolución –en 1956-- aquellos señores de los Consejos de Directores en el Distrito financiero de Manhattan controlaban más del 90 % de nuestra electricidad y nuestros teléfonos, cerca de la mitad de los llamados ferrocarriles de ‘servicio público’ y un 40% de nuestra producción azucarera.”[v]. Sin dejar de tomar en cuenta el control de las casas de juego y prostitución.
Alternativa popular. La situación explica la violencia popular que se manifiesta en la revolución. No obstante, es necesario que los Estados Unidos comprendan que esta revolución no es comunista, por ello insisten en llamarla la cubanísima revolución cubana.
La idea de ser una revolución con la intención de recuperar la soberanía conculcada no fue escuchada. La respuesta es el apoyo a los enemigos de la revolución en su fracasada invasión a Bahía Cochinos y un bloqueo comercial. Estas medidas obligan al gobierno revolucionario a unirse a la URSS, pero conservando la soberanía que dio sentido al movimiento popular cubano. Una prueba de esta afirmación es la permanencia del régimen producto del movimiento 26 de julio, a pesar de la caída el Muro de Berlín y la disolución del bloque socialista. El cambio de los tiempo es lo que afecta a la revolución: el agotamiento de una revolución que conmovió al mundo, coincide con el envejeciendo de los héroes del asalto al Cuartel Moncada.
La muerte del Comandante en Jefe de la revolución, y el alejamiento del centro del  poder de Raúl Castro, anuncia la inevitabilidad de tránsito a un incierto futuro, pero no se advierte debilidad en el tiempo de la apertura económica y cultura de la época.
La herencia. Es cierto que la utopía de Cuba se disuelve en el aire. No obstante, un acercamiento a un proceso se encuentra que esa revolución deja de ser un proyecto, para convertirse en parte de la realidad histórica, Parafraseando a Marc Bassets, la revolución cubana empieza a ser un objeto histórico distante[vi]. Si esto es así, entonces ya están las condiciones para analizar un acontecimiento, disminuyendo en lo posible intenciones ideológicas, para situarnos en nuestro tiempo, y encontrar la viabilidad en la construcción de un futuro.
Si bien la revolución deja una herencia que resulta falsa como la Posibilidad de “quemar etapas”, o el voluntarismo. Pero no por ello se puede eliminar sin discutirlo las propuestas de un movimiento que subyacen en las nuevas formas de la lucha democrática plural e incluyente. Propuestas que encuentro en el libro Escucha yanqui y están expuestas renglones arriba.:
El proceso de globalización y el nihilismo ponen en evidencia la diversidad de los desarrollos, económicos y tecnológicos en las áreas culturales del planeta. Culturas que por necesidad del sistema global tienen que comunicarse. En este momento es necesario el reconocimiento de los países, las voluntades, la dignidad a pesar de sus diferencias de desarrollo y de cultura, con la finalidad de generar un diálogo que humanice y libere
El dialogo entre iguales exigirá la expresión libre de sus percepciones y el reconocimiento de la verdad para llegar a consensos, y la democracia plural e incluyente construya formas humanas de convivencia
La globalidad no implica homogeneidad, El desarrollo real genera las diferencias, El respeto a ellas será la nueva utopía de los hombres libres, o al menos, de los que pretenden serlo.






[i] Wright Mills, Charles. Escucha yanqui. Tercera edición. México, Bs, Fondo de Cultura Económica, 1961, (Colección popular Tiempo Presente 21)
[ii] Ob. Cit  17.
[iii] Ídem
[iv] Ob. cit.25
[v] Ob. cit.28
[vi] Bassets, Marc. “Mayo no acaba nunca”. En El País. Madrid, Alo XLIII, núm. 14 908, 5 de mayo de 2018 Edición América (Sección Babelia. p. 2