miércoles, 31 de enero de 2018

Periodismo e Interculturalidad



Tepetototl Fernando Hernández Flores

 


Es digno de reconocer a las personas que se dedican al periodismo, ya que día a día van tras la noticia, la nota, el reportaje, la entrevista, la exclusiva, para que posteriormente pase por todo un proceso hasta llegar a ser publicado su material de manera impresa, digital o si es un video o grabación requiere ser aceptado por sus directivos para que se escuche en radio, televisión o a través de las redes sociales, que hoy son de uso muy frecuente. Por lo tanto, el periodismo no es una tarea fácil.
Al arriesgarse a escribir artículos de opinión, así como ensayos para periódicos y revistas, implica mucho compromiso personal de quien lo realiza. Las personas que nos leen son distintas, habrá a quienes les interese lo que escribas y a quienes no. Uno que otro te recordará por algo que le gustó. Es el periodismo y la interculturalidad, dos temas que tienen amplias coincidencias, así como el arte y la cultura, son ramas fundamentales para el desarrollo armónico del ser humano.
La persona que procede de una comunidad rural o indígena, de una gran ciudad, de algún país europeo, de Asia, África, Latinoamérica o Norteamérica, trae consigo conocimientos previos de su lugar de origen. Sin embargo llega a coincidir en un lugar en común y desde ese espacio debe transitar e interactuar con los demás, con el otro, con los otros, considerando sus realidades multiculturales. Por lo que no podemos ni debemos ajustarnos a un modelo o escenario homogéneo, sino más bien es indispensable adecuarse a un escenario heterogéneo.
Las relaciones interculturalidades son muy necesarias actualmente y es precisamente a través de los distintos medios de información donde fluye cada vez con mayor proporción este bagaje de aportaciones axiológicas y humanas. Son momentos para promover los valores de respeto a la diversidad, reconocimiento del multiculturalismo, protección y cuidado de nuestro entorno donde nos desenvolvemos, propiciando una conciencia intercultural, colectiva y sensible.
Como lo mencioné anteriormente, el arte y la cultura van enlazados uno al otro. La ciudad de Xalapa es un claro ejemplo de un municipio multicultural, con una vasta historia, con instituciones de prestigio y reconocimiento internacional. El enfoque intercultural va más allá de un currículum, más allá del aula educativa, más allá de la sociedad y ha permanecido en los medios de comunicación a través del tiempo, por lo que es necesario reencontrarnos con él.
Se les invita para que el sábado 3 de febrero a las 4 de la tarde, en las instalaciones de la Galería de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Xalapa, asistan al taller “Periodismo e interculturalidad”. Las personas que se interesen, sean jóvenes o adultas, favor de consultar digitalmente en la Sección Cultural del IVEC o comunicarse al teléfono (228) 8170386. Aprendamos juntos en este novedoso taller.
Felicitamos a las personas que hicieron posible que se realizara el diplomado en Periodismo Cultural, a la Secretaría de Cultura del gobierno federal y al Instituto Veracruzano de la Cultura, paxkatkatsini (gracias).
venandiz@hotmail.com
Twitter @tepetototl

José Carlos May González, nuevo cronista de Teocelo Ver


Ángel Rafael Martínez Alarcón
En la décima sesión de cabildo del Honorable Ayuntamiento constitucional de Teocelo, Veracruz; celebrada el día 26 de enero del año curso y en el marco de las festividades  patronales, se le tomó protesta al profesor  José Carlos May González, como nuevo cronista de dicha municipalidad, conforme al artículo 66 de la ley del municipio libre del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
       El pasado 31 de diciembre del 2017, el profesor y líder sindical  Mario Chama Díaz, tomó protesta como nuevo alcalde de Teocelo, Ver; postulado por el Partido Encuentro Social. Con la tarea de trasformar la vida del municipio enclavado en la ruta del café. Así como impulsar turísticamente, sin olvidar el legado histórico. Municipio que en la primavera de 1889, fue visitado por el presidente de la República, el General  Porfirio Díaz, para inaugurar la ruta del ferrocarril entre la capital de Veracruz y las poblaciones de Coatepec, Xico, Teocelo; hoy día también encontramos a Teocelo está con todas las posibilidades de ser Pueblo Mágico.
       El profesor normalista, José Carlos May González,  egresado de la Escuela Normal Veracruzana, Enrique C Rebsamen  de la ciudad de Xalapa.  Ha sido profesor en diferentes instituciones educativas  a lo largo y ancho  de la geografía del Estado. Con varios años de difundir la historia local de su natal municipio,  May González,  se volvió una referencia obligada para comprender el proceso histórico de esta región cafetalera del centro de Veracruz. En cada uno de sus aseveraciones y publicaciones ha tenido el cuidado no faltar a la verdad, ni mucho menos en crear mentiras. Siempre firmando como promotor cultural independiente. Cabe destacar el respecto que siempre ha demostrado al Cronista don  Antonio Homero Jiménez García.
         Para tan importante evento, el Profesor José Carlos May González,  estuvo acompañado por el cronista de Xico,  Amado Izaguirre,  el cronista oficial de Xalapa,  Vicente Espino Jara,  Daniel Méndez Vivanco, del consejo de la crónica de Xalapa, la Dra.  Soledad García,  del círculo cultural regional coatepecano,  Leticia Arriaga de la ruta de la niebla, el poeta  Miguel Andrade Huerta, el periodista cultural  Arturo Benjamín Pérez, funcionarios municipales, familiares y amigos.
       En esta solemne sesión de cabildo, se nombro Cronista emérito de Teocelo, al don  Antonio Homero Jiménez García, y se instituyó la medalla al mérito con su nombre. El nuevo cronista, en su primera intervención, leyó la vida y obra de  Jiménez García:
Es don Antonio Homero quien en 1954 funda el periódico local “Civitas”, en cuyos ejemplares se informaba a la población acerca de avances locales y sucesos estatales y nacionales con un criterio objetivo, además de darse a luz por vez primera la creación literaria de los poetas de la localidad. Este medio informativo subsistió heroicamente hasta julio de 1961.

Cofundador y miembro del Patronato para establecer en Teocelo el primer Hospital público, logrando tan alto objetivo en 1958 al crearse en ese año la Junta Municipal de Asistencia Pública (dependiente de la Dirección General de Asistencia Pública en el Estado), donde don Antonio Homero ocupa los cargos de secretario, tesorero y presidente sucesivamente hasta el año de 1963. Por estas mismas fechas logra, junto con varias benéficas personas, la ampliación del Cementerio Municipal mediante la adquisición de un terreno colindante. Fue también un motor de primer orden para la creación del actual Hospital de Teocelo, que desde 1962 se encuentra en el centro de la ciudad.

Es en esta misma época cuando, con el respaldo altruista del señor Raúl Martínez Soto, logra en 1958 la apertura de la primera Biblioteca Pública de la localidad, denominándose Biblioteca Pública “Por un Mundo Mejor” y posteriormente “Biblioteca Pública Francisco Xavier Clavijero”.

En la siguiente década, años 60 del pasado siglo, funda una agrupación sin fines de lucro, denominada “Grupo Promotor de Asistencia Social”, y este mismo organismo, en 1967, se constituye en el Centro de Promoción Social y Cultural, A. C. (Ceprosoc), donde, a la par con otros destacados teocelanos, se consagran a la tarea de fomentar la cultura en sus más variadas expresiones.
       Don Antonio Homero Jiménez, no acepto el nombramiento de Cronista Emérito,  sólo de ex cronista de Teocelo, argumentando sus motivos, muy validos,  así como nunca aceptó la postulación al cargo de Presidente Municipal, el siempre al servicio de su municipio. Felicidades por su enseñanza de humildad, y  no como en el caso de Xalapa,  el bromista amagó al ayuntamiento en turno para su designación a perpetuidad.

La poesía de Juan Hernández Ramírez


A diferencia de la literatura que nos es común en el idioma español, ya hemos visto que hay literatura en lenguas indígenas, del mundo prehispánico y de la actualidad. En la Ciudad de Xalapa vive actualmente uno de los poetas más connotados de la lengua náhuatl, que ha publicado tres libros en edición bilingüe náhuatl-español, y otro sólo en español. Se trata de Juan Hernández Ramírez, quien además es uno de los fundadores de este periódico. Nació en Colatlán, municipio de Ixhuatlán de Madero, al norte del estado de Veracruz, en el seno de la cultura náhuatl. Se desempeñó como maestro bilingüe durante muchos años;  ahora está dedicado a escribir,  a mantener contacto con pueblos y personas de su cultura de origen, al igual que con personas que se han desarrollado en el ámbito de la cultura occidental.
El libro bilingüe es Tlatlatok tetl, Piedra incendiada, que recibió el Premio Continental de Literatura en Lenguas Indígenas 2008, y que se editó en mayo de 2010. De este libro ofrecemos a los lectores un poema que tiene relación, precisamente, con la ocupación que tuvo nuestro poeta durante más de treinta años, y que es común a otros poetas en lengua indígena.

MASEUALTLAMACHTIJKETL
Tlen nepa naui tlaketsalmej
tlen kalsosoli
iuan ika xochitlatsotsontli,
ejekatlajpaloli nijualika.

Nojaj tijpiaj kostik sintli
tlen kipajtok tlatlauak mestli
ipan konemej inxayak
tlen ta tijuika ipan tlajkuilolkuauitl.

Uajkapayotl tlali momaj
tlen ipan tlikuasejlotl motlapanki
inik tlatlauis tlatlayouatok pamitl
tlen axkanaj kikomej kitlauiliaj.

Maseualtlamachtijketl,
ajkia tojuantij ta tijmati.
Tiochiualkoyoli ta tijmati
iuan tlen kualmej iuan axkualmej ejekamej.

Xinechijli tlajmelauak motlajtol
iuan tlaj moteso auatl iuan tetl
inik sentika tlajlamikilis ipan akali
sentika uelis sejkanok tianejnemisej.

Se kuauitl nokuik
mijtotili uajkapatl
tlen se tlatsotsontli kiuikaj
tlen sekinok axiuikal,
ijkatsa uelis timotlajpalosej.

Maseualtlamachtijketl,
onkajsitlalimej iuan totomej kuikatl
tlen tlatlauiaj
ika totlauil.

In ueuejtlajtoli
tlatsotsontli, kiuauitl mijtotili,
xochipitsauak, pixkailjuitl
ika kopalij iuan tlaxcali inajuiyaka
san ika toxochitlajtoli uelis moijkuilos.

Ta, maseualtlamachtijketl,
tlen uelis tetsakuali kikualchijchiuas
tlen tiochiualkoatl
sintli toxayak tech makatok.

¿Kanij tiitstokej?
¿Ajkia tojuantij?
¿Kanij tiouij?
¿Tlen elis tokoneuaj?
¿Tlen intlajtol toueyitatauaj tijmakatokej tlen ipatij?
¿Tijmatij ajkia tojuantij inik tijmatisej kanji tiouij?

Tlamachtijketl nimits tlajpaloua
tlen ipan naui tlanextili,
ni mits kauilia iajuiyaka xolontok tlali
iuan iajuiyaka miauaxoxhitl.


MAESTRO INDÍGENA
Desde los cuatro horcones
de la vieja casa
y con música de flores,
traigo el viento del saludo.

Todavía tenemos el maíz amarillo
que ha pintado morenas lunas
en el rostro de los niños
que tú llevas por el árbol de las letras.

Tus manos son del barro
primigenio que se astilló en chispas
para alumbrar el surco obscuro
que no alumbran los cocuyos.

Maestro indígena,
tú sabes quienes somos.
tú sabes del coyol sagrado
y de los vientos buenos y nefastos.

Dime si tu palabra es verdadera
y si tienes raíces de encinos y piedras
para que juntos en la barca del pensamiento,
tú y yo, podamos navegar en la otredad.

Mi canto es un árbol
de ancestrales danzas
que llevan un ritmo
ajeno a los demás,
pero podemos darnos la mano.

Maestro indígena,
hay canto de pájaros y estrellas
que sólo alumbran
con nuestra luz.
La palabra de los ancestros,
la música, la danza de la lluvia,
el xochipitsauak, el ritual de la cosecha
con olor a copal y el sabor de la tortilla,
sólo pueden escribirse con poemas nuestros.

Eres tú, maestro indígena,
quien puede reconstruir la pirámide
de la serpiente sagrada
que nos ha dado el rostro de maíz.

¿Dónde estamos?
¿Quiénes somos?
¿Hacia dónde vamos?
¿Qué será de nuestros hijos?
¿Hemos dado valor a la palabra de los abuelos?
¿Sabemos quiénes somos para saber a dónde vamos?

Te saludo maestro
desde los cuatro puntos cardinales,
te dejo el olor a tierra húmeda
y el sabor de la espiga de maíz.












CONOCER PARA EL NIÑO DE EDAD PREESCOLAR


UNA FORMA DE SER Y DE ESTAR EN EL MUNDO

Lucio Gómez Pazos

La primera línea del fascinante libro Curiosidad. Una historia natural, del escritor Alberto Manguel (2015) inicia con esta advertencia: “Tengo curiosidad sobre la curiosidad” (p. 11). Y en seguida el propio autor aduce: “una de las primeras frases que aprendemos de niños es ‘¿por qué?’ En parte porque queremos saber algo sobre este misterioso mundo en el que hemos entrado involuntariamente, en parte porque queremos entender cómo funcionan las cosas en este mundo, y en parte porque sentimos la necesidad ancestral de relacionarnos con otros habitantes de este mundo […] la curiosidad es un medio para declarar nuestra pertenencia al género humano (pp. 11 y 12).
El planteamiento anterior guarda sin duda una relación estrechacon las formas de ser y de proceder del niño de nivel preescolar, quien manifiesta continuamente una inclinación natural por conocerante situaciones de vida concretas, merced a su actitud inquisitiva, como resultado de su insaciablecuriosidad.
A continuación abordaré algunas inquietudes al respecto sobre el niño preescolar, para tal efecto me valdré de lo postulado por las neurociencias o las biociencias en torno a la construcción del conocimiento o a la biología del conocimiento, sustentado, para efectos de este escrito, a partir de lo que sostienen Humberto Maturana, Francisco Varela, Hugo Assmann, Carlos Calvo, entre otros. Asimismo, retomaré testimonios empíricos y reflexiones emanados de un trabajo de investigación relacionado conLa profesión docente de educadoras en servicio.
CONOCER DESDE LAS NEUROCIENCIAS
¿Qué implicaciones tiene conocer para las neurociencias? Las siguientes son sólo algunas de estas:
a)     Para las neurociencias -la biología, la genética, la neurología-,según Barrera y Donolo (2009),conocer es consubstancial al ser humano, lo cual significa que los procesos de vida y los procesos cognitivos son indisociables (Assmann, 2002), es decir, para conocer se hace necesario estar ante una situación vital en el sentido más estricto del término; por lo tanto el conocimiento no se da por transferencia.

b)    La construcción de conocimientos no es cuestión de representaciones simbólicas del mundo externo, como en general se ha pensado, sino que tiene que ver básicamente con asuntos internos del organismo, es decir con procesos autopoiéticos de organización y adaptación, relacionados con la vida del organismo, de ahí que la cognición sea un asunto eminentemente biológico (Maturana, 2003; Varela, 2005).

c)     “El proceso de vivir es un proceso de cognición. El conocer, es por lo tanto, uno de los elementos esenciales que hacen posible la auto-construcción de los seres vivos. Es lo que H. Maturana y F. Varela llaman autopoiesis. El significado etimológico clarifica el nuevo concepto: Auto, significa ‘sí mismo’ y se refiere a la autonomía de los sistemas auto-organizadores. Poiesis, que tiene la misma raíz griega que poesía, ‘significa creación...’ ‘así pues, autopoiesis significa la creación de uno mismo” (Capra, 2002, citado en Gutiérrez Pérez, 2001, p. 20).


d)    El conocimiento no es un espejo de la naturaleza tal y como lo ha concebido la tradición occidental básicamente desde el empirismo lógico; sino que conocer significa enactuar, es decir, ‘actuar’, ‘desempeñar un papel’, ‘ponerse en acto’; en tal sentido para Varela (2006)  conocer es ‘hacer emerger’ (desde condiciones de posibilidad específicas y contingentes).

¿Guarda relación lo que postulan las neurociencias en torno al conocimiento con las formas en que proceden los niños de edad preescolar para construir su conocimiento? Por supuesto que sí, ¿en qué sentido? ¿Cómo se hace evidente? O mejor dicho ¿bajo qué condiciones conocen los niños de nivel preescolar y qué actitudes epistémicas manifiestan?
A partir del análisis de testimonios empíricos trataré de aproximarme a una respuesta de los interrogantes anteriores,para esto, expondré un fragmento de un registro de observación relacionado con la intervención docente de una educadora, en esta parte de la secuencia didáctica se puede ver el inicio de la clase y los contenidos que se abordan están relacionados con los campos de Pensamiento matemático y en mayor grado con el  de Exploración y conocimiento del mundo natural.

La maestra preguntó cómo se llamaba el mes, un niño dijo que era “el mes de las flores”, la maestra volvió a preguntar cómo se llamaba ese mes y los niños dijeron que primavera. En ese momento, Diego está contando de adelante para atrás: 6, 5, 4, 3, 2, 1; la maestra dice que contó como Samy el camello (al parecer es una canción que conocen) y lo estimula para que lo siga haciendo, lo pone de ejemplo. Una niña se acercó a la maestra y le dice que “cuando le pegue el sol a la planta ya no se le echa agua”. La maestra pregunta “¿ya oyeron?” y le pide a la niña que lo repita a los niños.
Después de que con ayuda de los niños pusieron la fecha, la maestra se dirige al grupo y les dice:
_Vamos a trabajar así como están, vamos a dejar que cada equipo platique lo que investigó.
 Luego les indica que  van a hacer un cartel para que lo pongan afuera y las personas sepan de las plantas. En ese momento, la maestra se acerca a una niña y le pregunta:
_A ver,¿investigaste para qué sirve el orégano?
 La niña dice:
_Para el dolor de pancita, yo un día tenía dolor y se me quitó.
En seguida, se dirige a Diego y lo cuestiona:
_ Diego, ¿qué otra plantita?
_ El té de manzanilla sirve para el dolor de panza, se te quita, dice el niño.
Posteriormente la maestra dice:
_¡Órale, qué buenas recetas!, el pino chico como el que ponemos en Navidad, escuchen, sirve para hacer un tecito, para cuando tenemos gripa, nos lo untamos con aceitito. Muy bien, hay que decirles a los niños que están enfermos.
Luego la maestra pregunta:
_ ¿La sábila para qué sirve?
_ Niños: Para cuando te caes, te la untas, para las quemaduras.
Después dice:
_Tenemos una planta de sábila allá atrás, la vamos a ir a ver” (pero no van).
A partir de lo expuesto en este registro se pueden señalar varias inquietudes, por ejemplo, que aunque  la maestra dirige la clase para que se realice la actividad bajo condiciones escolarizadas, es decir como señala Calvo (2012) dentro del mapa escolar, existen momentos donde los niños construyen sus conocimientos en situaciones espontáneas, o sea, en el territorio educativo, las cuales en estos casos (el niño que cuenta dando muestras de la reversibilidad y por lo tanto de un dominio del número y la niña que señala en qué momento una planta ya no requiere de agua) fueron tomados en cuenta por la maestra e irrumpieron, brevemente, con la secuencia de clase.
Cabe destacar la importancia que  algunos autores, entre ellos Calvo (2012), le otorgan a los momentos de espontaneidad que experimentan los niños cuando construyen su aprendizaje o su conocimiento, para dicho autor los niños muestran siempre una propensión a aprender y generalmente lo hacen bajo las condiciones arriba descritas, como lo sugiere en el siguiente comentario:

Lo hacen lúdicamente, aparentemente sin esfuerzo; lo hace en cualquier lugar y sus tiempos de atención son cortos, pero frecuentes y constantes; no parece seguir una secuencia coherente, más bien brinca de un asunto a otro como si no prestara atención a nada ni a nadie; sin embargo en cualquier instante nos sorprende con alguna opinión que suelta como si nada o con alguna nueva relación que le permite llegar a alguna conclusión que nos deslumbra (p.1).



Asimismo, en el anterior registro de observación se puede advertir la relación comunicativa que la educadora establece con los niños cuando pregunta sobre el nombre del mes y alguien dice: es el mes de las flores, (el de la primavera)sin especificar bien a bien qué mes era -aquí se advierten atisbos del razonamiento abductivo-, un tipo de razonamiento que genera la creación de nuevas ideas a partir de supuestos o el planteamiento de hipótesis y que en el niño preescolar encuentra sus potenciales indicios. También se aprecia que entre educadora y niños hay un referente común, sobreentendidos que posibilitan el diálogo y por ende la construcción de conocimientos.
Sobre esto último, y retomando o aun extendiendo el concepto de Formato empleado por Bruner, cuando se refiere a éste como los “sistemas de significación compartidos” (citado en Serra y otros, 2000,  p. 155) entre el bebé o niño y el adulto para comunicarse,  esta noción, como se ha dicho,  permite comprender las pautas de interacción tácitas existentes entre la educadora y los preescolares durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
A su vez, los Formatos o sobreentendidos, posibilitan a la educadora tomar decisiones durante el desarrollo de la clase y dan pie para que los niños se expresen de manera libre, lúdica e incluso metafórica como el caso del niño que expresó es el mes de las floreso como cuando la maestra hizo alusión a Samy el camello.

También se advierte que la educadora solicita respuestas e información concreta a los niños pensando con ello que el conocimiento es algo establecido, acumulativo y que se puede transmitir. De igual manera, se deja de lado la relación entre experiencias y conocimiento,  entre actos de vida y construcción del conocimiento, ya que si bien señaló que iban a ir a observar la planta que había en la escuela (la sábila) esto no se realizó.
Tampoco experimentaron con plantas en condiciones reales para que los niños interactuaran con ellas (y aprendieran no sólo sus propiedades curativas sino tal vez texturas, olores, colores, formas) situación que deja de lado el vínculo existente entre lo que Assmann (2002) llama “procesos de conocimiento y procesos vitales” (p. 7) donde el placer y el gusto por aprender estén presentes en virtud de que el conocimiento no es “pura operación mental” (p. 7) sino también un “entretejido de emociones” (p. 7).
Se puede decir que aunque la educadora solicita conocimientos declarativos en los niños preescolares, al parecer porque ve a aquellos como algo acumulativo y susceptible de ser transmitido, sin embargo en el proceso de intervención docente se generan momentos para que los niños construyan sus conocimientos bajo condiciones distintas a las que la escolarización demanda, esto se debe a que los niños preescolares se encuentran en proceso de escolarización y la espontaneidad es consubstancial a su edad, no obstante la educadora no soslaya estos momentos de los niños y suele tomarlos en cuenta.

Retomando de nuevo a Calvo sobre la propensión que muestran los niños por aprender, cabe tener presente que:
En general la mayoría de los pequeños no manifiesta graves problemas de aprendizaje porque simplemente se dedican a prender. Si tienen problemas no se inhiben e intentan lograrlo de otras maneras manifestando ingenio para encontrar el mejor modo para optimizar sus capacidades. Las niñas y los niños se abocan a aprender. Lo hacen jugando. Jugar es todo para ellos y ellas; jugando aprenden de manera incierta y casual, pero aprenden sistemática y rigurosamente, aunque estén corriendo, parándose de cabeza, reptando por el suelo, convirtiéndose en Rayo Mcqueen, aquel auto de carrera antropomórfico de la película Pixar Cars, o en el hombre araña. Asumen roles y los cambian en cualquier momento, pero cada nuevo papel trae consigo diferentes comportamientos que exige plasticidad, destrezas cognitivas y valoraciones éticas y estéticas (López de Maturana, Desiree, 2010), todas concordando en busca de sentido” (Calvo, 2012, p. 6).
Finalmente, cabe subrayar que todo lo dicho hasta aquí es sólo una mínima evidencia que da muestra de cómo proceden los niños de edad preescolar cuando construyen su conocimiento-que además coincide con lo que proponen las neurociencias-en virtud de que estas actitudes epistémicas manifiestas le son inherentes a sus formas de ser y de estar en el mundo porque están ligadas a sus situaciones de vida inmediata. En tal sentido, cabe tener presente al propio Calvo (2012) cuando de forma enfática secuestiona ‘¿Qué pasaría si a los niños y niñas se les dejara aprender?’, lo cual no es otra cosa más que dejarlos vivir, dejarlos ser.





REFERENCIAS CONSULTADAS
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente, Madrid: Narcea.
Calvo M. C. (2012). Del mapa escolar al territorio educativo: Disoñando la escuela desde la educación, La Serena: Universidad de La Serena.
Calvo, M. C. (2012). ¿Qué pasaría si a los niños y a las niñas se les dejara aprender? Presentado en el Primer Congreso Nacional de educación “Territorios y Cartografías Educativas: Construyendo sentidos de las Educaciones del Siglo XXI”, Medellín, Colombia, Octubre de 2012.
De la Barrera y Donolo (2009). “Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje” en Revista Digital Universitaria, Vol. 10, núm. 4, México: DGSCA-UNAM, recuperado el 4 de septiembre de 2016 en http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm
Gutiérrez Pérez, F. (2001). Educación y formación de personas adultas, Guatemala: Ministerio de Educación.
Manguel, A. (2015). Curiosidad. Una historia natural, México: CONACULTA-Almadía.
Maturana, H. (2003). Desde la biología a la psicología, Argentina: Lumen.
Serra M., E. Serrat, R. Solé, A. Bel y M. Aparici. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel Psicología.

Varela, F. (2005). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Barcelona: Gedisa.










La sucesión del 2018 - ¿Las cartas marcadas?



N-P-424/ENE.018/.


Columna 33



Por Carlos Lucio Acosta


         
                    VERACRUZ (México-EUM).- La idea es simple, digerible.
                    En el cercano, mediano o lejano supuesto de que José Antonio Meade Kuribreña, ganara la presidencia de la república el primer domingo de julio del 2018, habría una sorpresa de dimensiones mayúsculas en Veracruz.
                    Se comenta en cafés cercanos a Palacio Nacional de que el exsecretario de Hacienda y Crédito Público en el gobierno del polémico Enrique Peña Nieto, inició el tejido de las redes de la negociación, del pacto, del acuerdo, de la promesa y de la complicidad con personas y grupos de influencia política, económica y social de la región.
                    Los que presumen saber al dedillo lo que acontece bajo las tibias sábanas blancas del poder político, aseguran que el candidato de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecológico de México (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL), puso los ojos sobre la tercera potencia electoral del país.
                    En cierta reunión de alto nivel y significada discreción, Meade Kuribreña pidió el apoyo total y absoluto a José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el senado de la república, tomando en cuenta que la entidad dispone de un poco más de ocho millones de habitantes.
                    La primera encomienda verbal dictada al joven político y empresario veracruzano, reúne condiciones de alto riesgo si consideramos que la militancia del Revolucionario Institucional y la de los partidos aliados, se encuentran severamente fracturadas por intereses personales y de grupo no satisfechos al pie de la letra.
                    El compromiso consiste en elevar la cifra de votos obtenidos por el aspirante presidencial en el período comprendido del 2012 al 2018.
                    Se recordará que en la contienda de referencia la panista Josefina Vázquez Mota, obtuvo el primer lugar en sufragios; el priísta Enrique Peña Nieto, el segundo y el morenista Andrés Manuel López Obrador, el tercero.
                    El panorama electoral no se ve del todo bien para los propósitos mediatos del tricolor en Veracruz, descompuesto por las pésimas administraciones de Miguel Alemán Velasco, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa.
                    Los calificados estrategas de Yunes Zorrilla, auguran de que en el caso de rebasar las cifras requeridas, la gubernatura para el periódo comprendido del 2018 al 2024, será de ellos, sólo de ellos y únicamente de ellos.
                    Pero, agárrense porque no es todo el apunte. El popular Pepe Yunes estaría tiempo razonable al frente del Poder Ejecutivo y después de algunos meses, quizá un año, presentaría licencia al Congreso del Estado para ausentarse por tiempo indefinido de su responsabilidad constitucional.
                    Ese movimiento está bien calculado por el alumno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, ese personaje que declaró la guerra al narcotráfico hace doce años con resultados bastante deplorables a las fuerzas armadas y consecuencias mortales a la población civil.
                    Yunes Zorrilla partiría como impulsado por la varita mágica de Harry Potter a la Ciudad de México, a ocupar una de las más importantes secretarías existentes o, en su defecto, de reciente creación.
                    Y, ¿cómo quedaría el violento y politizado Estado de Veracruz? La respuesta también es simple, digerible, mecánica, predecible.
                    En plática sostenida entre José Antonio Meade Kuribreña, Luis Videgaray Caso y José Yunes Zorrilla, salió el nombre del inquieto Héctor Yunes Landa, presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana en el senado de la república, como figura central de la propuesta sucesoria.
                    El juego está marcado, al menos en los meticulosos y conocidos análisis de prospectiva, realizados hasta el momento.
                    El aspirante presidencial movió la varita mágica para que la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), canalice más de dos mil 500 millones de pesos a la secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y sean manejados con la más nítida transparencia por la delegación en Veracruz.
                    La idea central, de acuerdo a la fuente consultada, consiste en poner a trabajar a las 62 delegaciones y representantes de cada dependencia federal en dirección a inducir el voto del próximo primer domingo de julio del 2018.
                    Por allí va la cosa.

         
                   
                   
                   
                    Sólo para tus ojos . . .

                    Duro paquete espera a los aspirantes a la gubernatura de Veracruz.


carlos.lucioacosta@rocketmail.com
                   
                   
                   

                   



GONZALO AGUIRRE BELTRÁN: VERACRUZANO ILUSTRE


Jesús Jiménez Castillo
Academia Mexicana de la Educación,Sección, Veracruz
El 20 de enero de 1908 nació en Tlacotalpan, Veracruz, Gonzalo Aguirre Beltrán, uno de los científicos sociales más importantes que ha dado nuestro país. Al cumplirse un año más de su nacimiento, es oportuno recordarlo como un ser humano excepcional, que realizó un trabajo científico eminente y llevó a cabo una vida ejemplar.Para las nuevas generaciones, que hoy conviven en un contexto social definido por una severa crisis de valores, con escasas oportunidades de desarrollo y realización, tener un acercamiento a la vida y obra de un personaje que,con trabajo arduo y constante, logró alcanzar elevadas metas en los campos de la ciencia, la educación y la cultura, puede servirles de estímulo y modelo a seguir.
El doctor Aguirre Beltrán, por su amplia trayectoria profesional, fue reconocido como médico, humanista, antropólogo, educador, lingüista, historiador, escritor, político, pensador y crítico social, entre otros epítetos. Sin embargo, congruente con su invariable honestidad intelectual, él solo aceptó modestamente la denominación de antropólogo social, pero en el sentido más amplio que se da a la antropología como disciplina: la ciencia del hombre; y afirmaba: la antropología “Por definición debería ocuparse del hombre en general, no obstante, suele limitarse a observar y reflejar la realidad de un hombre en particular, al que algunas veces llamamos salvaje y otras primitivo, porque lo contrastamos con nosotros mismos que nos consideramos civilizados y sabihondos”. La obra del doctor Aguirre tiene como centro de referencia el estudio del indio, del negro y la población con raíz española, dando primacía a los dos primeros grupos étnicos aludidos, por ser los sectores de la sociedad mexicana más necesitados de atención y apoyo.
Aguirre Beltrán tuvo una sólida formación literaria y humanista, que debe mucho a la lectura de pensadores como Bakunin, Hegel, Marx, y Althusser, al reconocer que “penetraron muy hondo aquellas lecturas y condicionaron mi vocación como humanista y como científico social”. En su obra aparece también la influencia de Francisco Javier Clavijero, Ricardo Flores Magón, Francisco Flores, Moisés Sáenz, Rafael Ramírez, Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gamio, Alfonso Caso, Juan Comas, Alfonso Villa Rojas, Julio de la Fuente y Ángel Palerm, entre otros. Su formación teórico-práctica la recibió de científicos sociales destacados como el francés Alfred Metraux y los norteamericanos Melville J. Herskovits, ilustre africanista, el erudito sicoanalista Irving A. Halliwell, y Manuel Gamio, pionero de la antropología en México, entre otros.
Auto declarado positivista, bajo la influencia de Augusto Comte y Gabino Barreda, su formación científica comprendió el estudio de los autores más sobresalientes de las ciencias sociales, incluyendo a contemporáneos como Noam Chomsky y Thomas S. Kuhn. Fue un estudioso del pensamiento de los médicos de la antigüedad, como los griegos Hipócrates de Cos, Claudio Galeno y Dioscórides; los persas Rhazés, Avicena y el filósofo cordobés Averroe; conoció la obra del traductor italiano Gerardo de Cremona, que convirtió textos médicos árabes al español; así como autores clásicos de la filosofía, comoPlatón, Aristóteles, Dionisio de Tracia y Tomás de Aquino, y filósofos de la Ilustración:Denis Diderot, D’Alambert, Montesquieu, Voltaire, Hollbach, Condillac, Rousseau, Condorcet y Buffon. Y para investigar el fenómeno de la modernidad en América, se aplicó en el estudio de los ingleses Cornelius de Pauw, William Robertson y los hermanos de origen alemán, Guillermo y Alejandro de Humboldt.
Amplias fueron sus lecturas sobre las obras de teóricos de la educación de otros paises: Francisco Ferrer Guardia, Juan Godofredo Herder, Juan Enrique Pestalozzi, Juan Amadeo Fichte, Gregorio Girard, Federico Augusto Froebel, Adolfo Diesterweg, Andrés Bell, José Lancaster y Julio Ferry, entre otros; y de pensadores y pedagogos nacionales como Francisco Javier Clavijero, Ignacio Manuel Altamirano, Joaquín Baranda, padre fundador de la escuela pública en México, y al que el doctor Aguirre expresa encendidos elogios; otros fueron Justo Sierra, Enrique Laubscher, Enrique C. Rébsamen, Luis A. Bauregard y Carlos A. Carrillo, que le sirvieron de valiosos referentes para el análisis e interpretación de la historia de la educación nacional. Pero no sólo fue un hombre dedicado a las ciencias y las humanidades, también se dio tiempo para saber de arte y literatura. En algunos de sus libros menciona el amplio conocimiento que tenía sobre la poesía y literatura hispanoamericana. Como difusor de la cultura,siendo subsecretario de cultura de la SEP, promovió la publicación de la colección Sep Setentas, y La Palabra y el Hombre, revista emblemática de la Universidad Veracruzana, creada durante su rectorado.
Entre los numerosos cargos que ocupó, destacan los de Rector de la Universidad Veracruzana, Diputado del Congreso de la Unión, Delegado de la SEP en Veracruz, Director del Instituto Indigenista Interamericano, Subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar de la SEP, Director del Instituto Nacional Indigenista e Investigador del Sistema Nacional de Investigadores; así mismo, perteneció adiversasinstituciones científicas, educativas, culturales y médicas, y a consejos consultivos de organismos gubernamentalese instituciones académicas.
Recibió premios y distinciones sobresalientes a nivel estatal, nacional e internacional, destacando, entre muchos otros: el premio Bronislaw MalinowskiWard, en Antropología Aplicada, al antropólogo más destacado a nivel internacional; Presea Manuel Gamio al mérito indigenista, INI; Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, Presidencia de la República; Doctorado honoris causa, Universidad Veracruzana; Universitario Sobresaliente, UNAM; Premio Nydia y Avelino Montes de Historia y Filosofía de la Medicina; y la Medalla Belisario Domínguez,otorgada por el por el Senado de la República.
Fue pionero en la apertura de nuevos campos de investigación y práctica antropológica sobre estudios afroamericanos, luchas agrarias y formación de los grandes dominios territoriales. Destacó en la construcción del paradigma integrativo del indio en México y otros países de Mestizoamérica.La producciónbibliográfica de Aguirre Beltrán -de gran valía teórico-práctica-, elaborada casi toda con fines de enseñanza, fue abundante.Sus libros (más de 20) y artículos y ensayos (más de 300) han sido reproducidos por distintas editoriales y revistas nacionales, latinoamericanas y europeas. Algunos de sus textos son:“Antropología médica, Sus desarrollos teóricos en México” (1940), “La población negra de México” (1946), “El proceso de aculturación” (1957), “La universidad latinoamericana y otros ensayos” (1961), “Medicina y magia” (1963), “Regiones de refugio” (1967), y “Crítica antropológica: hombres e ideas, Contribuciones al estudio del pensamiento social en México” (1990). El “Fondo de Cultura Económica”, editorial mexicana, publicó sus obras completas.
El legado intelectual del doctor Aguirre Beltrán es invaluable por su alcance y profundidad en la vida cultural de México. En Veracruz se reconoce lo realizado durante su desempeño como rector de la Universidad Veracruzana y como Delegado general de la SEP. Desde este puesto promovió la fundación de la Escuela Normal de Tuxpán, Veracruz (CREN), en 1978. Y en apoyo al desarrollo educativo y cultural de esa institución, el Dr. Aguirre Beltrán decidió presentar en la propia escuela normal, el 21 de septiembre de 1994, su libro “El pensar y el quehacer antropológico en México”, acto académico en el cual participaron, además del autor, el Profesor Rafael Arriola Molina, el maestro Pericles Namorado Urrutia y quien esto escribe.
Para finalizar este breve texto, retomo las palabras del maestro Marcelo Ramírez R., alter ego del doctor Aguirre -de quien fue amigo y colaborador gran parte de su vida-expresadas el pasado mes de octubre en la Escuela Normal de Tuxpan, al celebrarse un año más de su fundación:“Durante el régimen del presidente Luis Echeverría Álvarez, siendo el doctor Aguirre Beltrán Subsecretario de Cultura Popular y Director del Instituto Nacional Indigenista, tuvo lugar la más vigorosa actividad del indigenismo con la multiplicación de los Centros Coordinados Regionales, que pudieron cubrir un considerable número de regiones de refugio. Gonzalo Aguirre Beltrán pudo ver así la culminación de un propósito por el que luchó sincera y apasionadamente, pero no escapó a su percepción crítica la crisis que se avecinaba y que estaría determinada por la desintegración de los Estados nacionales, así como por el debilitamiento de los ideales de progreso y justicia que animaron los proyectos políticos del mundo moderno… En cuanto a la experiencia del indigenismo que tuvo en Gonzalo Aguirre Beltrán al último y sin duda al más brillante de sus exponentes, será indispensable revisarla para aprender de ella y no retroceder a posiciones que el indigenismo había superado. Desde mi personal punto de vista, esa posibilidad únicamente podrá darse con la Reforma Integral del Estado Mexicano que organice a la sociedad mexicana bajo un nuevo pacto social.”


2I18, JAROCHINA

Política Ficción


Para Ana Lucrecia Espinoza Guerrero y para mis alumnos de Macroeconomía del COLVER y de Economía Mexicana II de la UV
Juan Fernando Romero Cervantes Fuentes
Fue a fines del siglo XX cuando se confirmó que la lengua totonaca tenía un origen asiático, al encontrarse sumergida en la pirámide del Tajín la piedra Loseta, con caracteres de evidencia china entremezcladoscon figuras totonacas, identificados ahora como los chinos sonrientes. En aquella épocaesto llevó a un intenso acercamiento de los arqueólogos asiáticos, interesados en mostrar al mundo las extensas raíces de la muy antigua civilización china, que al descubrir hace miles de años la curvatura del planeta, sin pretensiones hegemónicas, se instalaron en diversas partes del globo, integrándose pacientemente a los modos y maneras de vivir de los indígenas y enseñando el arte de comerciar:túmin-tianguis,como fue llamado localmente.
Durante el Renacimiento europeo, una parte distorsionada de estos hechos históricos llegaron a los oídos italianos, y en particular a los de los curiosos  genoveses, cuando la ya milenaria Ruta de la Seda se reconectó por el oeste con las imágenes de las Indias Occidentalescirculadas obviamente por el camino comercial, la vía del conocimiento intercultural.
Se sabe que Cristóbal Colón estudió imágenes de ídolos totonacos -con toda seguridad las caritas sonrientes- y supo también de los ojos rasgados de las grandes cabezas olmecas, por lo que siempre pensó que se trataba del Lejano Oriente, a dónde se llegaría navegando constantementehacia occidente –como lo mostraba la cartografía china de la época-interpuesta la redondez del mundo. 
Para el mundo totonaca de las postrimerías del siglo XX, el reconocimiento de la ascendencia china fue tomado con gran regocijo, pues implicaba que la lengua ancestral pertenecía a un antiguo linaje, mismo que ahora, podría ser comprendido y compartido por millones de personas.
En el transcurso de la primera centuria del siglo XXI, los gobiernos de lo que fue Veracruz que sucesivamente habían inducido al caos económico e inútilmente buscado el apoyo federal -a su vez subsumido en sucesivas crisis de orden político hasta que finalmente se formó el Partico Único pripanprdalianzaciudadanaverdemorenaymás, que intentó llevar a la presidencia a un Meadiador, nieto del último presidente del Frente Afásico Parapléjico-no lograron superar los desafíos de crecimiento del estado de Veracruz de la Llave sin Llave (nombre del transitorio gobierno provisional).
La crisis financiera estatal se había transformado en una crisis fiscal nacional al rechazar el Senado de la República el artículo 40 de la Constitución Federal*y al rechazar Veracruz el artículo 124 de la misma Constitución, lo que llevó a un intenso Debate ParlamentarioDesconstituyente. que tuvo muchas veces que posponerse debido a la ausencia constante de tal Parlamento, yque terminó aprobando de iure lo que ya era de facto: el derecho de cada ciudadano a poseer armas (artículo 10); la acuñación de sus propios billetes denominados Túmin (artículo 28); la eliminación de todos los planes de estudio para la educación primaria, secundaria, normal y superior (artículo 3);la explotación estatal y privada de petróleo, gas y todos sus derivados, así como la energía eléctrica y nuclear (artículos 27 y 28).
Con esto último cambiótoda la legislación sobre hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos (los puertos se habían convertido en Casinos internacionales, por lo que también se modificó la fracción X y XIII del artículo 73). Ante la inmediata avalancha de turismo internacional que invadió los tres puertos-casino, el gobierno de incisión modificó la imposición de gravámenes al comercio exterior al considerarlos como potestad del estado libre y soberanode Veracruz(artículos 73, fracción XXIX-A, 118 fracción primera,y artículo 131).
Con la semidestrucción del marco legal federativo, y ante la improcedencia e impotencia de la CONAGO para restituir el poder del Centro, el libre y soberano estado intentó modificar el artículo 117, último reducto de la otrora poderosa federación, que también había ya sido modificado de hecho al haber contraído los sucesivos gobiernos estatales bi-sexenales, deudas con gobiernos, sociedades y particulares extranjeros. 
Los archivos estatales conservan una gran cantidad de documentos que muestran cómo se inició este proceso de compra de bonos foráneos y contratación de deuda externa a través de la Ley de Zonas Económicas Especiales, que abrió grandes huecos en la legislación federal, acompañados de las Reformas Constitucionales a los artículos 27 y 28, que transfirió los monopolios estatales energéticos a monopolios privados trasnacionales,  y permitió a los estados una apertura económica antes desconocida: el resultado fue mixto, ya que por otro lado se aprovecharon de lleno la posición geoestratégica del territorio y se desarrollaron las ventajas comparativas estatales, por lo que un amplio caudal de inversión extranjera inundó las arcas subnacionales, y el yuan o Renminbise hizo una moneda de uso corriente en industrias, comercios, pesquerías, puertosy casinos que recibían a manos llenas los capitales procedentes de la otrora lejana China, ante la decadencia del imperio de Norteamérica.
Los primeros pasos hacia la independencia de esta delgada SubNación, fueron dados en el año 2100, con la derogación del artículo 117 de la Constitución Federal en la Nueva Constitución del Estado Libre y Soberano de la Vera Cruz, por medio de lo cual se facilitó la alianza y coalición con potencias extranjeras y se impusieron aduanas que dificultaron, sino impidieron, el tránsito de chilangos, gringos, gachupines y tamaulipecos (excepto los de la Huasteca, que tenían visa jarocha).
Y dado que esa libertad y crecimiento económico fue sustentado principalmente por las cuantiosas inversiones de la transnacional empresa Nao-Mao, y así mismo por la extrema disponibilidad amistosa de sus empresarios, dirigentes, científicos, técnicos y obreros, todo ello indujo a los sucesivos gobiernos soberanos y libres de la Vera Cruz, a escoger otra Nación como Alma Pater, cansados no sólo de la imposición del Centro que tanto recordaba a la Madre Patria, sino de la asfixia financiera que impedía que las riquezas del estado en el estado permanecieran y que los productos de tal riqueza en el estado fructificaran, y que los impuestos ahí pagados cursaran por las arcas de la Sub Nación y no fueran utilizados para financiar campañas nacionales de políticos sin patria y sin matria.
La solución –antes deliberada y después consensada- fue acercarse a la pacífica y cooperativa China, antiquísima civilización que había demostrado a lo largo de los últimos cien años no sólo su poderío económico, sino su solidaridad internacional y su respeto a la dignidad y soberanía local, así comosu voluntad de desarrollo global compartido y su negación a transformarse en nada parecido a lossanguinarios imperios occidentales típicos de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. 
Al terminarse la subordinación política y económica centralista, se ideó no sólo la cooperación económica internacional para el desarrollo regional, sino la cooperación entre dos culturas, por lo que se buscaron, fortalecieron y  florecieron las raíces comunes en un futuro compartido.
Tal es el origen de la Nación Jarochina, que en este año del mono de fuego de Catemaco celebra su primer año de vida.
Xalapa, Ver. diciembre 27, 2018.

*Todas las referencias a la Constitución de la República están tomadas de Isaac M. Katz (1999), La Constitución y el desarrollo económico de México, ediciones Cal y arena, capítulo X: El federalismo: ¿estados y municipios libres? El desarrollo económico regional, pags.437-470.