viernes, 12 de junio de 2015

Editorial


Periodismo: oficio digno


Similar a otras actividades el periodismo se ha diversificado -no es novedad- ejerciéndose cada vez con más especialización temática: político, cultural, social espectáculos y otros más. De igual forma se ha profesionalizado en el sentido académico sin embargo el desarrollo cibernético ha propiciado crisis desembocando en auditorios cada vez menores, tanto en televisión y radio como en prensa impresa, probablemente la disminución de mayor incidencia en estos últimos.
Si bien es cierta la proliferación de medios también lo es lo efímero de su existencia coincidente ésta con periodos gubernamentales. Es evidente la exigencia sociopolítica y la que finalmente, además de constituirse en indicador de calidad periodística contribuye a permitir su permanencia en la medida del interés generado de los medios en sus seguidores.

Hoy el proceso de comunicación es vasto provocado por el uso de las redes sociales y desarrollo en tecnología  sin embargo el ejercicio del oficio periodístico emerge, sobresale, se distingue entre otras características por practicarse con dignidad, profesionalismo, ética, fundamentalmente con oficio. Desde aquí vaya un reconocimiento, a todos los periodistas que han consagrado su vida a este quehacer, tan necesario coadyuvante en alcanzar  mayores grados de justicia social: felicidades.  

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Jesús Jiménez Castillo
El tema de esta conferencia es la calidad de la educación superior, cuestión de mucho interés para todos, pues se refiere al trabajo orientado a la formación de las nuevas generaciones que tienen, o van a tener, la responsabilidad de contribuir al desarrollo de la sociedad a través del cultivo del conocimiento, dicho en el sentido más amplio del término, pues incluye todo lo relativo a nuestra cultura y formas de vida como comunidad humana. Pero también, y de manera más específica, porque hace referencia a un campo de la educación que, para algunos de nosotros, ha sido la ocupación profesional habitual durante gran parte de nuestra vida.
También es conveniente mencionar que a pesar de la importancia de la educación superior, esta es solo un aspecto más del llamado fenómeno educativo, actividad humana orientada al conocimiento del mundo de la vida y a favorecer el relacionamiento con nuestros semejantes, para hacer que nuestra existencia como individuos y como colectividad sea exitosa, aunque tal propósito no siempre se logre. Es un proceso que nos acompaña desde el nacimiento hasta el fin de la vida; por lo tanto, no tiene interrupciones, solo la dividimos convencionalmente como educación inicial, primaria, secundaria, preparatoria y superior, entre otras modalidades, para favorecer y adecuar las intenciones e intereses de la sociedad y del Estado.
En la sociedad, es la familia el centro generador de los valores fundamentales sobre los cuales descansa la enseñanza y aprendizaje de los bienes culturales esenciales de cada grupo humano, y que dan sustento a su educación. El Estado, en cambio, traslada su responsabilidad, en el sentido instruccional de los saberes que dan contenido al Sistema Educativo Nacional, a los organismos institucionales que para el efecto han sido creados; es decir, a través de los subsistemas de educación básica, media superior y superior, entre otros. En ambos, es decir, entre la sociedad y el Estado, existe una corresponsabilidad, pero mayoritariamente de parte de este último, pues de acuerdo a nuestra legislación, es la entidad que tiene la encomienda de dar direccionalidad y eficacia a las labores educativas para la consecución de los fines y aspiraciones de la sociedad, y su concreción en logros políticos, filosóficos, sociales, económicos, técnicos y científicos, entre muchos más, que contribuyan a la construcción de un mejor modo de vida y bienestar para todos.
Bajo estas consideraciones, el sistema de educación superior, que constituye la fase última del Sistema Educativo Nacional, tiene como principal función formar la fuerza laboral especializada que requiere la sociedad y el Estado, para impulsar el desarrollo de la nación, considerada esta como el espacio geográfico vital en el que se manifiesta el devenir existencial de nuestros pueblos y colectividades.
Algo muy importante en la conceptualización que se hace de la educación superior, es que a menudo se le considera como un sistema independiente y no como una parte de otro más amplio, como lo es el macro sistema social, que incluye lo político, económico, científico, tecnológico, axiológico y todo lo que tiene que ver con el ser humano en sus múltiples dimensiones. En este sentido, la educación superior es influenciada negativamente por las deficiencias que presentan los otros subsistemas educativos, como la educación básica y media superior; igualmente lo afectan los problemas de toda índole que provienen del contexto social: la crisis económica, la inseguridad, el deterioro de valores, la deshonestidad de líderes, funcionarios y autoridades, y muchos otros aspectos que han generado que nuestro país sufra una de sus mayores crisis, probablemente la más severa a lo largo de su historia.
Aunque es un tanto reiterativo insistir en cuestiones que nos definen como un país casi paralizado en sus procesos de desarrollo, la realidad es que son pocas las oportunidades que tenemos de avanzar como sociedad hacia mejores estadios de bienestar y convivencia. Y el problema no es falta de capacidad o recursos, el verdadero problema es la falta de voluntad política y el diseño de un proyecto de nación que ponga en movimiento todo nuestro potencial como sociedad inteligente y trabajadora. Sólo la indiferencia y desinterés de nuestros líderes y autoridades explican el atraso que tenemos en educación, ocupando los últimos lugares en prácticamente todas las materias que componen el currículum de los diferentes niveles educativos. Somos uno de los paises que menos lee en el mundo, y de ellos, el que menos comprende lo que lee, que ya es decir. A pesar de esta situación, se promueven reformas educativas que atienden otros aspectos, importantes también, pero que no tocan el fondo del problema. Por otra parte, hay evidencia de la capacidad y talento de nuestros jóvenes, al más alto nivel académico y científico del mundo, sin embargo, con poco apoyo o ninguno, incluso miles de ellos emigran a otros paises provocando una fuga de cerebros que, en otras condiciones, serían la base de nuestro progreso como nación.
En lo que respecta a la calidad de la educación que se imparte en nuestro país, debemos comenzar por la clarificación del término ‘calidad’, utilizado con mucha frecuencia de muy diversas maneras y con diferentes significados, por ejemplo, como un sustantivo, es decir, como algo que existe de manera independiente y que puede ser agregada a las cosas para mejorarlas, para justificar decisiones, para sustentar políticas, o como forma de referirse a lo ideal, o para desacreditar lo que se considera que no cumple con ciertos requisitos, también como un propósito o meta a lograr; en fin, es una especie de palabra baúl que puede ser aplicada para fundamentar formas de argumentación que expliquen, demuestren o definan determinados hechos o situaciones. 
Sin embargo, si uno acude a las fuentes lexicográficas nos daremos cuenta que el significado de ‘calidad’ es muy diferente al uso que le damos, y más simple de lo que a menudo nos lo hacen parecer los discursos y escritos. La palabra calidad, hace alusión a una forma de caracterizar y diferenciar la naturaleza de las cosas existentes, y su pertenencia a cierto grupo o clase. Cada cosa u objeto tiene una sustancia que hace que sea lo que es, lo constitutivo de ella; y la calidad, es la forma que utilizamos para describir o calificar esa composición sustantiva. La calidad no enjuicia lo mejor o peor, mayor o menor, o cualquier otra propiedad positiva o negativa atribuible a las cosas, solo nos sirve para determinar su singularidad. Por consiguiente, la debemos considerar como un elemento útil para delimitar, reconocer y comparar las cosas. La calidad nos permite saber si una cosa tiene más, menos o iguales elementos que otra, y a partir de ese conocimiento, emitir juicios de valor.  Bajo esta consideración, la determinación de la calidad de la educación requiere de muchos elementos necesarios para realizar, primero su caracterización y posteriormente su comparación con sistemas análogos que nos permitan calificar, en el sentido más amplio, su naturaleza y función. Lo que necesitamos son referencias que nos indiquen si cumplimos con los requisitos de alta calidad que tienen dichos referentes, como sería el caso de los modelos de paises más desarrollados.
Aludir a la calidad de la educación, implica comprender en ella a todos sus elementos constitutivos: leyes, procesos de enseñanza-aprendizaje, programas académicos, planes y programas de estudio, investigación, extensión, difusión, comunicación, becas, personal académico, personal administrativo, autoridades, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y todo aquello que le da soporte y sentido al mundo universitario e instituciones educativas de este nivel. Y debe incluir, también, la dimensión internacional, el intercambio y transferencia de conocimientos, la incorporación de nuevas tecnologías, el diseño y operación de sistemas interactivos, la movilidad e intercambio de profesores y estudiantes, la internacionalización de proyectos académicos, así como el enriquecimiento de valores y tradiciones constitutivos de la identidad de nuestro mundo cultural.
El mejoramiento de la calidad de la educación implica el fortalecimiento de capacidades y competencias del personal responsable de su funcionamiento, el diseño de modelos educativos integrados con planes y programas de estudio que incluyan métodos y contenidos apropiados para la formación de los futuros profesionistas, incorporando las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y su inserción en la llamada sociedad del conocimiento, que cada día crece de manera exponencial en los paises más desarrollados.
La UNESCO, en una de sus declaraciones sobre la educación superior en el siglo XXI, señala que esta debe de contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la humanidad en su conjunto, formando ciudadanos responsables y participativos en la solución de los problemas comunes. Poner en práctica un aprendizaje permanente que les proporcione las herramientas apropiadas para enfrentar los desafíos del mundo moderno, y que propicien ambientes de convivencia donde prevalezcan la justicia, la democracia y la paz. Así mismo, generar, promover y difundir el cultivo del conocimiento relativo a las ciencias, las artes y las humanidades, incluidos la comprensión, interpretación, fortalecimiento, preservación, fomento y difusión de las culturas locales, regionales y nacionales, tomando en cuenta criterios de pluralidad y diversidad cultural.
La educación superior, según los postulados de la UNESCO, debe estar sustentada en un trabajo ético y riguroso, con plena autonomía y responsabilidad. Debe crear modelos de referencia que coadyuven al desarrollo social, proporcionando elementos a los individuos que están más allá de su ámbito, para que sean también críticos, que comprendan su realidad, reflexionen sobre ella y actúen en consecuencia para transformarla en su beneficio. El acceso a la educación superior debe estar basado en méritos y competencias que integren la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes, en una perspectiva de la educación cultivable a lo largo de toda la vida. Y debe incluir a todos, dando oportunidades a los grupos más vulnerables y desfavorecidos, las mujeres preferentemente, que cumplen un papel estratégico en la vida social. Y sin ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales, sociales o incapacidades físicas. Debe ser equitativa y vinculada con los demás niveles de enseñanza, pues son componentes de un sistema continuo al que deben contribuir y fomentar. Como lo dije al principio, la educación se inicia en la primera infancia y prosigue a lo largo de toda la vida.
La educación superior ha de ser pertinente y evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas realizan. El fenómeno de la globalización ha incidido en la emergencia de contextos económicos caracterizados por la aparición de modelos de producción inéditos que requieren de saberes y aplicaciones diferentes a los ya conocidos. Los sistemas de información y las llamadas redes sociales, han creado más necesidades de procesamiento y tratamiento de la información, lo que sugiere un reforzamiento y renovación de los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y las necesidades sociales. Ello requiere del establecimiento de un equilibrio entre la investigación básica y la orientada a determinadas aplicaciones para la resolución de problemas  prácticos.  Así mismo, contribuir a la formación de estudiantes bien informados, conscientes y con sentido crítico, capaces de analizar los problemas de la sociedad, proponer soluciones y asumir responsabilidades.
En el rubro de la gestión y financiamiento de la enseñanza superior, se requieren iniciativas y estrategias apropiadas de planificación de políticas y proyectos, promoviendo la relación y colaboración entre las instituciones de enseñanza superior y los organismos nacionales e internacionales, garantizando el uso racional y pertinente de los recursos. La gestión de estos recursos ha de realizarse con una perspectiva que anticipe el futuro posible y genere los satisfactores que demandan las necesidades de sus entornos.
La doctora Guillermina Baena, maestra e investigadora de la UNAM y especialista en estudios latinoamericanos y prospectivos, ha delineado el futuro de las nuevas generaciones en un mundo dominado por la información, y por la cada vez más influyente revolución científica y tecnológica. Según ella, de nada sirve tener información abundante  si no sabemos qué hacer con ella. El conocimiento -como nunca antes- es un recurso valioso para la transformación del planeta en beneficio de cada uno de nosotros y de la colectividad, siempre y cuando se utilice y comparta de manera adecuada. En opinión de esta investigadora la educación es la única actividad cuya esencia y sentido está en el futuro. Los resultados de la educación siempre son a largo plazo, pero nada tan claro y urgente como empezar a construirlos en el presente.
En un país como México, de acuerdo con sus puntos de vista, el riesgo de no llegar a la era del conocimiento es quedarnos solamente en la era del entretenimiento. La autora de una gran cantidad de libros y ensayos sobre el tema, nos dice que las prácticas educativas actuales ya no funcionan, pues son rígidas, anacrónicas y desfasadas. No funcionan en el proceso de actualización de los conocimientos en la misma proporción que la velocidad con que estos cambian. Vivimos en un mundo en continua transformación, pero de manera desigual. Las nuevas tecnologías y la globalización polarizan recursos y oportunidades para disfrute de unos cuantos y en perjuicio de las mayorías. En el mundo, principalmente en los paises más atrasados, se observa una incapacidad del personal docente para obtener una preparación que esté a la altura de las necesidades de aprendizaje. Los alumnos adquieren cada vez más rápido habilidades y destrezas para acceder a la información que los propios docentes. El cambio es tan profundo que las nuevas tecnologías están involucrando saberes tradicionales y cotidianos con el saber científico para formar nuevos paradigmas en el mundo de vida de las personas y colectividades.
Si la educación no avanza, dice la investigadora, el destino nos alcanzará y lo que es peor, nos rebasará. No es la voluntad y las buenas intenciones lo que hace que las cosas ocurran, es la acción, de ahí que deba mantenerse una actitud proactiva y una visión prospectiva ante el futuro, esto es, asumir iniciativas y adelantarse al porvenir, creando estrategias a partir de diversos escenarios y elegir la construcción del más deseable. Las necesidades de la sociedad contemporánea han cambiado radicalmente, se requiere que las instituciones formadoras de personal especializado se reciclen y adecuen sus objetivos de acuerdo a la naturaleza de los problemas del presente. Esto implica, como ya está ocurriendo, el surgimiento de nuevas profesiones que den respuesta a las también nuevas demandas sociales. Los sistemas de comunicación actuales facilitan la creación de redes virtuales de todo tipo, relacionando las prácticas profesionales y las labores de académicos dedicados a la investigación y difusión del conocimiento, tanto en ámbitos locales como regionales e internacionales. Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido en el factor de cambio en el mundo.
La integración de instituciones de educación superior con el gobierno y la sociedad debe dar lugar a la gestión de tareas comunes: equidad, distribución de la riqueza, cuidado del medio ambiente, impulso del crecimiento económico, educación desde el vientre materno hasta la vejez, diseño de modelos educativos apropiados, utilización y difusión de la inteligencia y de la sabiduría colectivas, procedimientos heurísticos y holísticos que cambien los parámetros tradicionales de la educación, armonización de saberes, creación de universidades orientadas al desarrollo de la sociedad del conocimiento, entre muchas otras.  

Finalmente, para concluir mi intervención, y ante el estado de cosas imperante, surgen preguntas  como las siguientes: ¿Qué hacer para adaptarnos a la velocidad con que ocurren los cambios? ¿Cómo será nuestra realidad, por ejemplo, dentro de 20 años? ¿Cuál es la responsabilidad de la educación superior ante los cambios que están ocurriendo en el mundo? ¿Qué papel jugará la ciencia y la tecnología en nuestras vidas? A estas y muchas otras preguntas tendremos que darles respuesta, en lo inmediato, si no queremos pagar las consecuencias que traen aparejadas la indolencia, la ignorancia y la irresponsabilidad. Más que el gobierno, es la sociedad y quienes nos dedicamos a la educación, los que debemos hacer propuestas para el cambio, dando prioridad a la conservación de la vida, el respeto al otro, a la pluralidad, a la multiculturalidad, la sostenibilidad y sustentabilidad del medio ambiente. En mi opinión, la tarea fundamental de la educación superior es enseñar a pensar, a romper paradigmas tradicionales, promover el cambio de actitudes y valorar al conocimiento como el medio para lograrlo. 

Paisajes


Y la nave va….

Juan Fernando Romero Fuentes


A Miriam, Everardo, Polo, Gabriel, Luis Manuel, mi sobrino Donato y a Jorge Octavio
Humo blanco perdió el/ Encanto viajando en tiempo fugaz./Pica el viento sobre las venas/
Lagrimas sin peso caen./Me voy corriendo la carretera/Que asfalto cuando hecho a andar/
Golpean los baches, joden las ruedas/Con calma voy a acelerar/.
Buenos muchachos.

El embajador de China en México, Qiu Xiaoqi, recientemente publicó en El Financiero (29 abr. 2015) una nota bajo el título "Perspectivas de la economía china siguen siendo optimistas". Dijo: “Es verdad que la economía china ha cambiado de marcha, pero no ha perdido la fuerza”. A continuación lo cito en extenso:
¿Cómo debemos ver objetivamente la actual situación económica china e interpretar correctamente sus datos económicos? […] Es de señalar que la "nueva normalidad" del desarrollo económico chino con una ligera desaceleración ha sido resultado de las medidas de macrocontrol adoptadas por las autoridades chinas por iniciativa propia y ha mostrado ante el mundo que China es un país responsable.
[…] El avance del PIB de China se ha desacelerado levemente, pero el crecimiento del 7 por ciento es uno de los mayores en el mundo y con ello China seguirá haciendo grandes contribuciones para la economía global. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2014, año en que la economía china creció un 7.4 por ciento, el país más poblado de nuestro planeta aportó un 27.8 por ciento al crecimiento económico mundial y más del 50 por ciento al avance económico asiático. […] Por otro lado, es cierto que la economía china se ha ralentizado al reportar un avance del 7 por ciento en comparación con la subida de dos dígitos registrada durante más de 30 años transcurridos desde la aplicación de la política de reforma y apertura al mundo exterior.
[…] En la próxima etapa, las alentadoras perspectivas de la economía china se basarán en tres aspectos […] China está profundizando de manera ininterrumpida las reformas en los ámbitos más diversos en conformidad con el plan estratégico de completar la construcción de una sociedad modestamente acomodada en todos los sentidos, profundizar de manera integral las reformas, gobernar el país con apego a la ley en todas las áreas y ser estricto con los militantes del Partido Comunista de China (PCCh).  […] Por lo tanto, China seguirá siendo el motor del crecimiento económico mundial.
Me parece que una buena metáfora para describir la evolución económico social de los últimos treinta y cinco años de China es la de compararla con un cohete espacial: a fin de la década de los setenta del siglo veinte, la nave despegó de la tierra –del pasado maoista- (lo cual podría categorizarse como un W.W. Rostow muy acelerado, sólo que para él no era metáfora), y por sucesivas etapas fue en  un continuo ascenso que se desprendió de lastres y describió una trayectoria ascendente que incluso se puede “fotografiar” en las innumerables gráficas que muestran el crecimiento exponencial de muchos indicadores de la economía y la sociedad de China, incluso el demográfico.
Después de alcanzar una determinada altura (veinte años), el cohete de China comenzó a orbitar la tierra –y sus mercados- desde la elevación necesaria para permanecer como un satélite en ese sitio. Esta estabilidad aerostática duró unos doce años, hasta el momento en que sus cosmonautas decidieron regresarlo cerca de la tierra –aún no aterrizar-, razón por la cual los motores de la nave redujeron la velocidad e ingresaron a una atmósfera diferente, más cercana a la de sus vecinos. Está reducción aerodinámica (de los últimos tres años) implica un conocimiento extremo de las leyes de la física y pleno dominio de la aeronáutica, pues el enorme vehículo (1350 millones de pasajeros) no sufrió ya no se diga caídas abruptas, sino nadie ni siquiera mareos. La presión está debidamente controlada en cabina y muchos pasajeros de business class pueden por el contrario disfrutar en su largo vuelo al consumir un catering de variedad y clase mundial y al poder exhibir a sus compañeros de vuelo las prendas de vestido, calzado, joyas, relojes, lentes, todo tipo de accesorios de distinción social, que fueron adquiridas en el mayor Duty Free internacional.
La nave pues, ahora permanece en vuelo, sólo que en una órbita a menor altura, pues la intención no es todavía regresarla a tierra, sino que permanezca por décadas en ese espacio intermedio, que desde luego consume enormes cantidades de combustible (y por lo tanto sigue generando contaminación), pero es un viaje que sus pasajeros disfrutan cada vez más. Ahora los ingenieros de vuelo tienen que encontrar la forma de no intoxicar aún más el espacio exterior entre muchas otras responsabilidades que hoy les son propias, debido a la continua internacionalización de su viaje: los continentes, todos, se están sinizando.
Por todo ello se enfrentan a enormes desafíos para estabilizar el vuelo de la pesada nave: mantener equilibrios en las presiones internas y externas, evitar las depresiones, combatir las tormentas en algunas zonas de la tierra (recesiones), como la reciente de la Unión Europea (y en el 2008 la de EUA), razones todas por las cuales, los arquitectos náuticos han diseñado métodos de cooperación con sus proveedores -esto es, expresado en forma sintética: cargar combustible en pleno vuelo, no desperdiciarlo tampoco ni lo más mínimo, estabilizar la velocidad de crucero, aprovechar los movimientos terráqueos a su favor (movimientos de liberación nacional, defensas de la soberanía, rebeliones contra imperialismos yanqui y ruso). En fin, manejar con instrumentos que informen con alta precisión sobre el estado general, el rumbo, la temperatura, la presión, los comandos, los posibles choques con aerolitos coreanos o japoneses, las depresiones del mar de China (las depresiones de su bolsa de valores).
La logística del viaje, el suministro de alimentos, el permanente mantenimiento del vehículo, los nacimientos (controlados) a bordo, el relevo periódico del equipo de pilotos y toda la tripulación, la conservación del oxígeno interno, la flotación de la moneda (no es metáfora), son pues, decisiones, procesos, macro y micro-acciones cuyos resultados son en extremo fundamentales para el Consejo Político del Partido quien desde la cabina es el responsable del curso (y discurso) de la nave-nación: ellos lo saben muy bien, un posible fallo ocasionaría no solo el  desplome de la nave, sino el colapso de todos sus suministradores, simples terráqueos que desde el suelo testifican las hazañas de la velocidad y acrobacias de los aero-astro-cosmo-cibernautas chinos  No obstante en el XXI otras fuerzas entran en juego: la gravitación de los mercados no necesariamente responde a las cartas de vuelo y la autoridad del piloto se limita al territorio de la nave.     
En el primer trimestre de este año, China creó un nuevo multimillonario cada semana, según UBS y Price Water House Coopers. En el 2015 tienen más de un millón de millonarios, y aunque muchos nos preguntamos donde están los pobres, una posible conclusión de esta mini-ficción, podría ser: ¿bonito viaje, no?
No obstante es necesario enfriar la máquina de mi metáfora (pues la fricción de entrada a la atmósfera produce demasiado calor): mi generación recibió varios baños de sovietismo, ideológicamente identificado como “marxismo”, un viento que empujó las velas del 68.  Ese mundo “científicamente utópico” fue proveído desde la URSS para las masas: el sueño del hombre nuevo y el paraíso en la tierra, que por supuesto tocó también a China, timoneada por el muy estudioso camarada Mao. Como es sabido, una facción de su grupo comandada por Zhou Enlai y Deng Xiaoping (cuya preparación incluyó una temporada en la Renault de Francia), se encargó de construir paradojas hacia el interior del Partido: fueron ellos los que fincaron las bases de la modernización, precisamente con ese espíritu o pensamiento chino inclinado al desarrollo y la convivencia de las contradicciones. Ya es parte de la historia lo que identificamos como despegue, las dos últimas décadas del siglo XX. Y ya es parte de la ciencia ficción el resto: ¿a dónde va China? ¿a dónde llegará con todas esas dicotomías  -ya manifiestas en el viaje, aún latentes en su sueño-? ¿El oxímoron es solo una percepción del pensamiento occidental? ¿Llegarán algún día al Utrópico? No lo sabemos, y tampoco lo saben ellos; sin embargo, allá cuentan con un plan de vuelo.

Xalapa, Ver. 30 de mayo del 2015.

El bargueño del abuelo

                 
Aurora Ruiz Vásquez
Kelia atravesó la calzada del jardín y entró llorando a la casa en busca de refugio y consuelo.
El  abuelo que reposaba en su sillón, apenas escuchó los gritos, se levantó y al percibir que eran de su nieta consentida, ayudado por su bastón se trasladó al lugar de donde procedía la voz de Kelia que él también conocía.
─Ven, que te pasa hija mía
La niña, que apenas podía hablar por el llanto, le dijo:
─Anna la vecina, me contó que tiene una casa de muñecas preciosa, pero no me la quiere mostrar y yo quiero verla y también tener una casa para mis muñecas.
─Calla, calla, seca esas lágrimas, tendrás  la más hermosa casa de muñecas, nada más hay que esperar un poco, ya verás.
Kelia logró calmar su llanto con las palabras de abuelito que todo lo sana y subsana; se quedó pensando ¿Cómo sería esa casita?. Tenía que caber su muñeca Rosi, la más grande, ¿Dónde la pondría para que no la tirara el perro o se mojara? ¿de qué color sería?, me gusta el rosa.
Por otra parte, el abuelo pensó inmediatamente en adaptar el bargueño de cedro venido de España en barco, que había conservado tantos años, había sido de su padre y de niño le servía cerrado, como escritorio, y abierto tenía muchos cajoncitos con llave donde se guardaban documentos y cosan importantes pero, actualmente no lo ocupaba.
Empezó a trabajar por las noches, ya tenía todas las herramientas necesarias pues él conocía la carpintería y el olor del serrín lo transportaba a sus tiempos de trabajo activo. Ya tenía brochas, lija,  masa restauradora,  barniz. Avanzó con rapidez porque trabajaba con entusiasmo. Lijó con cuidado los cajoncitos y partes delicadas como las molduras e incrustaciones. Empezó  por limpiar la parte interior; agregó una escalerilla por aquí, y una por allá. Abrió una puertecita donde hacía falta  y un ventanal para que entrara la luz. Pasaron varios dias, Kenia impaciente preguntaba:
─Abuelito, ¿y mi casa de muñecas’?
─Ya mero, espera un poco más, es una sorpresa, ya verás.
Así pasaron muchas noches de trabajo. El bargueño se barnizó quedando reluciente  y el abuelo lo vistió con lo necesario: cortinas para las ventanas, una mesa, camas, vestiditos, trastes de cocina, platos, tasas, vasos, todo en miniatura, sin olvidar dotar de plantas a un pequeño jardín. Listo,  había transformado al barqueño, como se transforma la vida  sin perder su origen. El abuelo sonreía, satisfecho de su trabajo. Esa noche no pudo dormir pensando la cara que pondría Kelia ¿le gustaría?.
Por otro lado, cada noche que pasaba, la niña tenía una imagen de su  casa diferente, a veces era un palacio con princesas, otras un refugio para muñecas y nada más ¿cómo sería la que el abuelo le daría?
Al día siguiente por la mañana el abuelo dijo:
─Ven Kelia, tomándola de la mano la llevó consigo, mira, detrás de esa cortina, está tu casa de muñecas, mírala.
─¡Oh! pero esto no es una casa de muñecas, parece un cofre nada más.
─Ábrelo y verás, así, ahora abre los cajones, algunos tienen llave.
¡Qué, maravilla, abuelo! tiene muñecas pequeñas y sus vestidos, hay que bañarlas, hacer la comida, .pero esto es un desorden.
─Hay que ordenarlo todo.
─Es el trabajo de la dueña de la casa ¿no crees?
Kelia se puso a acomodar muebles y utensilios en su sitio: recámara,  cocina, comedor, baño estudio, la sala y el jardín.
Ahí se pasó horas enteras en un mundo fantástico, admirable. Se sentó en un cojín a descansar y ahí se quedó dormida, soñando tal vez con su casita de muñecas, en el bargueño.
El abuelo, complacido contemplando a la niña jugar, prendió el radio para escuchar las noticias, entre ellas se enteró que invitaban a un concurso de la mejor casa de muñecas confeccionadas con cualquier material. Ofrecían de premio un viaje en avión a Acapulco con gastos pagados para dos personas durante tres días, ademmás quinientos pesos en efectivo.  La idea lo entusiasmó y la comunicó a su hijo Raúl, papá de Kenia. Desde luego apoyó la idea del “viejo”. Al día siguiente, lo platicaron con Kelia y, entusiasmados  vistieron bien  la casita y la llevaron al concurso.
Otra vez había que esperar el resultado del jurado que calificaría los trabajos.
Kelia iba contando los días en el almanaque y el último día esperó al cartero emocionada. Ya tarde del día, lo vio llegar con un gran sobre amarillo, a nombre de su abuelito que cuando llegara lo abriría. Mientras tanto, había que esperar…

17/04/015



El tamaño es lo que importa


Manuel Gámez Fernández
Se lo repitió para terminar la conversación: el tamaño es lo que importa. Hasta que en su mente rebotaron todos los argumentos escuchados y una transparente luna apareció de repente en su dormida imaginación.
Los ojos de Pedro no tenían edad, podían ser de un mocoso de 10 años o de un anciano de 90, porque su mirada siempre de ciento ochenta grados, inasible, una mirada que se pierde en un vacío que era puro mirar, lo mantuvieron atado toda esa noche en que platicaron de la humanidad, de su tamaño, de los siete mil millones de almas que pululan ya en el globo terráqueo y que piden pan , agua y diversión, y que también a costa del modelo de explotación de la naturaleza que se tiene ya se está extinguiendo todo y la energía que es algo primordial para que todo se mueva también se agota por la explotación irracional de sus fuentes primarias, las cuales luego se queman o se transforman para producir las más utilizadas por la humanidad que son  la mecánica y eléctrica.
Pedro todo lo simplificaba entre el bullicio de la fiesta del bautizo de Paulita, la hija de Roberto y Alicia, compadres de Adonis y Jo, la pareja gay que apadrinaba a la recién iniciada en los rituales de la nueva iglesia cristiana, quien después de escuchar “a su manera” las bendiciones tradicionales del pastor, pidió que sus padrinos la cargaran y le prodigaran su amor maternal como lo habían hecho desde que la conocieron, cuando Roberto los invitó después del trabajo a saborear una rica comida de mariscos en su casa de Xalapa.
Sobre todo le dijo Pedro, ya que me lo preguntas, es importante saber que entre menos te mueves menos energía necesitas, así que la meditación y todas aquellas disciplinas que inmovilizan y relajan la mente y el cuerpo tienen su razón fundamental, incluso el sueño, entre más largo sea es mejor porque se consume menos energía y se tiene menos vigilia que es la parte donde la humanidad derrocha sus bienes naturales.
La fiesta en su mayor éxtasis con la Banda que Manda interrumpió por unos minutos la conversación, Pedro se levantó de la mesa y fue a saludar a varios amigos que le decían Peter y con movimientos ceremoniosos lo invitaban a tomar una copa que Peter rechazaba sistemáticamente, fue en ese espacio cuando se acercó su cuñada Laura y lo previno de que Peter estaba trastornado y que era simpático pero que no le hiciera caso, por su parte sabía que se trataba de una fiesta y por ello tenía varios caballitos de tequila frente a él.
Peter lo miró con simpatía y le contestó: si quieres que la gente sea más pequeña es muy fácil, solo tienes que darle menos de comer, entonces se achican, no importa la raza, ni el origen social, así está ocurriendo hoy en el 2012 con varias especies de animales en el mundo que los científicos ya han determinado su disminución de tamaño, por darte un ejemplo el oso polar, y si pones atención se debe precisamente a ese factor. Y tú que eres mexicano puedes ver el tamaño de los indígenas de este país y sacar conclusiones. Por supuesto se trata de un proceso generacional y variable con el origen racial, pero conduce a lo mismo, el achicamiento.
Coño, lo que Peter manifestaba era algo para él real, el exceso o abundancia de proteínas por supuesto que generó humanos de mayor tamaño, el decrecimiento de las mismas en la dieta durante un número importante de años generó lo contrario. Pero también tenía que influir la raza, el origen racial podía ser un factor limitante, a lo cual Peter le abrió una nueva postura, por demás interesante, mira le dijo, todas las batallas que ocurren precisamente ahora tienen su origen en la lucha por el espacio, por el territorio, jamás nos hemos desviado de esa primitiva pulsación, más allá de esta realidad te digo otra, es posible manipular genéticamente el tamaño de los humanos, es algo simple, pero nadie lo ha intentado, existen los factores a la mano para que esto se logre, sin embargo ¿quien querría producir humanos liliputienses? En el mundo actual a nadie le interesa, tal vez con animales sí… ya se tienen algunos intentos exitosos.
Llegaron hasta su mesa Adonis y Jo, padrinos de la bautizada y le pusieron en frente otra botella de tequila, par de cabrones, se rieron hasta morirse de la plática con Peter, el cual solo los miraba con una enorme ternura y sonreía como un ángel del vaticano, ¿quién podía imaginar lo que él verdaderamente pensaba? , él solo sonreía compasivo y además no tuvo el menor recato en decirles que eran unos hijos de la chingada y aclararles el tema, imaginen sinceramente que toda la humanidad requiere la quinta parte de todas sus necesidades actuales, incluyendo energía mecánica, energía eléctrica, vivienda, alimentos, etcétera, pues les contesto, viviríamos en la abundancia y no estaríamos pensando en largarnos a otro planeta.
Jo intervino para matizar el asunto exponiendo que serían indispensables varias condiciones que tendrían que ser superadas previamente, a lo que Peter dijo OK pero aceptas el principio de que el tamaño es lo que importa, porque este sería sin duda un paso un paso fundamental y pacífico para lograr una nueva vida para todos, pero, preguntó Jo que pasaría con los demás animales, por ejemplo los perros ,que serían una amenaza, o los mosquitos que al picarnos dejarían tremendos agujeros en nuestras pieles, no es para tanto le dijo Peter, seríamos una raza pequeña pero con el tamaño adecuado para enfrentar el medio ambiente, te expongo el ejemplo de los pigmeos del Amazonas y del África que han sobrevivido por muchos años , y todavía subsisten unos cuantos hasta nuestros días, aunque en condiciones completamente adversas, no por su propia naturaleza sino, por el alcance de la civilización. .
La fiesta continuó con el ambiente festivo de la Banda que Manda y entre una pieza y otra Peter sigilosamente sacó de su saco, con mucha prudencia, un pequeño álbum de fotografías que extendió hasta Jesús, mira Chucho, le dijo, estas imágenes son reales, el experimento se lleva a cabo en un lugar muy apartado de la vista de la sociedad, pero está en pleno Distrito Federal, en la ciudad de México, los que conducen estos trabajos son investigadores de la UNAM y del IPN, son personas muy preparadas y que saben lo que están haciendo, lo miran como una alternativa para rescatar esta humanidad del desastre, de hecho, durante cuarenta años han estado financiando ellos mismos todo el proyecto.
Chucho se quedó críticamente pasmado. Al ver la primera foto se estremeció en todos sus huesos, estaba mirando una sociedad de pequeños seres humanos conviviendo en un patio rodeado de vegetación y muros, realmente se trataba de seres reducidos, hombres, mujeres y niños, y algunas veces, a su lado, aparecían personas enormes que convivían en una aparente armonía, ellos eran los investigadores. Le llamó la atención que todos estaban vestidos como niños, tal vez para protegerse de miradas que vinieran de arriba, un helicóptero o un avión, o algún imprudente.
Las fotos revelaban momentos íntimos familiares, como un cumpleaños, el baño en la regadera, la comida diaria, las diversiones con juegos, la siesta, la sala escolar, el momento artístico, la clase con el maestro, la televisión en grupo, aquí le preguntó a Pedro ¿porqué me muestras todo esto? ¿no debería de ser un secreto?. Si le dijo, pero tú eres mi amigo y el proyecto necesita recursos, ¿quieres dinero?, yo no, te doy una cuenta para que deposites a nombre de uno de los doctores del Poli, entonces lo sorprendió nuevamente su naturalidad y su ingenua conducta, su mirada de ángel del renacimiento, pues ¿quien aseguraba que él depositaría en una cuenta al día siguiente? Así que sacó de su cartera cinco mil pesos y se los dio.
Es cierto pensó Jesús en solitario, tenemos obligación como humanos de cuidar el bien de la humanidad, pero entre el ruido de la Banda que Manda y el fiel aturdimiento de los tequilas le sobrevino su mayor momento de lucidez histórica, una sin igual y tormentosa idea se le cuajó en la mente, esto era simple y llanamente un acto de nazismo encubierto con piel de cordero salvador del planeta, lo que se estaba realizando era un cabrón atentado contra el desarrollo humano en todas sus manifestaciones, ¿con qué derecho se atrevieron a reducir los cuerpos de tantas personas?, Peter dijo que eran como sesenta en observación, y quitarles la posibilidad de llevar una vida social normal, estaba retecabrón.
Cuando se levantó a buscar a Peter le informaron que ya no estaba.
 Jo y Adonis socarronamente le dijeron: ya te chingó, Jesús, pero seguro te entretuvo bonito, porque no te levantaste de la silla en toda la noche.
Mientras bailaba con su cuñada Laura, casi al amanecer, le preguntó si Peter le había mostrado las fotos de los pigmeos que estaban en el DF, y Laura le contestó con su voz amable y ronca: no seas pendejo, son puras superposiciones de imágenes pequeñitas, o como dice Peter: el tamaño es lo que importa.



SAMUEL Y LOS PERROS


Nuby Domínguez
--¿Desde dónde ladrarán esos perros Samuel?, los escucho desde hace horas y no me dejan dormir, no sé cómo puedes estar tranquilo sin imaginar porqué a ratos ladran y luego aúllan como si presintieran algo. _ ¿No será que ya viene la muerte por mí Samuel?, ¿tú también los oyes? Hoy amanecí con mucha hambre, no como los días pasados en los que no me pasaba ni el agua, dicen que cuando a uno se le acerca la hora, dan ganas de comer y se te antoja todo. Esas memelas grandes con manteca y frijoles que me diste no me cayeron pesadas y aunque las hiciste de mala gana y tan gruesas como para perro, así me las comí porque la panza me pedía como si tuviera diez perros adentro, -Esos perros Samuel, vete a dar una vuelta al patio, llévate una vela para que te alumbres y cuidado con las culebras que salen del monte como a estas horas. Hay un machete atrás de la puerta, llévatelo con todo y fusta para que no te vayas a cortar. ¡Ya párate de ahí chamaco!, no te condueles ni aunque me veas entelerida, no sé qué vas a hacer cuando me lleve la chingada, seguro te vas a quedar ahí aplastado sin tragar, por huevón. Ya no va a haber nadie que te obligue a nada, ni a bañarte, ni a la escuela, ni a ganarte la comida, -Eso es lo que has de estar esperando ¿verdad?, -¡mírame hijo de la chingada! O te voy a voltear el hocico de un chingadazo. Ya te imagino de pordiosero, drogándote con lo que encuentres, con la bola de vagos.
¿Qué hora es?, todavía no ha de ser tan tarde, nomás que ahora anochece más temprano, se me olvidó decirte que apagaras el fogón, luego lo dejas prendido hasta que se queman todos los palos y a la hora de ir por la leña te haces pendejo. –No me llega el olor a ahumadero, si no vas a ir a ver a esos malditos perros que no paran de ladrar, préndete una vela y tráeme un vaso de horchata que te dije que hicieras en la mañana, te dije que le pusieras un plato a la jarra para que no le entrarán las moscas. Tú también deberías tomar horchata de esa que preparaste, te va a hacer bien para que se te quiten esas manchas blancas de la cara. Te repetí varias veces cómo tenías que dorar el arroz, con el puro calor de las brasas, sin que le atices, en el comal que tenga menos hoyos, lo lavas primero, no por la flojera de ir por agua al pozo vayas a dejar sin lavar bien lo que te comes, acuérdate las chorreras que te daban cuando eras chiquito y comías tierra a escondidas, que las lombrices se te salían por la cola o yo te las tenía que jalar con una hoja de sauco, Si te has de enfermar que no sea por tu culpa. –Y entonces para la horchata echas en un traste el arroz tostadito, un trozo de canela pero lo desboronas con los dedos, suficiente azúcar y leche, nosotros no tenemos ni azúcar ni leche, tampoco canela pero le puedes pedir un pedacito a doña Gloria cuando le vayas a pedir permiso de moler en su licuadora. Siempre acuérdate de lavarle el vaso después de que lo uses y si no tienes nada que hacer y ves que tiene trastes sucios pues…lávaselos mijo, nada te cuesta, imagínate los arrancones de luz que ha de dar su licuadora y no nos cobra nada, ni nos cobraría aun si hicieras horchata todos los días.
-Samuel, yo te veo ahí, trambucado en el petate desde hace rato ¿Qué no me oyes?, ya te hubieras cambiado esa ropa mugrosa, ahora si la llenaste de tizne, hazle otro remache a tus sandalias antes de que se terminen de romper o usa las mías, al cabo yo ya no las uso, -párate mijo, ándale, ¿Estas llorando?, ven Samuel, que tengo que decirte qué hacer cuando yo me muera, tendrás que avisarle a doña Gloria: dependiendo, si me toca de día o de noche, si toca de día vas con tu madrina y le dices, ella seguro se mueve para estas cosas, o… solo vete tu como si nada y me dejas aquí sin que nadie se entere, eso de los velorios y de la cooperación de los vecinos sale muy caro y no creo que sea necesario. El cuerpo que dejes ya no seré yo, porque estaré viéndote desde el cielo aunque tú no te des cuenta ¿Con quién te irás mijito?, un niño de once años acomedido cabe donde sea, por eso te digo que hagas quehacer sin que te manden y ya ves que luego te dan un taquito o te regalan zapatitos o ropa y cuando seas grande… La gente no muere por completo, si quieres chillas tantito pero no te me vayas a enfermar porque tu tienes que vivir porque no puedes faltar a clases ni al coro de la capilla ¿no que querías aprender a tocar guitarra?, cuando ya sepas bien, me cantas la que más te guste y cuando Dios me dé permiso vendré a verte cuando duermas, en tus sueños y me platicas todo, si te portas mal cada vez me irás viendo menos ¿Quieres eso?, -te estoy hablando chiquillo.
Yo ya no oigo a ningún perro, deja de suspirar tanto ¿Qué te pasa?, -Samuel ¿Por qué no me oyes, Samuel, te dije que te fueras.



Sentires utópicos



Gilberto Nieto Aguilar

El tema de hoy parte de un ejemplo que Daron Acemoglu y James A. Robinson incluyen en el prefacio de su libro “Por qué fracasan los países”, Paidós, Crítica, México, 2013.  Se hace una comparación, a grandes rasgos, sobre el desarrollo político, económico e industrial de Inglaterra y Egipto, una potencia relativamente nueva al lado de una nación con una historia de grandezas que parece que se han perdido.

México ha poseído todo tipo de recursos naturales para ser grande entre los grandes, pero ha sido débil en capital humano, gobernantes y gobernados, incapaces hasta el momento de aglutinarse en torno a un ideal social de progreso que les sea común. 

Pero vamos al ejemplo. El Norte de África y el Oriente Medio están convulsionados. En Egipto, Hosni Mubarak había gobernado con un férreo control casi 30 años, hasta que fue derrocado el 11 de febrero de 2011. La raíz del descontento en Egipto es básicamente la pobreza, así como en Libia, Siria, Yemen y demás países de la región.  

¿Por qué Egipto es más pobre que Inglaterra? ¿Qué limitaciones impiden que los egipcios sean más prósperos? ¿La pobreza de Egipto es inalterable, inextinguible, o puede ser superada y finalmente eliminada? Una joven trabajadora de una agencia de publicidad de El Cairo opina, tras el derrocamiento de Mubarak: “Sufrimos debido a la corrupción, la opresión y la educación deficiente”.

Otro joven dice: Estoy de acuerdo con ella. Espero que, para finales de este año (2011), tengamos un gobierno electo que aplique las libertades universales, logre la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos y ponga fin a la deshonestidad que se ha apoderado del país.

Para ellos el cambio en la conducta política y la práctica de la honestidad en los círculos sociales y de gobierno, son necesarios para encauzar al país. Los impedimentos económicos que enfrentan, en gran parte se deben a la manera en que se ejerce el poder político en Egipto y al monopolio de dicho poder por parte de una élite reducida.

Algunos analistas subrayan que esa pobreza proviene de su situación geográfica. Otros apuntan a los atributos culturales que supuestamente han sido hostiles a la prosperidad y a la ética de trabajo de otros pueblos. El tercer enfoque, y el más fuerte, es que los gobernantes egipcios no saben qué hacer para que su país prospere y han seguido políticas erráticas basadas en la tradición.

Tal vez los comentarios de los jóvenes estén más cerca de la realidad, porque Egipto es pobre precisamente porque ha sido gobernado por una pequeña élite todopoderosa, que ha organizado a la sociedad en beneficio propio a costa de la mayor parte de la población. Esta situación es recurrente en muchos de los países considerados pobres, sin agravio del nuestro.  

Países como Corea del Norte, Sierra Leona o Zimbabue son pobres por la misma razón que lo es Egipto, aseguran los autores del libro. En cambio, otros países como Inglaterra y Estados Unidos prosperaron porque sus ciudadanos derrocaron a las élites priviligiadas que controlaban el poder, y crearon una sociedad en la que los derechos políticos estaban mucho más repartidos, el gobierno debía rendir cuentas, atender las necesidades y reclamos de los ciudadanos, y buscar las mejores condiciones para que la mayoría de la población aproveche las oportunidades de desarrollo, realización y superación económica.

En Inglaterra se produjo una revolución en 1688 que transformó la política y la economía del país. El pueblo luchó por alcanzar más derechos políticos; los ganó y los utilizó para ampliar sus oportunidades económicas, que culminó en la revolución industrial. Egipto –y México– ni se enteró, pues estaba bajo el control del Imperio Otomano que no tenía interés en promover la prosperidad egipcia.

Aunque en 1952 derrocaron la monarquía, no fue una revolución como la de Inglaterra en 1688 o la de Francia en 1789. Fue sólo el traspaso del poder a otra élite parecida, sin interés en lograr la prosperidad para los egipcios de a pie. La estructura básica de la sociedad no cambió, las mieles del poder siguió siendo para unos cuantos y Egipto continuó siendo pobre. Recientemente convocó a elecciones y ganó Abdel Fatah Al-Sisi, pero los resultados hacen pensar en otro error. En fin, patrones similares se reproducen –no se crean– en varias regiones del mundo y México no es la excepción.


gilnieto2012@gmail.com

¿ES IM/POSIBLE BUSCAR LA VERDAD?


 RESPUESTA  EN SENTIDO HEIDEGGERIANO

Alberto Rafael León Ramos
albertoleon@crespf.com.mx

El problema  de la verdad en la filosofía ha sido tema acuciante para muchos pensadores, desde Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes y recientemente Heidegger, Frege o Quine. Este tópico ha tenido importancia, tanto para la conformación de la epistemología, como para la filosofía del lenguaje, a lo largo de la historia del pensamiento se han dado cambios muy grandes en los sistemas. La verdad como correspondencia tuvo gran aceptación desde los tiempos helénicos así como en los tiempos medievales, llegando con gran fuerza en la época contemporánea, aunque en el siglo XIX se generó una crítica hacia este sistema, el iniciador fue Frege y le siguieron en la misma línea Rorty, Quine, Gadamer y demás filósofos actuales.
El  tema sobre la verdad nos remite primero a definir sobre aquella disciplina que aborda eso. Es decir la epistemología. O también conocida como teoría del conocimiento. ¿Qué hace la teoría del conocimiento? Pues ella se pregunta por la verdad del pensamiento, esto es, por la concordancia con el objeto[1].  La teoría del conocimiento tiene su génesis ya desde la antigüedad, pero en ese tiempo no se le denominaba así, ella surge  con el  filósofo inglés John Locke que se preocupa por el origen, las cuestiones y las certezas del conocimiento. Ahora bien, donde nace de manera oficial, la teoría del conocimiento, es con Immanuel Kant, que trata de dar una fundamentación crítica del conocimiento científico de  la naturaleza.
Para responder de manera más concisa sobre cuál es la tarea de la teoría del conocimiento,  primero hay que  dirimir sobre los impedimentos que se presentan al tratar dicha teoría.  Es de aceptación general que el conocimiento es una relación entre sujeto y objeto; un dualismo[2], pero este esquema presenta muchos problemas, lo que genera que se den distintas explicaciones tales como: el realismo, idealismo, objetivismo, etc. Muchas cuitas y óbices se presentan en relación al conocimiento. 
Aquí se retomará el tema de la verdad, de manera breve, desde dos posturas. En primera instancia se referirá a  la Alétheia (des-ocultamiento/ocultamiento) y por otro lado sobre la  Adaequatio (correspondencia o concordancia). En la primera se esbozará lo que entiende M. Heidegger con ese concepto y se verá que la Alétheia estará más de lado de una ontología fundamental, mientras que en el otro concepto la verdad se va dar en un plano epistemológico que viene cargado por toda una tradición metafísica. Pero antes de pasar al análisis de la verdad, es necesario hacer una irrupción y hablar de un filósofo que rompe esquemas y sea la causa de que actualmente el tema de la verdad  éste ausente en muchas posturas filosóficas. Hay que hablar brevemente de Frederich Nietzsche. Por tanto, prosigamos.  
Frederich Nietzsche a  partir de su gran interés por la cultura clásica griega, se empieza a interesar por problemas filosóficos como los fueron los relativos a la epistemología. Tanto le interesó este tema que en su vida llevo a horizontes radicales la concepción de la teoría del conocimiento.
No contento con las grandes explicaciones tanto metafísicas como empíricas del conocimiento, se empieza a cuestionar sobre éste. Los pensadores anteriores a su tiempo se afanaron por buscar la respuesta satisfactoria a la gran pregunta del conocer, ¿cómo se conoce? ¿Cómo se consolida lo que llamamos conocimiento? ¿Las verdades realmente son eso? ¿Cómo se justifica un conocimiento? Éstas y demás cuitas son las que trata el filósofo alemán en varios de sus textos. La tradición había concebido el conocimiento como aquella correspondencia entre el sujeto y el objeto, la verdad era por correspondencia. Se apelaba también a los grandes edificios epistemológicos metafísicos que trataban de explicar toda la realidad desde sus trincheras, sacando presupuestos y haciéndolos pasar por verdaderos sin someterlos a un examen riguroso de verdad. Se da cuenta de que no existe un criterio último que determine una verdad objetiva. El hombre se inventa ilusiones para hacer más llevadera la vida y poder comprender en el caos donde vive. El hombre por ser finito y tener capacidades intelectuales limitadas no puede alcanzar a comprender toda  la realidad en su absolutes, sino que capta una porción muy pequeña pero confusa, que lo ofusca y lleva a buscar creencias, lo importante para él es estar de acuerdo con el mundo así que se le hace necesario organizarlo de tal modo, mediante conceptos –causas, efectos, noumeno, fenómenos, armonía preestablecida, cogito…- , leyes, axiomas, etc., e inventado mentiras-verdaderas, de tal modo que pueda ser un mundo más ordenado, perfecto, que no le cause problemas.
Nietzsche estaba viviendo en un mundo donde los proyectos filosóficos aceleraban el fracaso de la razón humana. Los mitos no se disolvían en aras de una racionalidad tan ponderada, se engendró también una exacerbada devoción por el conocimiento científico, siendo éste como el último gran recurso de la humanidad para comprender su realidad.  Al fin y al cabo todo este llevo a una época donde se generaron corrientes tanto escépticas como pesimistas de la tyche del hombre. El pensador de Röcken crítica  fuertemente la concepción metafísica de la realidad que se venía manejando desde hacía un buen tiempo por considerarla falsaria de la realidad y además insuficiente para explicar el conocimiento, piensa que toda esta explicación parte de supuestos que no están fundamentados correctamente. Se propone desenmascarar las pretensiones edificantes de los sistemas filosóficos metafísicos. Ataca fuertemente toda dogmática filosófica, supersticiosa que guarda relación con el <Yo> , <el alma>, <Dios>, <motor inmóvil>, lo que quiere erradicar es el idealismo que tanto estrago a la filosofía; y ser “fieles al sentido de la tierra”. ¿Y cómo va lograr esto? Para esto tiene un método radicalmente nuevo, la genealogía.
            Esta es un método interpretativo traspuesto en parte de la filología a la filosofía que busca el sentido etimológico de los conceptos que están involucrados en la cuestión a dirimir. Pero esto no se queda ahí, el filósofo del martillo le da un giro radical; ahora la genealogía va servir para descubrir el fondo y trasfondo en los cuales se esconde el sentido de nuestras evaluaciones. No es sólo evaluar el sentido etimológico, ni analizar la verdad o falsedad de ciertas preposiciones. Ahora hay que desocultar el engaño, sospechar de aquello que se ofrece como verdadero y preguntar por los valores o formas de vida que laten detrás de tales propuestas. Pero para iniciar y llegar a su meta epistemológica parte de dos cosas: primero que nada, trata todo problema ontológico como un problema axiológico. Y segundo, es lo que llama la transmutación de los valores occidentales. Lo primero que trata de decir es que, cuando pensamos sobre el <ser>, lo hacemos a partir de una creencia  en ciertos valores. De ahí que entrar hasta el fondo y cuestiona la existencia y necesidad de la moral, en especial, como ya se dijo, la cristiana.
La reflexión filosófica se juega en diferenciar lo que vale en sí y lo  que vale para todos. Kant, sólo hace un inventario de los valores suponiendo una existencia de diferencia entre el bien y el mal. Ahora la transmutación es la crítica al idealismo –trascendental metafísico , el sistema kantiano, cartesiano, platónico- construyendo un mundo aparente. Estas filosofías, al crear ese mundo más perfecto, divino y mejor;  devalúa al hombre convirtiéndolo en un harapo, algo finito, imperfecto, es decir lo desgarra. Lo que se necesita es sustituir los valores decadentes de occidente por valores que afirmen la voluntad de poder y el sentido de la tierra. Ya que esas filosóficas lo que hacen es crear apariencia en el mundo caótico para hacerlo más llevadero y supuestamente avanzado, ordenado y cognoscible. La metafísica ha estragado al hombre, su mundo y su existencia con los “valores establecidos” (que se han tomado como verdaderos y nunca puesto en tela de juicio), lo que trata Nietzsche es sospechar esos valores “establecidos” y luchar por la creación de nuevos.
Detrás de los términos metafísicos y de la metafísica en sí, lo que hay son ilusiones humanas que le sirven de soporte en su mundo. El alemán, criticará la concepción de verdad que subyace en el pensamiento metafísico racionalista y sustancialista, como ya se apuntó anteriormente. Este tipo de pensamiento sólo ha creado confusión e incertidumbre en el hombre, según Nietzsche, y hay que erradicarlo.  Buscando donde se generó esta concepción, se da cuenta  que en los griegos ya se apostaba por este modo de ver la realidad; acusa directamente a Sócrates y en los griegos ve el obstáculo, la negación de la vida, supresión del instinto y la ponderación de lo teórico, el hombre teórico, aquel que busca <causas primeras y principios, a la sustancia como fundamento de lo real> negando así la vida. Para Sócrates, lo importante son las definiciones, la realidad debe ser entendida toda por definiciones. Aquello que no dé cuenta por medio de una definición será rechazado.  Y el pensador del martillo ataca esto frontalmente; el supuesto conocimiento objetivo y universal.  Lo que piensa Nietzsche es que no hay  conocimiento absoluto ni objetivo
Nietzsche rechaza la actitud filosófica racionalista y objetivista que caracteriza a la metafísica, al considerarla deshonesta. Dice que esta metafísica, es una ilusión necesaria que no lleva a consolidar el verdadero conocimiento que es la meta del buen filósofo. Por tanto, si la metafísica es fatua, se debe buscar un nuevo camino, una nueva Aurora del pensamiento. Para esto se necesitan filósofos que se atrevan a hacer esta tarea ardua. Las categorías de la metafísica son falsaciones útiles para ordenar y configurar el mundo. Es necesario un cambio, librarse de esos fardos. El hombre ahora no busca los fines fuera sino  dentro de sí, en su vida, su existencia, en la vida. Es tiempo de liberarse y no buscar redentores ni salvadores de la humanidad. El nuevo filósofo es aquel que corre el riesgo, independiente, critico. Se puede pensar que es una vía negativa (nihilismo) pero es todo lo opuesto, es afirmativa, es la creación y esperanza de una nueva meta. Algo que surja de la negación del pasado.
Lo que le preocupa a Nietzsche es que los lenguajes y conceptos tratados anteriormente por las otras filosofías no habían dado cuenta realmente lo que era la realidad, este los sobrepasaba. El lenguaje no tiene correspondencia directa con la realidad, no puede tenerla, no le alcanza. Lo que hace el filósofo del martillo es que el lenguaje se vuelva estético, se convierta en metáfora.  Lo que le molesta a Nietzsche es que se crea que el lenguaje que se venía usando en la filosofía era el adecuado para conocer la realidad y llegar al conocimiento, y en su texto “ sobre verdad y mentira en sentido extramoral” da cuenta de esto, ¿cómo sabemos realmente que una verdad es tal? Llegando a la concepción que realmente no sabemos que es la verdad, estas son mentiras que con el tiempo se llegaron a convertir en verdades aceptadas, en creencias que no se cuestionan y por tanto no son fiables ni un ápice. Por eso tanta insistencia en su método genealógico. Lo que hace es dar cuenta y señalar que el pensamiento conceptual se basa en operaciones falsarias, en operaciones que no corresponden con la realidad.  Nietzsche rechaza de manera categoría que  tanto la ciencia sea garante de la verdad y que la metafísica trascendente sea el único fundamento de la realidad. Esto lo lleva a afirmar un perspectivismo[i], esto es que la verdad no puede estar aislada de una concepción del conocimiento y de la realidad en general.  El alemán afirma  la imposibilidad del conocimiento “en sí” y denuncia la hipostatización que se hace de la realidad cuando hablamos de sustancias, o cuando hemos denunciado algo como verdadero, de manera convencional. Lo que debe hacer el conocimiento es estar al servicio de la vida (sentimiento de la tierra) y crear aquellas formas que permitan la manifestación de nuevas formas vitales. El conocimiento no es más que una continua elaboración de perspectivas.
Adaequatio
El concepto de Adaequatio es el más aceptado en la tradición filosófica. Y precisamente ese tipo de entender la verdad ha llegado hasta nuestros días y se presenta generalmente como la rectora de cualquier epistemología actual. Martín  Heidegger nos señala que esta concepción de verdad como adecuación o concordancia está presente desde el propio Aristóteles, puesto que afirma que la verdad se da en el juicio. Esto lo podemos constatar al adéntranos al estudio del famoso Organon.   Otra cosa que no puede dejarse de lado es que “el lugar de la verdad” está en el juicio. Esto viene a reforzar la idea de verdad como concordancia. Aquí un ejemplo.
·       “La pluma del escritorio es de color negra” (ideal)   Frase que puede ser pronunciada a o escrita por cualquiera.
·       “La pluma que está en el escritorio es realmente de color negra” (real) Confirmación de la frase antes dicha en la realidad. Con lo cual se da por entendido que “hay verdad”.
Tanto Sto. Tomás de Aquino como Avicena tomaban los términos correspondentia y convenientia para expresar adaequatio.  El problema en entender la verdad como concordancia es el siguiente.  La concordancia supone dos regiones diferentes, por un lado esta lo ideal que sería el enunciado y lo real que sería en este caso el ente que se da en la realidad. Al hacer esto se está fragmentando la realidad con la cual se pierde toda conexión de las dos partes. ¿Cómo es que se pueden conectar dos regiones tan diferentes? “lo erróneo de estos planteamientos  consiste en que ambos se  parte de una separación ontológicamente no aclarada de lo <real> (objeto) y lo <ideal> (sujeto)”[3]   se ha divido desde los inicios de la filosofía al mundo en dos,[4] razón por la cual el  problema de la verdad es mucho mayor.  Para Heidegger no  hay dos mundos, sino uno solo, por eso habla de un ser-en-el-mundo.
La misma filosofía ha roto esa relación del ser y verdad, la ha cercenado radicalmente, es por eso que para Heidegger es necesario replantear una forma nueva de entender la verdad y el ser.
Ahora bien, en la filosofía la verdad se ha entendido como Adeaquatio, con ello se ha tratado de resolver el problema pero esto ha acarreado más dudas que respuestas. En la “esencia de la verdad”, Heidegger aborda el tema de manera muy aguda. Dice: “Un enunciado es verdadero cuando lo que significa y dice coincide con la cosa sobre la que enuncia algo. También en estos casos decimos que concuerda[5]. Esta es la concepción corriente que se tiene de la verdad, que el enunciado debe adecuarse a la cosa. ¿Por qué ha sido esto así? “Al contrario, lo que ocurre es que intellectus y res se piensan de modo distinto en cada caso. Para darnos cuenta de esto tendremos que devolver la formulación habitual del concepto de verdad a su origen más próximo (el medieval). La veritas entendida como adaequatio rei ad intellectum no significa todavía lo que más tarde será la idea trascendental de Kant”[6] El análisis que hace de la cuestión de la verdad como Adaequatio, es primordial para entender después el planteamiento de la Alétheia como verdad que es des-ocultación. Primero, porque la noción que viene permeando de la verdad como concordancia es insuficiente para poder tratar el problema del ser, así como del ente. El ser en la metafísica tradicional se venía identificando con la ousia, lo que es la esencia, que hace que algo sea, el ente va tener una ousia esta forma de pensar la tradición va hacer que la metafísica vaya por otro camino. Es decir, confundir  el ser con el ente, es lo que se llamaría el olvido del ser.
La verdad entendida como Adaequatio es la noción que tiene la gente común. Cuando vemos una hoja blanca, la usamos para escribir, para doblarla, tal vez para hacer origami; no se reflexiona sobre si es verdaderamente blanca o no. Solo se sabe que es una hoja blanca. Cuando alguien dice, “pásame la hoja blanca que está en el escritorio”; rápidamente a través de nuestro entendimiento captamos la frase y buscamos la correspondencia de ese juicio con la realidad, vemos efectivamente que la hoja blanca se encuentra en el escritorio, por lo que vamos hacia ella, la tomamos y se la pasamos a quien nos la haya pedido. No hay problema en entender esta forma de verdad por concordancia. Es decir, la hoja blanca (como frase) tiene una adecuación con la realidad[7] (hoja blanca) no habiendo más problema para entenderla  y ejecutar la acción que se nos pide. Esto es muy fácil en la vida cotidiana. Es lo que llama la comprensión pre-ontológica.
En su libro Ser y Tiempo, Heidegger entra a la cuestión de analizar la verdad como concordancia.  Lo que hace aquí es indagar sobre los fundamentos de esa “supuesta” concordancia. “Preguntamos ahora por los fundamentos de esta “relación” ¿qué hay dado por supuesto tácitamente en el conjunto adaequatio intellectus et rei? ¿Qué carácter ontológico tiene lo dado por supuesto? Esto es: lo dado por supuesto, que es la idea de que la verdad es la concordancia del conocimiento con su objeto” [8]. No hay nada que concuerde, siendo  dos cosas tan diferentes, ahí es donde está el punto clave de la interrogación de Heidegger, la supuesta concordancia entre dos cosas tan distintas por un lado, y por otro, evidenciar la relación  entre un sujeto cognoscente y un objeto que conoce. Pero  ¿qué pasa cuándo lo que se nos pide no es la hoja blanca sino entender el  <ser>?. Ahí es donde hay problemas. En la filosofía se identificó el ser como  ente [9]. La pregunta por el ser en Heidegger nos va llevar ya no a una metafísica como se entiende en la tradición filosófica, sino a formular una ontología porque ahí es donde se puede captar realmente el ser del ente. Y a través de la Alétheia es como se puede acceder al ser efectivamente.


Alétheia
La filosofía en su devenir histórico ha tratado de  alcanzar la verdad y conformar el conocimiento. Desde los griegos hasta llegar a René DescartesImmanuel Kant. Martín Heidegger nos propone un modo diferente de pensar el tema. La fenomenología[10], en donde se enmarca este filósofo, es aquella que trata de mostrar los fenómenos, estos son los que se presentan en el mundo. Remitiendo  a los griegos lo que se presentan en el mundo son los entes, es decir, ta onta.  Y  lo que se encarga la fenomenología es sacar a la luz los entes. Con el pensador alemán la cuestión de la verdad va girar por otro lado. No va entender aquella  como la adecuación del intelecto con la cosa, es decir como Adaequatio, cuestión muy difundida entre la filosofía y que tuvo su auge con la filosofía escolástica. Ese no es el modo en que Heidegger va entender la verdad. ¿Entonces  cómo la entiende?
Para él va ser algo que los griegos llamarón Alétheia. Un desocultamiento. La filosofía había estado hablando del ser y del ente confundiendo los términos. Ahora hay que reformular la pregunta por el ser para que no se vuelva a confundir y a errar el camino. Hay que volver hacer la pregunta por el einai, es decir, tí tó einai ¿qué es el ser? Y no por el ente, tí to on ¿qué es el ente?, para poder responder a esta pregunta se tiene que enunciar brevemente los malentendidos que se ha generado con respecto a esto. Y no caer en lo Heidegger llama el olvido del ser.
Se ha mal entendido la pregunta por el <ser> por tres razones: A) se ha tomado al <ser> como el más universal de los conceptos. Por lo que al hablar de ser muchas veces se confunde con el ente. De manera que se quiere indagar qué es el ser por otra vía, no de la forma en que la metafísica ha venido haciéndolo. B) pensar que el concepto de <ser> es indefinible. Esto ha causado problemas para pensarlo y para preguntarse por el mismo. Heidegger quiere aclarar lo que es <ser>. C)  se ha tomado al <ser> como el más comprensible de todos los conceptos. Si es bien cierto que <ser> no es el más comprensible de todos los conceptos, porque se ha confundido ser con ente.  El pensador de la selva negra quiere saltar estos problemas y entrar a la pregunta del ser para poder llegar también a la cuestión de la verdad como desocultamiento. El tema del ser, la verdad y el desocultamiento lo va tratar en varios textos.  Para poder plantear la pregunta por el <ser en general> primero se tiene que esclarecer <el ser del mismo que hace la pregunta> el humano. El Dasein. “De esta manera el preguntar mismo está determinado por aquello por lo cual se pregunta: el ser humano se pregunta por el ser y se responde bajo el punto de vista de “su ser”.[11] El hombre no es un ente solamente ahí arrojado al mundo. Sino que en su propia forma de vida y tiene una característica peculiar, es un existente, está entre otros entes a los cuáles puede interrogar. Los otros entes no pueden preguntarse por su propio <ser>, solamente están dados  mientras que el existente humano si puede hacerlo. Él mismo se puede preguntar por su ser. En este preguntarse se va dar la vida del hombre, va tener  una historia, es histórico,  y en esa  historia se va a desarrollar su ser.  Al preguntarse el hombre por su ser se está dando una forma de descubrir el ser del ente, es estar en un estado de iluminación. El estar existiendo en el mundo hace que el Dasein se pregunte por su <ser en el mundo>.
En el mismo mundo el hombre se ve proyectado con otros entes a los que interroga. Al interrogar tiene la opción de hacerlo  o de no hacerlo. Tiene la posibilidad de hacer cualquier cosa, en esa posibilidad se da cuenta de que su marco de opciones es infinito, y una entre tantas esas opciones es la que más le llama a pensar, la muerte. Ya que esa misma muerte es la imposibilidad de tener otras posibilidades como existente en el mundo de los entes. Heidegger  trata de liberarse de lo que se ha llamado la <tradición ontoteológica>[12]. Esto significa que es el supuesto de que la verdad es de algún modo cuestión de la superación del débil por el fuerte, es decir, que las relaciones de poder constituyen la esencia de la vida humana.  En su libro: Sein und Zeit (Ser y Tiempo, publicado en 1927) Dice: “el ser (no las entidades) es algo que se <<está ahí>> sólo en la medida en que está la verdad. Y la verdad está sólo en la medida en que está el Dasein. Ser y Verdad <<son>> igualmente primordiales.”[13] Aquí Heidegger se da cuenta de que el demostrar si hay mundo y pueda demostrar su ser, no tiene mucho sentido.  Por eso es que distingue entre mundo como el dónde,  del <estar en> y <mundo como intramundano>, esto lo explica la analítica existencial, es decir, descubre al Dasein como un ente que está abierto a las cosas, definido por su <<estar en el mundo>> como un ente que trasciende de sí. Esto quiere decir que el hombre no es algo ajeno al mundo sino que es <alg>> que está dado con él.  Pues la verdad es primariamente descubrimiento del ser en sí mismo. Y este descubrimiento sólo es posible como fundado en el <estar en el mundo>, lo que lleva a que sea el fundamento ontológico de la verdad que aparece en la base misma del Dasein
Cuando dice <sólo hay verdad  en cuanto y mientras hay existir> quiere decir que el ente solo está descubierto y abierto cuando y mientras existe. Las leyes  de gravedad o cualquier otra, sólo son verdaderas mientras hay existir del ente. Antes ni después no hay verdad ni falsedad. Pues, cualquier ley resulta verdadera cuando hay un ente que las haga existir y las haga accesibles.  Eso no significa ni psicologismo ni subjetivismo.  Y la verdad coincide con el ser, ya que solo hay ser cuando hay verdad, y verdad mientras hay existir, por tanto la verdad y ser son originarios. Ahora bien, cuando se pregunta por el <ser> y apunta este <olvido del ser> afirma que desde los inicios de la filosofía se ha tendido esta pregunta, pero pocos han tratado de responderla, siempre se han fijado más en el ente, en los accidentes de éste y de su existencia en el mundo, pero realmente en el <ser> como tal  se ha generado un descuido lo que ha creado muchas confusiones entre algunos filósofos.  Para el alemán, lo primordial para poder empezar a entender la filosofía es aclarar el problema del Ser, y como bien se sabe, Ser no es lo mismo que ente. Desde el EstagiritaAristóteles-  el <ser> se ha tomado como lo más universal[14], y se entiende que <ser> es el concepto más comprensible y evidente, pues cuando decimos “el pasto es verde”, “la casa es bonita”, “yo soy estudiante”, esto es en uso cotidiano, aunque realmente entendemos lo que quiere decir tales oraciones no llegamos a comprender realmente y de fondo lo que el <ser>  es con su relación con el ente. Por eso es que afirma Heidegger que: <toda ontología es ciega si no explica primero suficientemente el sentido del ser y comprende esta explicación como su tema fundamental> y para poder entender el ser y su relación con el ente. El usar el término Alétheia no es por gusto retórico, sino porque ve en ello una forma en que realmente se puede captar lo que quiere decir. El término remite a lo no-encubierto, lo descubierto. Aquello que se oculta y que se des-oculta.
El propio <ser> se oculta y en ese ocultarse hay que estar atentos para poder captarlo. Ese ocultamiento es denominado por Heidegger el misterio (Geheimnis). Ahora bien, si se ve desde la perspectiva de la verdad el ocultamiento del ente es la no verdad. Pero esto no se puede tomar como negativo, sino como un estado previo al ser, solamente que está oculto. Para que esto oculto no caiga en el olvido no hay que dejar de pensar el ser, porque si se deja de pensar en ello y se atiende solo a las apariencias del ente,  se cae en el radical olvido del misterio.  Lo que tanto busca Heidegger es hacer un cambio en el pensamiento de la tradición para pensar el ser, más que el ente. Superar la metafísica y hacer una ontología que libre los males entendidos desde la metafísica tradicional que confundió el ser con el ente. “Pensar el ser mismo significa buscar una forma de expresar el espacio de iluminación (lichtung) por sí mismo, en su propia esencia (en su ocultarse-desocultarse)”
Para terminar hay que recapitular de manera breve. El concepto de verdad en la tradición ha estado marcado por la verdad por correspondencia o Adaequatio. La Adaequatio no es simplemente un problema que no se haya resuelto en la historia de la filosofía, sino es ella misma la historia de la filosofía ya que sobre ella se han fincado muchas de las veces sistemas filosóficos enteros. La misma epistemología ha hecho uso de esa forma de ver el mundo.  La propia ciencia ha adoptado tal forma de verdad, haciéndola consistir en su corpus. Es bien sabido que la ciencia trabaja sobre contrastación de  teorías con hechos. La verdad por correspondencia o concordancia ha llegado a su cúspide en la humanidad. Si bien en las ciencias muchas cosas son benéficas para la humanidad quedan algunos problemas por resolver. Los positivistas lógicos se enfrentaban ellos mismos a problemas en su campo de acción. La ciencia trabaja con términos empíricos pero también con términos teóricos, muchos de los cuales no tienen contrastación en la realidad. Términos como: gen, átomo, fuerza, aceleración, etc. Todos estos términos son incontrastastables en la realidad. Ahí un primer problema que se enfrentan los científicos. Aunque estos ya habían sido señalados de alguna manera por David Hume, al poner el ejemplo famoso del pegasso o de la montaña de oro, diciendo que esos términos eran invención de la conjunción de dos términos con lo cual se formaban uno más complejo. Por su Parte D. Shapere en su texto “los problemas de los términos teóricos” apuntaba también el mismo problema pero desde otro ángulo de visión. Decía que si la ciencia trata con teorías que deben ser contrastables  y desecha lo que no se puede contrastar, ¿cómo es que en las teorías científicas podían existir términos  que no tenían referente en la realidad? Con lo cual ciertas teorías quedaban descalificadas.   Como se puede hacer notar la ciencia trabaja bajo la forma de la verdad como Adaequatio y aunque ella ha  hecho avanzar el conocimiento  de la realidad, también se enfrenta con problemas.
Por el otro lado la verdad entendida como Alétheia, cosa que propone Martín Heidegger es de llamar la atención. Con esta nueva forma de entender la realidad se nos abre un nuevo panorama para interpretar el mundo en que nos movemos. Para empezar, es difícil entender los términos que Heidegger maneja en sus textos, porque todos están cargados ya de una tradición en donde el hablar del <ser> nos remite directamente a Aristóteles[15]. Si bien el <ser> se había identificado con el ente por una extraña razón, lo que quiere hacer el alemán es tratar de cambiar eso, no hay que confundir ser y ente, no son la misma cosa. Por eso acusa a la metafísica que ha confundido los términos y no ha llevado a buen término la filosofía en su búsqueda por la verdad.
 Esta forma de entender la Alétheia como ese ocultamiento y des- ocultamiento del ser del ente. La fenomenología heideggeriana se abre paso para interrogar los fenómenos que aparecen. Los inquiere y además los trata de des-ocultar en ese tan complicado ocultar- desocultar en que se va dando el ser. Lo que lo lleva a un estado de iluminación cuando puede acceder al ser del ente. La verdad como Alétheia acontece, según Heidegger, en varias formas. En una primera forma sería en el Dasein cuando se abre ante el mundo, se interroga a sí mismo como arrojado al mundo y se da cuenta de que puede preguntarse sobre <su ser en el mundo>, también en la misma obra de arte[16] nos remite a que la verdad se revela como des-cultamiento del ser, en ese ente singular que es la obra de arte se revela el ser del ente con lo que hay apertura para  la verdad del ente. La nueva forma que propone Heidegger viene de una fenomenología que va propugnar por una superación de la metafísica para poder hacer una ontología hermenéutica con la cual se puede acceder a esta nueva forma de ver la verdad. Entonces creo que sí es posible preguntarse por el ser en la filosofía actual ante la presunta “muerte de la verdad”, claro que el tema tiene que ser más extenso, analítico y crítico.
Bibliografía
·       Aristóteles, Física, edición bilingüe por Ute Schmidt  Osmanczik, UNAM
·       Aristóteles, Metafísica, edición trilingüe por Valentin García Yebra, ed. Gredos
  • Cassirer, Ernest, El problema del conocimiento, tomo III, editorial FCE
·       Heidegger, Martín, “De la esencia de la verdad” PDF
·       Heidegger, Martín, Ser y Tiempo, traducción de Jorge Eduardo Rivera, editorial Universitaria.
  • Hirschberger, Johannes, Historia de la filosofía, tomo II, Edad Moderna, Edad Contemporánea, editorial, Herder.
  • Hume, David, “Investigación sobre el entendimiento humano” introd.. Vicente Sanfélix vidarte y epílogo de Barry Stroud, version bilingüe, editorial Ágora.
  • Kant, Immanuel, “Critica de la razón pura”, editorial. Alfagura
  • Leibniz, G., “La monadologia”, editorial, Porrúa.
  • Little, Roch,“El problema del conocimiento en la filosofía de  Nietzsche en el periodo intelectualista (1876- 18829) Revista “Tabula Rasa” enero-diciembre, número 002, Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca Bogota, Colombia. Pp. 79-92
  • Luján, Enrique, Perspectivismo y genealogía. Un ensayo sobre Nietzsche, editorial UAA
·       Marías, Julián, Historia de la filosofía, editorial Alianza Universidad de Textos
  • Nietzsche, Friederich, Ecce Hommo, editorial, Escritores Mexicanos Unidos
  • Nietzsche, Friederich, La gaya ciencia editorial. Colofón
·       Reale, Giovanni, Guía de lectura de la <<Metafísica>> de Aristóteles, traducción por: J.M. López de Castro, ed. Herder
·       Rivero, Paulina, Alétheia, la verdad originaria, BUAP, México
·       Rorty, Richard, Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. Escritos filosóficos 2, editorial Paidós Básica
·       Waelhens, A., La filosofía de Martín Heidegger, traducción de Ramón Ceñal, editorial Universidad Autónoma de Puebla.
·       Zubiri, Xavier (1999),  El hombre y la Verdad,  España, Alianza y Fundación Xavier Zubiri.
·       Zubiri, Xavier (2008), Sobre la esencia (segunda edición), España, Alianza y Fundación Xavier Zubiri
·       Zubiri, Xavier, (1995), Los problemas fundamentales de la metafísica occidental, España, Alianza- fundación Xavier Zubiri
·       Zubiri, Xavier, (2006), Inteligencia y realidad,  España,  Alianza y Fundación Xavier Zubiri
·       Xolocotzi, Ángel, Facetas Heideggerianas, Los libros de Homero,México


[1] Aunque Martín Heidegger va tomar esta definición y la va cuestionar hasta sus últimas consecuencias, de ello sacará otra forma de entender la verdad, es decir, la Alétheia.
[2] Heidegger va cuestionar esta forma y decir que la metafísica ha impuesto esta forma de entender el mundo, con lo que la verdad como concordancia ha tenido que lidiar. Va proponer otra forma de entender, sin dualismos y se querer llegar a superar esto a través de la ontología.
[3] Rivero, Paulina, Alétheia, la verdad originaria, pág., 88
[4] Heidegger muy aguzadamente advirtió esta problemática y trató de resolverlas dejando de lado la metafísica para pugnar por una ontología. También su alumno Xavier Zubiri tratará el tema del dualismo metafísico y será punto nodal en su filosofía de la nooología.
[5] Heidegger, Martín, “De la esencia de la verdad”, pág., 3.
[6] Ibid., pág., 3.
[7] El problema de la realidad se ha tratado poco en la historia de la filosofía. Si bien como se ha comentado el mundo parece estar dividió en dos esferas de las que no se puede salir, por un lado está la res extensa, para hablar en términos de Descartes, y por otro lado está la res cogitans, ninguna de estas dos se puede comunicar efectivamente con la otra.  Es el problema del dualismo que no sólo permea la situación de la filosofía sino que se va hasta la epistemología.
[8] M. Heidegger, Ser y tiempo, parágrafo 44. P. 234.
[9] En ese mismo tenor Xavier Zubiri hablará de dos problemas en que ha caído la  historia de la filosofía y por lo cual el dualismo cartesiano no se ha podido romper, estos son la entificación de la realidad y la logificación de la inteligencia. Para poder generar una pregunta autentica por el ser y la verdad se necesita superar estos óbices.
[10] Fenomenología: Estudia los fenómenos tales como aparecen.  Hacen una descripción para poder entrar en el tema de la filosofía. Heidegger al tratar de salvar los problemas de la tradición como metafísica va abandonar y tratar de superarla por los problemas que presenta.
[11] Rivero, Paulina, Alétheia, la verdad originaria, pág., 59
[12] Aunque debemos entender esto que en la metafísica occidental que ha olvidado el ser, onto es ser pero  como esencia y mundo estático, teo es porque esa esencia está ligada a lo  divino, teleo porque el ser tiene una  finalidad puesta  por dios y logia es porque esto  se capta en el concepto.
[13] Heidegger, Martín, Ser y tiempo,  pág. 57
[14] Aristóteles tratará el tema en La Metafísica y lo va desarrollar a lo largo de los XIV libros.
[15] Aristóteles dice que el ser se dice de cuatro maneras: el ser, per se o per accidens, según las categorías, el ser verdadero y ser falso, según  la potencia y el acto.  En las categorías hablara de diez, pero la primordial sería la sustancia porque todas las demás se refieren a ella. Pone ejemplo la sustancia hombre, con lo cual se empieza a dar el mal entendido de ser-ente.
[16] En el texto sobre el origen de la obra de arte, a través del análisis hermenéutico – fenomenológico hace patente como el ser del  la obra de arte se nos presenta, en las botas del campesino que esta plasmado en el cuadro de Van Gogh. En ellos se puede ver más que unos zapatos de campesino sino el propio acontecer del ser revelándose a través de la obra de arte, con lo que indica que en el arte hay verdad.