lunes, 18 de junio de 2018

¡Ahí viene AMLO!



Víctor Manuel Vásquez Gándara
De acuerdo al plan de campaña de MORENA, el cierre en Veracruz, se celebró en la ciudad de Jalapa Veracruz, en la Plaza Lerdo.  De manera increíble las personas empezaron a llegar desde la una de la tarde, tal vez para ocupar un buen lugar para escuchar los mensajes de sus candidatos. Pero empezó a ocuparse los lugares de forma masiva desde las cuatro de la tarde. En esos momentos inician las manifestaciones de los artistas del estado de Veracruz canciones populares, pero manifestando su solidaridad al candidato de la oposición. Los conductores lograron exaltar los ánimos de los asistentes, y pronto se convirtieron en una voluntad emotiva que esperaba a su candidato. Daba la impresión que el tiempo no afectaba a la espera. Cuando arribaron los candidatos, la emoción llegó a su clímax. ¡Ahí viene AMLO!, ¡Ahí va Cuitláhuac! ¡Junto va Ahued!, ¡También está Villapando! ¡Adelante va Rocío! ¡La sigue Daniela!, ¿Ya viste Miriam? ¡Si, y también a Rosalinda!  ¡Te fijaste que aquí si se respeta la libertad de género? Igual número de hombres y mujeres. Y los banderines y pancartas impedían ver a los de atrás la llegada de Los candidatos.
         Los organizadores parece que no olvidaron los detalles. Dejaron que la audiencia manifestara con gritos: ¡Presidente! ¡presidente! ¡” Es un honor estar con Obrador”. Pero lograron detenerla sin que se notara, para darle la voz a los candidatos a diputados estatales y federales, a los candidatos a senadores, posteriormente al candidato a Gobernador, para culminar con el candidato a la presidencia.
         Los conductores subrayaron la presencia de los marinos mercantes, que como todos manifestaban su emoción. El ánimo popular impidió al asistente a calcular la magnitud de la asistencia al cierre de campaña.
         Los discursos de los candidatos a ocupar las curules de la Cámara de Diputados y al Senado, respetaron un protocolo en tiempo y en partes de la intervención. Esto permitió captar, independientemente de la personalidad, su proyecto de trabajo legislativo. El candidato a Senador mostró además su vena literaria. Con mayor tiempo, dada su compromiso, fue Cuitláhuac García Y Andrés Manuel López Obrador, quienes muestran, su proyecto, de acuerdo a gobernador y a presidente. Ellos consideran que la erradicación radical de la corrupción posibilitará el financiamiento del desarrollo integral de la nación mexicana. Sobre el combate al crimen organizado no es la violencia, porque el fuego no se combate con el fuego, el mal con el mal; por el contrario, el combate reside en el desarrollo económico, el crecimiento del empleo, el impulso a la educación pública. Y señalaron ambos, que el primero del próximo diciembre terminará la reforma educativa.
Aproximadamente a las nueve de la noche, los asistentes se retiraron comentando sus impresiones.


sábado, 16 de junio de 2018

Felicidades Padre


¡Felicidades Padre!!!
Víctor Manuel Vásquez Gándara
A ti padre, por formar parte del equilibrio del universo,
preservar la especie humana,
Educar, instruir, con el andar de tu existencia
 compartir tu visión y percepción  del mundo
Contribuir a entenderlo y comprenderlo
Narrando mil ocasiones la misma experiencia
Festejarte este día, presente siempre, aquí o en el allá
es el mínimo reconocimiento a invaluables e innumerables enseñanzas tuyas, en casa, en familia
Jamás externas queja, siempre igual al capitán del barco, guiando hacia el devenir sin importar tormentas, vaivenes... hasta un puerto seguro
Por mantener ideales de una sociedad libre, justa, solidaria de paz, felicitaciones en este tu día
Por soñar en andamios morales, éticos en aras de un futuro de vida digna, gracias
...¡¡¡Felicidades Padre!!!
Verano 2018

martes, 12 de junio de 2018

Lamentos.


Carlos Eduardo Lamas Cardoso.

El cielo llora inconsolable por tanto daño que ha recibido nuestra patria. Inútilmente trata de limpiar la sangre nueva y añeja que ha teñido de violencia la hermosa tierra donde nacieron frondosos sus árboles y crecieron alegres sus dorados cultivos.

Heridas abiertas que ni el tiempo ni el olvido inducido ha logrado cerrar. México vive una barbarie, no de ahora, lo han ido mutilando con paciencia y poco a poco bajo el yugo de la podrida y nauseabunda clase del poder.

A sus hombres los han sepultado bajo la valentía de aquellos luchadores que nos regalaron la libertad. Anónimos, sin lápidas y sin nombres. Ahí bajo sus propios huesos, esperando que nadie, nunca más tenga el valor de decir ¡Basta! Lo han hecho con la idea vil de amedrentar al pueblo y callar su grito, intimidar a la plataforma que produce la riqueza que los de arriba como buitres malnacidos devoran.

México es un país desnudo, desprotegido, azotado por el hambre y la miseria que genera un sistema obsoleto que solo sirve para engordar a algunos (como cerdos).

Nos han quitado la piel y la han quemado.

Nuestro país ya no tiene la alegría de antaño, de risas inocentes, de niños en el parque y caminos alumbrados.

Vivimos amedrentados. Le tenemos miedo al ladrón y al cabrón uniformado. Al que dicta las leyes, a dirigentes amañados
.
Me pregunto, en qué momento se deja de ser humano para matar a su propia especie. Porque sabemos que el hombre mismo se ha convertido en un depredador. Rey de la creación y de la destrucción. 
¿En qué momento decidieron sembrar muerte? 
¿Cuál será la cosecha? 
No hay más respuesta que la muerte.

La ignorancia de un pueblo es aprovechada por unos cuantos "cultos" que no tienen idea de lo que es el amor a su nación, a su bandera, a su tierra ni a su gente.

Policías sin voluntad que hacen todo por obtener lo más que se pueda, incluso matar a mansalva al inocente, bajo las órdenes de un gobierno obtuso y absurdo; tirano y cruel. Desalojan a la gente, destruyen la cosecha de toda su vida, y sonríen sabiendo que cumplieron la labor del día. ¡Bravo! ya se han ganado un hueso.

Cómo logran ser indiferentes ante el llanto de los niños o de una mujer golpeada, de nuestra tierra seca y tristemente abandonada. 
México, tan hermoso, tan basto y tristemente tan devastado, tan hambriento y necesitado.

Somos un pueblo desollado, sin piel ni rostro, sin sangre, sin un motivo y un por qué.

Así caminamos, desnudos y desollados, como zombis programados por la caja idiota y las noticias dulcemente maquilladas. Feligreses de la rosa de Guadalupe y lo que callan las mujeres. Mentes entretenidas y perdidas en un partido de futbol.

Al pueblo, pan y circo, aunque parece que con el circo nos dejan quietos, porque el pan está ausente en la mayoría de las mesas de los hogares.
En los templos nos enseñan a ser sumisos, a dar todo a cambio de nada y poner la otra mejilla después de recibir un golpe. A renunciar a lo material que hay en este mundo, que finalmente en el cielo no requeriremos nada.
"Un rico no cruzará las puertas del cielo"... Ahora la migración de mexicanos no es a los Estados Unidos, es al cielo con acceso directo debido a su pobreza... Haber cuanto duran las fronteras abiertas.

Eso sí, tenemos a San Juan Diego para alegría de muchos. Pidámosle que bendiga el frijol y la tortilla (cuando hay), mientras los otros se alimentan de las voces calladas, de nuestros miedos e indiferencia. Mientras con voracidad devoran nuestras carnes, y cuando terminen, nos comerán hasta los huesos.


Mexico.
Derechos reservados.

Cerebro, conciencia y lenguaje



Gilberto Nieto Aguilar
El significado de “conciencia” puede ser el conocimiento que la persona tiene de su propia existencia, de sus actos. La percepción clara y reflexiva de la realidad, del bien y el mal, que le permite enjuiciar moralmente esa realidad y las acciones propias que realiza y las llevan a cabo los demás. La actividad mental de cada sujeto le habilita sentirse parte del mundo, adaptarse, cooperar, socializar y transformar el entorno, en la medida que es “más consciente” de la sensación y percepción, cognición y recuerdo, cogitación e imaginación, emoción y volición.
Es como la película de nuestras vidas en 3D, narrada por nuestra propia voz. Ser conscientes es saber lo que pasa en el interior y exterior de nuestro cuerpo. Sin esto no hay conciencia. Durante siglos los filósofos se reservaron el estudio e interpretación de la naturaleza de la mente, privilegio que hoy atraen los avances de la ciencia en la indagación del cerebro.
Con cada nuevo descubrimiento de la neurociencia o la biología, con cada nueva herramienta tecnológica puesta a disposición de los investigadores para escudriñar la actividad cerebral y, por ende, la complejidad y sutileza de la conciencia, aparece un escenario cada vez más asombroso. Del libro “La conciencia”, National Geographic, España, 2017, tomé algunas notas.
Es creencia popular que en estado vegetativo la conciencia se suspende. No obstante, algunos estudios han detectado actividad cerebral en pacientes. Siempre se ha creído que la principal ventaja evolutiva de la conciencia es la capacidad de analizar el entorno y planificar cómo adaptarse a él, pero una hipótesis asegura que la condición humana es la de potenciar la empatía y, por tanto, la capacidad de cooperar. Incluso el lenguaje, el más humano de los comportamientos sociales, puede deberse a la conciencia.
Por métodos científicos es difícil estudiar la experiencia consciente. Su carácter subjetivo no pasa la prueba de la objetividad que la ciencia exige. Pero la conciencia no se reduce a las experiencias. De hecho, existe una multitud de estados conscientes, intencionales, caracterizados por la función que desempeñan.
A la hora de buscar un origen físico, todo apunta al cerebro. El adelanto de las técnicas de formación de imágenes, la aplicación del registro de una sola célula y las diversas formas de intervención neural (por ejemplo, la estimulación del cerebro profundo y la estimulación magnética transcraneana) han generado nuevas formas de obtención de datos para una ciencia incipiente de la conciencia.
En el esquema de la atención, la conciencia es una construcción que emerge cuando el cerebro se aplica a sí mismo. Todas las teorías de la conciencia coinciden en conceder un papel fundamental a la corteza cerebral. Reposa sobre el cerebro antiguo de organización de los reflejos. Dos funciones clave de la conciencia son la respuesta adecuada al dolor o al frío, a la sed y al placer; y el aprovechamiento de las ventajas ofrecidas por la cooperación y la sociabilidad. El camino para conocer a fondo la conciencia apenas comienza a recorrerse.
Dice Daniel Dennett (2008) en “La filosofía como antropología ingenua”, que a muchos neurocientíficos cognitivos «les deslumbra la idea de un lugar en el cerebro (le llama Teatro Cartesiano) donde se representa un espectáculo interior de notables construcciones ante una res cogitans (material) que constituye el público».
Bennett y Hacker en Philosophical Foundations of Neuroscience (Oxford, Blackwell, 2003), buscan contribuir a la investigación neurocientífica «de la única forma en que la filosofía puede asistir a la ciencia: no ofreciendo a los científicos teorías empíricas que reemplacen las suyas, sino esclareciendo las estructuras conceptuales de las teorías que manejan».
La ciencia y la tecnología han abierto espacios de investigación para entender las funciones fisiológicas que originan la conciencia y el lenguaje. La curiosidad del hombre por saber y su intervención en todos los asuntos que le sean posibles, desde las disciplinas de especialización que ha desarrollado, le llevan por muchos caminos que tiene que unir para alcanzar una comprensión compleja e interdisciplinaria.
En los últimos años los campos de la ciencia cognitiva, la neurofisiología, acompañada de las imágenes cerebrales obtenidas por medio de la tecnología aplicada, comenzaron un sólido debate sobre la conciencia. Filósofos, biólogos, psicólogos, psiquiatras y neurocientíficos discuten desde diferentes puntos de vista los misterios de la conciencia, pero se han puesto de acuerdo en que la conciencia tiene su asiento en el cerebro. Con esta conclusión, el problema pierde su estatus especulativo y se convierte en una tarea experimental.
No se duda, quizá, de que la conciencia se origine en los complicados procesos del cerebro, pero se investiga la experiencia psicológica que se genera en los entramados neurales. Stanislas Dehaene en “La conciencia en el cerebro”, Siglo XXI, Argentina, 2015, hace estas interesantes reflexiones: ¿Por qué algunas de nuestras sensaciones se vuelven percepciones conscientes mientras que otras siguen siendo inconscientes? ¿Cómo fue que el estudio de la conciencia se convirtió en una ciencia?
Muchos experimentos simples –continúa Dehaene– permitieron crear contrastes mínimos entre la percepción consciente y la inconsciente, haciendo que una imagen se vuelva visible o invisible bajo un completo control experimental. Así, se vuelve crucial registrar la introspección de quien ve las imágenes, porque define los contenidos de la conciencia. Por último, se obtiene un programa de investigación simple: una búsqueda de los mecanismos objetivos que explican los estados subjetivos, los “sellos” o las “marcas” sistemáticas de la actividad cerebral que señalan la transición de la inconciencia a la conciencia.
Barack Obama, al anunciar la “Iniciativa Brain” el 2 de abril de 2013, dijo: «Como humanos, podemos identificar galaxias que están a años luz de distancia, estudiar partículas más pequeñas que un átomo, pero todavía no hemos desentrañado el misterio de ese kilo y medio de materia situada entre nuestras orejas».
gilnieto2012@gmail.com

miércoles, 6 de junio de 2018

Columna 33








-      Ajuste de cuentas
-      ¿La caída del PRI?

Por Carlos Lucio Acosta


        
                   VERACRUZ (México-EUM).- La caída del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se debe a la sobredosis de confianza de los cuadros dirigentes a nivel municipal, estatal y del país.
                   Durante 86 años puso y dispuso presidentes de la república, senadores, diputados federales, gobernadores, diputados locales, alcaldes, síndicos, regidores y agentes municipales.
                   Los puestos administrativos difícilmente eran asignados a militantes de carrera de acuerdo a capacidades y aptitudes de los mismos.
                   La venta de cargos de elección popular o la entrega de los mismos a personas sin trayectoria partidista, provocaría serias molestias y preocupantes deserciones en los integrantes de los cuadros operativos.
                   El partido del general Plutarco Elías Calles, dejó de aplicar las reglas contenidas en su documentación básica, integrada por la declaración de principios, programa de acción, estatutos y el código de ética.
                   Los sectores, antes sólidos cimientos de la institución, perdieron fuerza en forma gradual.
                   El poder real, integrado por las centrales campesinas, obreras, populares y plataformas de técnicos y profesionales, redujo su presencia de manera lenta en trabajos de campaña y tareas de proselitismo.
                   El surgimiento de nuevos partidos políticos de izquierda, del centro y de la derecha, aceleró el proceso migratorio de militantes, simpatizantes y amigos del llamado instituto político.
                   El Revolucionario Institucional llegó al extremo de crear partidos satélites para atrapar a la supuesta disidencia y mantener bajo el control ciertos vientecillos democráticos.
                   El Verde Ecologista de México (PVEM), el Nueva Alianza (PANAL), el del Trabajo (PT), el de la Revolución Democrática (PRD) y un sinnúmero de partidos estatales, forman parte de la maquinaria que con distintos nombres, siglas, colores, lemas y tendencias ideológicas, pretende conservar el poder.
                   La clase pensante y actuante detectó el doble juego del partido que por un lado presume el pleno ejercicio de la democracia y por el otro impide su completa realización.
                   El descenso de militantes, simpatizantes y aliados, le han presionado a la compra masiva del voto, la dotación de despensas y el condicionamiento de recursos de los programas sociales.
                   Veracruz, la tercera potencia electoral del país, es el ejemplo más claro de la decadencia de un partido que se niega a presumir el uso de viejos vicios que ya no convencen al ciudadano común y corriente.
                  Una encuesta magistral independiente realizada en los pasados seis meses, arrojó el siguiente pronóstico sobre el proceso del próximo domingo primero de julio del 2018.
                   El Institucional perderá la presidencia de la república, la gubernatura de Veracruz, el control del congreso federal y también del local.
                   La coalición Juntos Haremos Historia, integrada por los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES), encabezada por el candidato Cuitláhuac García Jiménez, ganará diez diputaciones locales y ocho federales.
                   Y la coalición Por Veracruz al Frente, formada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Ciudadano (PMC), encabezada por candidato Miguel Ángel Yunes Márquez, obtendrá catorce diputaciones locales y ocho federales.
                   Tanto Haremos Historia como Veracruz al Frente y los partidos restantes, se disputarán seis diputaciones locales y una federal.
                   Las preferencias electorales independientes o inducidas pueden cambiar el mismo día del evento, aunque los pronósticos de éxito sería demasiados bajos, de acuerdo a las tendencias reflejadas en las más recientes encuestas.
                   La confianza, como sabiamente dice el refrán popular, mata al hombre.
                   He aquí, un claro ejemplo de ello.
                  
                  
                  
                   Sólo para tus ojos . . .


                   Surge en la ciudad y puerto de Veracruz la Unidad Democrática Mexicana, A.C. (UNDEMEX).

carlos.lucioacosta@rocketmail.com
                  
                  
                  

                  



San Rafael Guízar y Valencia 1878-1938, a 80 años de su muerte


Ángel Rafael Martínez Alarcón
Don Justino de la Mora, cercano colaborador del Quinto Obispo de Xalapa, Rafael Guízar y Valencia;   es autor del libro: Apuntes biográficos del beato Mons Rafael Guízar y Valencia  quinto obispo de Veracruz.  A cerca de su fallecimiento escribió lo siguiente: La noticia de la muerte del Siervo de Dios se espacio con tal rapidez que la Diócesis entera la recibió el mismo día del luctuoso acontecimiento. Momentos después de que Dios se digno sacar de esta vida al Obispo Misionero, se comunico la nueva al Ilmo. Sr. Canónigo D. Pedro Castillo y Landa. El Cabildo Catedral, a causa de la persecución religiosa, estaba disperso y  solo residía en la Sede Episcopal su Arcediano, quien inmediatamente acudió al telégrafo y al teléfono para comunicar la noticia y convocar al Clero que pudiera hacerlo, a los funerales que se preparaban en Jalapa. El Sr. Castillo y Landa dicto muy acertadas disposiciones. Ordeno al Canónigo Carlos Martínez Guerra, residente en la capital, que previa la licencia de la autoridad civil para el traslado del cadáver, cuidara que fuera debidamente embalsamado y proporcionara dinero que se necesitara para todos los gastos. La prensa de la capital y de los estados se encargo de publicar el triste acontecimiento y de tributar al ilustre desaparecido muy cumplidos y muy merecidos elogios. Por cable se comunico a la Santa Sede la muerte del quinto obispo de Veracruz. El Siervo de Dios, llevado de su profundo amor a la pobreza y su sincera humildad, antes de morir había dictado determinadas disposiciones referentes a su entierro. No quería ningún gasto superfluo y para evitarlo, había comprado determinado número de tablas de pino para que se clavaran y con ellas se formara su ataúd…No se acataron esos encargos emanados de su profunda humildad y de su amor a la pobreza que toda la vida lo caracterizo. La gratitud y el amor entrañable que sacerdotes y fieles profesaban a su difunto Obispo, hubieran visto con muy malos ojos que se acataran tales encomiendas. La tarde del día 6 de junio, el Sr. Martínez Guerra hizo trasladar el cadáver a la Agencia Gayoso para que se le practicara el embalsamamiento; después de eso, se vistió con ornamentos pontificales y colocado en severo; pero lujoso ataúd de acero, fue conducido al número 83 de la calle de Ámstdam, de la ciudad de México. Era esta residencia la casa de don Prudencio Guizar, hermano del Siervo de Dios. En esta casa se velaron los restos mortales del Quinto Obispo de Veracruz, que habían recibido las primeras demostraciones de dolor y veneración de muchos de sus hijos en la paupérrima casa de Atzcapotzalco, donde murió, quedando en esa humilde casa el cadáver tendido en una tarima de pavimento, pues no fue posible al Sr. Obispo de Chihuahua y al P. Ignacio Andrade, únicas personas que presenciaron la dichosa muerte, dado el peso del cadáver del ilustre difunto, colocarlo en su lecho de manera más digna.

El quinto obispo de Veracruz, Rafael Guizar y Valencia,  falleció en la ciudad de México, D. F.; el lunes 6 de junio de 1938; hace justamente 80 años. Era el 16° año del pontificado del Sumo Pontífice Pio XX; en terreno político fueron los últimos meses de la administración presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río y como gobernador de Veracruz, el licenciado Miguel Alemán Valdez. Las relaciones entre el estado y la Iglesia Católica Apostólica Romana, tanto a nivel federal y estatal, todo marchaba con normalidad, luego de los penosos años de conflicto. Habían pasado 18 años del inicio del obispado en Xalapa del michoacano Rafael Guizar y Valencia.  En el pasado mes de abril de 1938; había cumplido 60 años de vida; enfermó y seguramente cansado de tantas fatigas de su trabajo pastoral en los últimos 37 años de su ordenación sacerdotal en 1901.
         En diciembre de 1937, había sufrido un infarto al corazón, que ya lo dejo levantarse de la cama, como tampoco regresar a su sede episcopal en la ciudad de Xalapa de la Inmaculada.   El quinto obispo de Veracruz don Rafael Guizar y Valencia, a pesar de su obesidad y varias enfermedades, nunca fueron motivos para impedirle recorrer su extenso obispo que cubría la mayor parte del territorio del estado de Veracruz, desde sus primeros minutos como obispo de Veracruz, el tres de enero de 1920, estuvo ahí presto para prestar auxilios a los damnificados del terremoto de ese día.
         La noticia de la muerte del Obispo Rafael Guizar y Valencia, fue comunicada vía  telegráfica y telefónica a la ciudad de Xalapa; la noticia corrió por toda la ciudad del fallecimiento, así mismo en la ciudad de México, se realizaron los tramites civiles correspondientes a la defunción como del traslada del cuerpo, a su sede episcopal en la ciudad de Xalapa, también capital del Estado de Veracruz desde 1824.        
         En Olor a Santidad,  Félix Báez –Jorge,  2006, bajo el sello editorial de la Universidad Veracruzana. A firma que la feligresía xalapeña se congregó en el pueblo de Banderilla, para recibir el cortejo fúnebre que transportaba el cuerpo del santo obispo fallecido en la ciudad de México. El cortejo tarde más de dos horas, a tan sólo cinco kilómetros de distancia a la Catedral de Xalapa; el cuerpo fue acompañado por el obispo  de  Chihuahua, Antonio Guizar y Valencia.
         El velorio se realizó al interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, Xalapa, acompañado por el cabildo de la catedral, sacerdotes, religiosas, seminaristas, feligresía, como familiares.  El obispo de Veracruz, no poseía  ni siquiera un lote para descansar su cuerpo, fueron los hermanos sacerdotes Meza y Meza, quienes donaron su lote en el Panteón Municipal de Xalapa, fundado en 1831. Por espacio de 12 años permaneció el cuerpo del santo obispo. Hasta su exhumación en mayo de 1950, para ser trasladado a la catedral de Xalapa, En el siglo XX, sólo se recuerdan dos gran cortejos fúnebres, en 1938, con  Guizar y Valencia,  y en abril de 1988, con la muerte del comerciante Antonio Chedraui Karam.


        


Sol índigo



Manuel Gámez Fernández

El ave

Recuerda siempre
Que un ave sin nombre
Sin rumbo y sin destino
Aletea en lo profundo del corazón
Y hace que tiemblen las marismas del ser
Y te provoca soledad en los ojos.

Las causas de la arena

La arena se escurría sobre sí misma
Temblaba con el beso ligero de los vientos
Se estremecía
Y a través de la bruma marina
Soltaba sus destellos de luz propia
Sus perlas de luz sonriente
Su multitud de suspiros y de anhelos.

Quien toca su tibio cuerpo
Quien golpea su mejilla en su costado
Quien se amolda como en un barro suave y vibrante a ella
A sus deseos
Queda allí por siempre poseído
Porque la arena es toda piel seductora
Toda es su consistencia de sueños
Como si fuera una mirada de amor detenida en el tiempo.

Los arrecifes de roca negra encendieron sus faros
De día y de noche
Y desde allí gozaron las suaves formas
Que tomó la arena
Y el amoroso abrazo de las olas.

Libre, la arena se desplaza
Sobre su propia forma suave y redonda
Se mueve cadenciosa
Como estirando sus miembros y su espalda quemada
Y se mete en el agua voluptuosa y alegre
Retoza con cada ola
Forma remolinos de lucecitas doradas
Que en el fondo del mar reposan
Como estrellas en un cielo azul y verde
Que es también el origen de los sueños.

Todos los secretos allí se esconden
Porque en la arena están todos los lenguajes
Y el inicio de todos los deseos.

La arena atardecida se enrojece y entibia
Se estremece con el vaivén del oleaje
Y estira voluptuosa sus miembros blancos y sensibles
Se desvanece en el abrazo taciturno
Que la rodea en su cintura sin fin
E inicia su vuelo estelar de cara al cielo
Con los labios abiertos.

La arena anochecida
Lloviznada de estrellas
Cada noche se vuelve una alfombra de sueños
Se transforma en un pétalo inmenso
Y se mete en los templos sin fin de los caracoles
Y resbala en las nervaduras suaves de las conchas marinas.

La arena amanecida
Abre sus pétalos frescos
Mira la aurora que resplandece
Y enciende el cielo
Las nubes espumosas
Los lienzos azulosos del paisaje
Pintados en el cenit
De un nuevo impredecible amanecer
Que le da su aroma sedoso y fresco
Su aliento de cascada transparente.

Así la arena hace y deshace su cuerpo
Cuando el viento sin cesar lo besa y lo moldea
O el mar lleno de manos que palpan sus íntimos secretos
La hacen una ilusión inalcanzable
Un enigma sin solución
Una blanda marea sin límites
Un fulgor de tonalidades en perpetuo cambio
Una mirada que es toda ternura inaprensible
Y solo queda en el recuerdo de un ave
Que es el alma de los niños
Y de un poeta que canta solitario
Su poema en la playa.

HAIKUS

Regando el mar con tu mirada
Se creó la aurora
Musitó la luna: hasta mañana.
O
Pido una sola palabra
Reflejo de tu voz
Y tu mirada.
O
Los años alimentan sueños
Pasan aves volando
El tiempo no camina.
O
En el fondo del alma un deseo
Los árboles se mecen cantan
Rocío de la mañana en los labios.
O
Más tu caminar me admira
Sobre un filo la vida continúa
Tu sonrisa maravillosa suena.
O
Sin más explicación
Mirándote ahora
Desde el corazón.
O
Aurora boreal
Acuarela celeste
Tu recuerdo.


PAYASADAS



Carlos Bernal Rojas
Mi padre es un payaso
Oído en el Circo Atayde

         El oficio de Payaso es uno de los más contrastantes por varias razones; entre las principales se encuentran:
         Tienen que aparecer sonrientes, aparentando estas felices y hacer reír a los demás principalmente niños, sin importar lo que esté pasando con ellos en su vida  personal.
         Otra más es que sin importar su calidad y lo bueno que sean, siempre serán llamados despectivamente payasos o payasitos y nunca los tomarán en serio.
         Enrique Pérez Ramírez era mejor conocido como el “Payaso Canelas” y trabajaba junto a su hijo: Enrique Pérez Juárez  “Canelitas” en fiestas infantiles.
         Fueron pareja durante 10 años de los ocho a los 18 del hijo, hasta que él mismo le dijo a su papá que deseaba hacer otra cosa como estudiar la Universidad y pasar más tiempo con sus amigos y su novia.
         También la mamá y esposa de ambos;  se empezó a dar cuenta que Enrique junior había cambiado mucho y ya no era el muchacho acomedido y servicial que era hasta hace poco
         Si bien no tenía vicios y no fumaba, tomaba ni consumía drogas: sí se había vuelto un poco altanero y algo mentiroso; por lo que se hacía necesario hablar en serio con él.
         Eso le correspondía a su papá el “Payaso Canelas”; que antes de serlo, era el papá de Enrique y casi era inaplazable la tan esperada conversación de “Hombre a hombre” entre padre e hijo.
         Aun así, Enrique padre, seguía postergando esta plática, porque esperaba que su hijo se diera cuenta solo, que debería de volver a ser el chico bueno de mamá.
         Mientras tanto seguía trabajando como payaso en fiestas infantiles y a pesar de su problema familiar; tenía que presentar su mejor cara para hacer reír a los concurrentes.
         Así hubo una especie de tregua entre los Enriques y a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos durante tres meses; en los cuales se trataban con diplomacia.

         Cuando parecía que tendrían unas vacaciones de verano tranquilas, el sábado 2 de junio; una compañera de Enrique chico, se fue a quejar con su mamá de que estaba embarazada y su hijo no quería hacerse cargo, alegando que no era suyo.
         Eso fue “La gota que derramó el vaso” y esperó a que regresara de una fiesta a donde había ido a trabajar y sin dejarlo quitarse el disfraz. Le comentó lo sucedido y:
         Enrique Pérez Ramírez muy enojado le dijo a:                
         Enrique Pérez Juárez:
         “No le hagas al canelas y hazte responsable de tus actos: de esa mujer y de tu hijo”
         Y para terminar le preguntó
         “Porque ¿Somos hombres o payasos?

Sala de mi casa
22:00 – 23:00
2/VI/2018