miércoles, 6 de junio de 2018

La urgente necesidad de la web 2.0 a propósito de la modernización de la educación superior en México.




Gerardo Yorhendi Ceballos Marín


Introducción
En el presente ensayo se describen y analizan las perspectivas de la educación superior a distancia en el México actual desde el enfoque del Dr. Gustavo Esteban Andrade Díaz, coordinador de Innovación Educativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El análisis que presentamos se divide en cuatro partes: 1). Antecedentes de la educación a distancia en México, 2). El planteamiento 3). Acercamiento de la educación a distancia en la actualidad: estudio de caso, 4). Las posibles alternativas de corto y largo alcance: la necesidad del uso de la web 2.0. y 5). Las conclusiones. El seguimiento de las cinco partes es la estructura referente al problema de la relación y análisis de la aplicación, uso e impacto de la educación superior a distancia en México. Principal tema en cuestión.

Contenido
1). Antecedentes  
La discusión modernidad-posmodernidad como sistemas ideológicos y culturales que forman la subjetividad del sujeto histórico como un sujeto educado, nos ayudan a aclarar y a definir las condiciones de la educación superior a distancia en México en la actualidad. En efecto, al detectar los principales problemas epistemológicos, teórico-práctico de la educación a distancia en nuestro país, desde estos enfoques permite despegar el análisis del tema en cuestión. De acuerdo al Dr. Gustavo Andrade en su artículo “La educación superior pública a distancia en México: sus principales desafíos y alternativas del siglo XXI” donde expone lo siguiente.



El Dr. Gustavo Esteban menciona que entre 1960-1970 se creó el sistema educativo llamado telesecundarias con el objetivo de promover y expandir la educación en lugares con alto índice de rezago educativo, es decir, en los municipios, localidades o regiones indígenas. Al detectar el alto índice de rezago en estas localidades se implementó el uso de la televisión para la educación básica como un método de enseñanza–aprendizaje para los niños en formación. Ahora bien, según nuestro autor, menciona que el alto índice de rezago en estas comunidades no son los métodos alternativos como la implementación y aplicación de las telecomunicaciones en las aulas para un mayor aprendizaje significativo, sino, en el poco interés de los alumnos y profesores en la utilización de recursos audiovisuales para una mayor educación de calidad.

2). El planteamiento
Para desarrollar este apartado, partiremos de la siguiente pregunta ¿Cuál es principal objetivo de la globalización para la educación en la actualidad?, en efecto, se trata aquí de la modernización de la educación: este es el principal planteamiento de la globalización. Pero el problema aquí radica en palabras según el Dr. Manuel Castells en la incorporación de la globalización por lo regional, más aún de lo tradicional. Desde este orden de ideas, según el Dr. Manuel Castells en su libro La era de la información: economía, sociedad y cultura sostiene que el problema de la sociedad radica en códigos binomios: aprobar/reprobar, negro/blanco, global/local. Desde este planteamiento, lo que menciona el Dr. Gustavo Andrade respecto al problema de la incorporación de la televisión en las telesecundarias radica en el poco avance del proyecto: desde la implementación de este sistema educativo, perdía fuerza e interés en los alumnos de educación básica.

El Dr. Gustavo Andrade menciona al respecto:
Este encanto por la televisión sin embargo duró muy poco, los alumnos y los maestros del sistema se dieron cuenta de que la televisión por sí sola no propiciaba aprendizajes significativos, y peor aún, ni siquiera mantenía la atención de los chicos ni la motivación esperada.[1] (Díaz, Gustavo. 2011, p. 21)Disponibleenhttp://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34021066003 Revisado el lunes 28/05/2018.
Desde el planteamiento que menciona el Dr. Gustavo Andrade, los docentes dejaron de ser simples coordinadores y regresaron a las viejas prácticas pedagógicas tradicionales a las que estaban acostumbrados. Así, en efecto, el proyecto de telesecundarias dejo de ser autentico y poco aplicable hasta diluirse en el tiempo, grave problema de este tipo de subsistemas educativos en la actualidad, sin embargo, siguen operando, aplicando o no la organización administrativa y docente. Pero, además, debemos de mencionar que este tipo de problemas pasa con los llamados telebachilleratos, donde pasa el mismo problema educativo, específicamente con la transmisión de conocimientos a través de la televisión como medio didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

3). Acercamiento de la educación a distancia en la actualidad:
solución a un estudio de caso
Nuestro autor menciona que para medir el impacto generado en la educación a distancia es a través del estudio de la eficiencia terminal de los egresados de educación superior a distancia. Aquí, el Dr. Gustavo Andrade detecta el problema y al mismo tiempo propone una posible solución para resarcir esta problemática. Es decir, en la educación superior no existe el seguimiento a egresados y menciona tres posibles preguntas que puedan contestar esta situación: 1). ¿Cuántos alumnos egresan?  2). ¿Cuántos de ellos se titulan? y 3). ¿Cómo se incorporan a la vida profesional los egresados?, estas tres preguntas las aplicaron para conseguir información acerca de los alumnos que cursan educación superior a distancia, los primeros informes y resultados fueron aportados por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (cuaed) de la UNAM.[2] Nuestro autor menciona, que en la primera generación de 256 alumnos del 2005 que iniciaron sus estudios de educación a distancia sólo 15 cumplieron con los requisitos de egreso.[3] Así, para el 2011 detectaron que el número de alumnos titulados era menor: sólo tres personas se titularon: dos de psicología y una de ciencias políticas.[4]  
         Bajo esta situación sobre los egresados que nos menciona nuestro autor, propone una gráfica de pastel donde detecta seis categorías de alumnos que cursan educación a distancia, desde alumnos regulares hasta alumnos sin créditos.[5]

4). Las posibles alternativas de solución a corto y largo alcance.
La necesidad del uso de la web 2.0
El Dr. Gustavo Andrade en su artículo no nos deja con las manos vacías, propone alternativas para solucionar el problema de la educación a distancia: es decir, propone un análisis a las principales generalidades dentro de este tipo de educación, entre otras cosas, apunta nuestro autor que este tipo de estudios y propuestas de medición permiten visualizar y apuntar a reformar las políticas educativas a distancia: esto no lo hay. Hay un vació total sobre este tipo de temas. Además, apunta que estas instituciones de educación superior pública en el país deben de tener sus rasgos y linealidades organizacionales, de comunicación, de la práctica educativa a distancia en la práctica real, no en la retórica de la situación o problemática a estudiar, sino, de hacer uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación entre maestros y alumnos. Pero principalmente de crear reformas profundas organizacionales teórico-práctico en la enseñanza-aprendizaje basadas y mediadas por las TIC.

Aquí, bajo estas propuestas, nuestro autor despega bajo una descripción sobre las ventajas, desventajas y las diferencias entre la web 1.0 y la web 2.0. Donde hace hincapié en la necesidad de la utilización en las instituciones de educación superior que imparten educación a distancia sobre el uso de esta última, porque permite entre otras muchas cosas de interacción digital: la agrupación y colaboración digital entre alumnos y docentes, de las nuevas formas de comunicación, lenguaje y escritura en las redes sociales digitales, así como la interconexión en tiempo real entre los usuarios.



Nuestro autor el Dr. Gustavo Andrade señala sobre la web 2.0:
         -Las interacciones de grupo e interpersonales implican el uso del lenguaje (como proceso       social) en la reorganización y modificación de las estructuras de conocimiento y     comprensión de cada persona, por lo que el aprendizaje es simultáneamente un fenómeno          social y privado.
         -Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales y      capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo o       comunidad pueden desempeñar distintos roles (alumno, profesor, documentalista, gestor de         recursos, facilitador) en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades.[6]  


En este orden de ideas, lo que propone el Dr. Gustavo Andrade es la utilización de la web 2.0. Sin duda alguna, bajo el apoyo técnico pedagógico de las instituciones educativas de educación superior.

5). Conclusiones 
Manuel Castells y Michael Gibbons apuntan lo que Gustavo Andrade señala, es eso precisamente, a las nuevas funciones docentes frente a la educación superior a distancia de calidad, a mejorar las competencias y habilidades digitales de los alumnos, a proponer proyectos sobre el uso, apropiación e impacto de las tecnologías de la información. La sociedad del conocimiento o sociedades de la información, es eso precisamente, lo que reitera nuestro autor, a las nuevas dinámicas de la producción del conocimiento a través de la educación a distancia y/o presencial. No obstante, devolver a los alumnos y a los maestros sus espacios físicos, pero también sus espacios virtuales, bajo tres principales pilares: 1). Lineamientos organizacionales, 2). Apoyo técnico pedagógico y 3). Del apoyo de administración interna de las instituciones de educación superior. Todo esto bajo dos factores 1). La visión remedial de la educación a distancia para resarcir el rezago educativo y 2). La visión ampliada, es decir, que la educación no sólo se imparte en el aula, sino, que es un aprendizaje fuera de ella y de la civilidad que se da entre nosotros a lo largo de la vida.




[1] Revista digital: Reencuentro, núm. 62, diciembre, 2011, pp. 20-29.
[2] Según Gustavo Andrade, esta información no es de acceso público, sólo existen expedientes de la eficiencia de las trayectorias académicas de los alumnos. Esta información queda resguardada por los órganos administrativos internos de las facultades y escuelas o de cualquier órgano de comunicación como la prensa en medios impresos y digitales. 
[3] Zubieta, Cervantes y Zamora (2009), en Díaz, Gustavo. 2011, p. 23.
[4] De acuerdo con las fuentes de comunicación interna de las facultades (Notimex, 2009; cuaed, 2011;
SUAyED, FCPyS, 2011).
[5] Para una revisión más profunda de las categorías de los alumnos puede consultar el siguiente link: Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34021066003 donde nuestro autor desarrolla una tipología de los alumnos de acuerdo a su situación académica.
[6] Gustavo Esteban Andrade Díaz, La educación superior pública a distancia en México..., pp. 20-29 Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34021066003 consultado el lunes 28/05/2018 a las 13:18pm.

No hay comentarios: