martes, 21 de mayo de 2019

Congruencia entre pensar y actuar Educación y Poesía



Víctor Manuel Vásquez Gåndara
Día del Maestro se constituyó en motivo para ofrecer con ejemplo realidad de transitar hacia el país al que se aspira más allá del discurso, los cuales por cierto estuvieron plenos de emotividad, propuestas de ideas y defensa de ideales. El auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán de la Casa de la Educación Ramón G Bonfil recinto de la Academia Mexicana de la Educación albergó a unas treinta personas comprometidas con esa construcción de entornos donde el respeto, el arte, la libre expresión y compartir alimentos fue común denominador. La unidad, esa actitud requerida para
tales aspiraciones, se dio al coincidir en ideales: Academia Mexicana de la Educación representada por el maestro Rafael Mario Islas Ojeda y Academia Nacional de Poesía, presidida por el maestro Marco Antonio Figueroa Quinto. Distinguió generosidad de quienes compartieron diversos platillos, botanas y bebidas para degustar mientras los diálogos permeaban reunión. Tamales, pay
de jamón y queso, gelatina con fruta, ensalada de queso, pambazos, papas, etc. Cómo se esperaba el arte alegró el día participando Rolando García Uscanga, la maestra Alejandra Anguiano -muestra de baile-, y el declamador Rafael Pretelín Poucholen. Congruentes con razón de existir de las organizaciones convocantes ambos dirigentes en sendos mensajes subrayaron importancia de la Educación y Poesía para formar ciudadanos capaces de transformar la sociedad actual resolviendo problemas existentes. Declamaciones dieron pauta para discursos del maestro Romeo Cuervo Téllez y Víctor Manuel Vásquez Gåndara. Garrick de Juan de Dios Pesa, En Paz de Amado Nervo. Entre asistentes unidos en esta celebración reconocimiento, además de los mencionados, estuvieron: Margarita Uscanga Borbón, Mariano Ortiz Galván, Patricia Martínez Lasso, Ángel Rafael Martínez Alarcón, la poeta Yolanda Salazar Olivares, Olga G García Segura, Marco Antonio Figueroa García. Con sensibilidad característica de él Marco Antonio hizo entrega de dos presea el León de oro en reconocimiento a la labor desarrollada en las organizaciones: al mtro. Rafael Mario Islas Ojeda y al mtro. Victor Manuel Vásquez Gåndara. Así la unidad se hace realidad

Fenomenología del cristianismo y budismo


Alberto R. León Ramos
albertoleonramos@hotmail.com




En el presente trabajo se abordará desde una perspectiva fenomenológica a las religiones cristiana y budista; se mostrará las características de cada una para que nos pueda dar la pauta a sacar algunas conclusiones.

Introducción
Para entender concretamente a lo que  se refiere en éste trabajo cuando se menciona cristianismo es menester dar una somera definición, cristianismo católico sería aquella que tiene como base la creencia en que Jesucristo es el hijo de Dios del cual se mencionan  enseñanzas en los cuatro evangelios a saber: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Y que tiene su centro religioso en el estado de Roma, teniendo por regente máximo al papa Francisco, hoy en día.
Por otro lado, para entender a qué se refiere cuando mencionamos budismo es preciso acotar lo siguiente: religión oriental que tiene por figura central a Siddartha Gautama o mejor conocido como Buda (El Iluminado), del cual se tiene referencia por lo escrito en los sutras. El centro religioso donde habita el regente máximo esta en Nepal, la ciudad llamada Dharamsala; el nombre que le dan a su patriarca es Dalai Lama (Tenzin Gyatso)
Ahora bien, para asomarse a estas dos religiones hay que mencionar brevemente los puntos principales que las definen.  En el cuadro siguiente se podrá apreciar de manera más concreta.

Religión
Personaje fundador
Teísta o monoteísta
Principales conceptos
Cristianismo católico
Jesucristo, hijo de Dios.
Teísta
Amor al prójimo, amor ágape, salvación. Decálogo.
Budismo
Siddarta Gautama
No teísta
Liberación del sufrimiento, noble óctuple sendero.

La religión católica presenta a su personaje fundador como el hijo de Dios, el cual lleva el nombre de Jesús y del cual las escrituras nos mencionan que vino a la tierra a salvarnos del pecado original, a dar las enseñanzas nuevas como lo es “ el amor al prójimo”, se puede decir que los cristianos católicos son teístas, aunque en su práctica diaria cuentan con sin fin de santos y beatos, que son mediaciones, de la religión entorno a un único Dios creador del cielo y de la tierra.
Hoy en día la religión cristiana cuenta con 1.200 millones de fieles en todo el mundo y va en expansión, es pues, la religión que cuenta con más adeptos en el planeta.
Aquí cabe una acotación, la palabra católico viene del griego katolikós, que refiere a universal. Esto porque en los cristianos también existen diferentes expresiones como lo son los ortodoxos, anglicanos o protestantes.
Por otro lado, la religión budista proviene de la India específicamente entre los siglos VI y IV antes de nuestra era. Su expansión se dio por todo el este de Asía  y se limitó en llegar a Europa sino hasta el siglo XX. Hoy cuenta con alrededor de 500 millones de adeptos distribuidos en la mayoría de los continentes, cabe mencionar que los budistas también tienen varias expresiones de su religión, como lo pueden ser: Theravada y Mahayana; las cuales se consideran las principales líneas y también existen otras derivaciones como la  Zen, Rinzai y Obaku.  Llegados hasta aquí los datos históricos se requiere empezar el análisis fenomenológico desde un punto de vista más puntual, para ello se hará uso de autores que abrirán la perspectiva desde otro plano.
Para entender que sea religión no sólo debemos avocarnos al  término clásico de “religare o relegere”, también hay que prestar atención lo que dice Sahagún “debemos advertir, en primer lugar, que no es fácil encontrar en los diferentes credos religiosos términos que correspondan a la idea general que expresa la etimología (Religio). En la biblia se habla fundamentalmente de temor, amor y felicidad. La literatura sapiencial china identifica religión con <<sabiduría>> (Kiao). Los libro sagrados de la India la reducen al Dharma, orden fijo del mundo o conducta recta del hombre” (Sahagún: 1999) En ese sentido, en el presente texto se van a enfrentar dos manera diferentes de entender la religión así como la manera en que ven el mundo, es pues, la cosmovisión.

Fenomenología del Cristianismo
Para apoyarnos en la comprensión del cristianismo es menester usar la fenomenología de la religión, entonces viene la pregunta ¿Qué es la fenomenología de la religión? Es aquella que busca comprender el fenómeno religioso como experiencia de una realidad trascendente, de carácter transcultural.
Como un autor menciona, “un saber descriptivo  de la actitud religiosa” (Sahagún, 1999) partiendo de ello se podrá ver que es un apoyo para entender y comprender las diversas manifestaciones religiosas que se nos presentan. 
¿Qué características tiene el cristianismo que lo identifican como religión? Para responder esta cuita se retomará lo antes citado, primeramente es una religión monoteísta, también se puede mencionar que su fundador es Jesucristo (como hijo de Dios) y por último su hilo conductor será el amor como ágape.
El monoteísmo es la creencia en un solo Dios, creador de todo. Esto se puede constatar en las sagradas escrituras específicamente en el Génesis “En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra” (Génesis 1:1) De esa manera los cristianos ponen énfasis en la creación de todo lo existen por la potencia divina del Dios, esto da paso a entender que todo se inicia porque así lo quiso la divinidad, por lo cual se entiende el orden de las cosas y la vida misma. 
En las sagradas escrituras se describe de manera general como se dio inicio al cosmos, a la tierra e incluso a los animales, por último se menciona la creación del hombre a imagen y semejanza del creador. “Dijo Dios <<hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo>> Y creó Dios al hombre a su imagen. (Génesis 2: 26-27)
Estas dos citas directas de la Biblia nos ponen de manifiesto y expresan de manera fehaciente el hecho de que en la religión cristiana existe un principio, y pronto un fin, además de ser el  hombre creado por el Dios todo poderoso a su imagen y semejanza, el cual tiene autoridad sobre las otras creaciones que tienen menor estatus ontológico sobre la tierra.
Ahora pasamos a describir porque Jesucristo es el fundador, sin quererlo, pues su misión es otra. Estos lo podemos encontrar claramente también en las sagradas escrituras.  Por aquel tiempo se presentó Juan Bautista y empezó a predicar en el desierto de Judea; este  era su mensaje <<Renuncien a su mal camino, porque el Reino de los Cielos está cerca>> (Mateo 3: 1-2) Más adelante se relata como Juan el Bautista  es quien bautiza a Jesús en el río Jordán y sabiendo quien era le pregunta “¿Tú vienes a mí? Soy yo quien necesita ser bautizado por ti>>” (Mateo 3: 14) Esta cita claramente nos muestra que el propio Juan el Bautista reconoce en Jesús el hijo de Dios y un ser  más alto que cualquier otro en la tierra de los hombres, porque se sabe que es hijo de Dios.
En los cuatro evangelios se menciona a la figura de Jesús como aquel hacedor de milagros y de igual forma como predicador de la “buena nueva”, esto se puede constatar si se lee detenidamente estos capítulos de la Biblia. Por mencionar: mateo 8: 1-21, Mateo 9: 1-8, Mateo 9: 18-26, Mateo 9: 27-37, Marcos 5: 120, Marcos 5: 21-43, Marcos 6:35-44, Marcos 8: 1-10, Lucas 5: 17-26,  Lucas 7: 11-17, Juan 2: 1-12, Lucas 9: 1-41.
En tercer lugar se quiere mencionar el amor como ágape en el cristianismo. Las características de ese tipo de amor son: es universal, es un don divino, no espera ser correspondido, supone un compromiso  ético, su carácter es inmotivado e incondicionado. Estos lo podemos constatar de igual manera en los cuatro evangelios “Ustedes han oído que se dijo: <<ojo por ojo y diente por diente>> Pero yo les digo: No resistan al malvado. Antes bien, si alguien te golpea en la mejilla derecha, ofrécele también la otra” (Mateo 5: 38-40)
De manera similar se puede encontrar en Mateo “Maestro ¿cuál es el mandamiento más importante de la Ley? Jesús les dijo <<Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda t mente. Este es el gran mandamiento, el primero. Pero hay otro muy parecido: amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la Ley y los poetas se fundamentan estos dos mandamientos”  (Mateo 23:34-40)
Para terminar éste apartado se quiere mencionar la  presencia que tiene hoy en día el cristianismo en el mundo contemporáneo es muy fuerte. Hoy más que nunca sigue siendo la religión con más adeptos en la tierra, también consolida su presencia en los diferentes países por la reiteración de los ritos a través de la iglesia y de la ordenación de los sacerdotes que evocan las doctrinas de Jesús.  Y es que nos evoca a dos tiempos, el pasado – que es histórico también-  y el religioso – el de los años de Jesús-  En ese sentido Mircea Eliade nos da pauta para entender el porque de la actualidad de la religión católica, ya que según el autor “El hombre religioso vive así en dos clases de tiempo, de las cuales la más importante, el tiempo sagrado  se presenta bajo el aspecto paradójico de un tiempo circular, reversible y recuperable” (Eliade: 1981) Por tanto, el cristianismo evoca un tiempo sagrado el cual se puede revivir cuando asistes a las misas de la iglesia. Y estos nos dan pauta para entender el cristianismo.

Fenomenología del Budismo
Es turno de entrar en el análisis de otra religión importante en el mundo, pero que tiene más presencia en el oriente, el budismo. De ésta religión podemos decir varias cosas, pero será mejor centrar las respuestas en la siguiente pregunta: ¿Qué características tiene el budismo que la identifican como religión? Para responder esta cuita se retomará lo antes citado,  primeramente hay que mencionar que es una religión no teísta (aunque esto pueda parecer de entrada una contradicción), su fundador es Buda, por otro lado se busca la liberación del sufrimiento y para ello se tiene el camino del noble óctuple sendero.  
¿Cómo puede ser una religión si no tiene Dios? Esta primera característica del budismo, ya que es la religión sin Dios,  siendo esto lo  que más llama la atención al momento de adentrarse al estudio de ella.   Mucho se ha pensado que Buda es Dios para los practicantes, pero  no es cierto, solamente Buda es el maestro que enseña el camino a la liberación del sufrimiento (Dukka)  Aunque los budista si creen en los seres celestiales que son llamados Devas, los cuales también tienen oraciones o mantras para acceder a su favores. Pero ese tema no es pertinente desarrollarlo aquí. Ahora bien, el budismo tiene dos principales ramas las cuales son la Theravada (escuela de los ancianos) y la Mahayana (el gran camino); estas dos tienen en común las enseñanzas del Buda, pero en su aplicación y metodología difieren.
Lo que busca el budismo es la liberación del sufrimiento. ¿De qué tipo? Del físico, mental y emocional, en sí el sufrimiento está en todos lados, desde un anhelo hasta una falta percepción de si mismo como humano. “El budismo es la práctica de las enseñanzas del Buda, también llamadas Dharma, término que significa “protección”. Con las prácticas de las enseñanzas de Buda los seres sintientes pueden protegerse del sufrimiento de manera permanente.” (Gyatso: 2016)
Entendido esto pasemos a revisar quien fue Siddharta Gautama. Nacido en Nepal en la ciudad de Lumbini, fue hijo de un jefe de la tribu de los Sakia lo cual le confería un título de nobleza, riqueza y vida holgada que tuvo hasta los 29 años, edad en que decidió irse de su casa para conocer el origen del sufrimiento.
Se casó joven con una prima suya de nombre Yasodhara y tuvieron un hijo que se llamó Rahula. En el momento de su nacimiento se predijo que podría llegar a ser dos cosas: un hombre santo o un gran rey guerrero. Por esta razón el padre de Siddharta, Sudodana, le protegió de todas las adversidades de la vida, entre ellas el poder saber y conocer de la enfermedad, la vejez y la muerte. Cosas que le admirarían a Gautama antes de que se fuera en su búsqueda religiosa. 
La mencionada búsqueda inicia cuando sale del palacio por lo cual se encuentra con un hombre enfermo, un viejo y un cadáver, esto le sorprende mucho ya que nunca había visto tales cosas. Es ahí cuando inicia su búsqueda incesante sobre el origen y liberación del sufrimiento. Es así, que se va a recorrer la India para estudiar con diferentes maestros duchos en la meditación, practica de yoga, así como de diversas técnicas de concentración. Al final se queda insatisfecho porque no encontraba la liberación con dichos caminos, incluso llegó a estar a punto de la muerte por la practica extrema de ayuno. Entonces, se dio cuenta de que ese no era el camino, sino que debía ajustarse a otro tipo de práctica. Esto es lo que se llama hoy en día el “camino medio” lo cual le llevó a  descubrir el noble óctuple sendero y ante ello empieza a predicar las cuatro nobles verdades; pilares de todo el budismo.
Las cuatro nobles verdades son: 1. Toda existencia es insatisfactoria “Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, convivir con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. Todo conlleva sufrimiento, la existencia y sus partes son sufrimiento." 2. El sufrimiento proviene del deseo, apego e ignorancia “Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del sufrimiento es el deseo y los cinco venenos (Apego, Odio, Ignorancia, Ego, Celos), son los que producen nuevos renacimientos."  3. El sufrimiento puede ser vencido. “Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del sufrimiento. Esta cesación es posible eliminando nuestro deseo, librándose del deseo-apego, abandonarlo para siempre, no dándole acogida en nosotros." Y 4. El noble camino óctuple. “Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el camino que conduce a la supresión del sufrimiento, hacia el Despertar, el nirvana, El camino de las ocho ramas, el sendero óctuple por ejemplo:
1.    Comprensión correcta
2.    Pensamiento correcto
3.    Palabra correcta
4.    Acción correcta
5.    Ocupación correcta
6.    Esfuerzo correcto
7.    Atención correcta
8.    Concentración correcta” (Sutra, discurso de la puesta en movimiento de la rueda del Dhamma)
Para terminar se explicará brevemente en que consiste el nombre óctuple sendero.
1.      Comprensión correcta, es referida a la comprensión que una persona tiene de la realidad, es pues, es lo que se necesita para entender y comprender la cuatro nobles verdades.
2.    Pensamiento correcto, es referida a la intención y motivación de cambiar renunciando al camino mundano.
3.    Palabra correcta, se refiere a entender que cada vez que se profiere una palabra está cargada de karma el cual puede afectar a la persona de manera positiva o negativa.
4.    Acción correcta, se refiere a la manera en que los budistas deben vivir, es decir,  abstenerse de matar, de robar y de conductas sensuales impropias.
5.    Ocupación correcta, se refiere  a la manera en cómo vivir, toda aquella acción de vida que dañe a otros es incorrecta por tanto se desea alejarse de esa forma. Robar, engañar, estafar o traficar, serían un buen ejemplo de lo no deseable para los budistas.
6.    Esfuerzo correcto, es el esfuerzo continuo y la practica consiente de la persona para dejar la parte mundana de la vida, es pues, dejar de lado las practicas insanas  y en gran medida ir eliminándolas.
7.    Atención correcta, se refiere a estar atento al momento presente y ejecutar la práctica de manera eficiente. Y para ello también se ayuda en la meditación como forma de estar en el presente.
Hasta aquí la explicación del budismo así como de sus principales preceptos, si bien es claro que hay variantes que se reflejan en las diferentes escuelas o caminos, está claro que la enseñanza central es la misma: liberar del sufrimiento y para ello está el noble óctuple sendero, camino que puede ser tomado tanto como por monjes como por laicos. Y como bien diría M. Eliade “el hombre religioso no se da, se hace a sí mismo aproximándose a los modelos divinos” (Eliade: 1981)


Conclusiones
Se presentan de manera muy concisa y son las siguientes:
1.       Tanto la religión católica como la budista son expresiones auténticamente religiosas en tanto cuentan con un fundador, además de poseer conceptos fundamentales (amor al prójimo o liberación del sufrimiento)  y dotan de sentido último a los practicantes, sea en oriente como en occidente.
2.      Siguiendo a M. Eliade, el hombre religioso se hace a sí mismo, esto cabe muy bien tanto para el cristianismo practicando el amor al prójimo o en forma de ágape, quizás siguiendo al pie de la letra el decálogo y también es factible verlo aplicado en el budismo en tanto se entiendan las cuatro nobles verdades y después proseguir con el camino del noble sendero óctuple.
3.      Hablando fenomenológicamente, las dos religiones (cristianismo y budismo) son maneras de estar en el mundo y presentan pilares fundantes, aunque una tenga un dios todo poderoso y la otra no, las dos tienen en común que en su base hay características que las hacen similares, más no iguales. El hombre religioso para el catolicismo es aquel que trata de seguir el camino de Jesucristo marcado en los evangelios, aunque no pocos puedan transitarlo de manera apegada. En tanto, para el budismo, el hombre religioso es aquel que trata de liberarse del sufrimiento entendiendo las cuatro nobles verdades y que desea caminar, con todo el esfuerzo posible, hacia el noble sendero óctuple; fin de todo budista siendo de la variante que sea, es decir, Theravada o Mahayana.

Bibliografía

·        Biblia (2000) La Biblia, México.
·        Eliade, M. (1981), Lo sagrado y lo profano, Argentina.
·        Gyatso, G. K. (2016, Budismo moderno. El camino de la compasión y la sabiduría. Argentina.
·        Sahagún, J. (1999), Fenomenología y filosofía de la religión, España.
Sutra, discurso de la puesta en movimiento de la rueda del Dhamma, tomado en https://bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=690&Itemid=358

La educación socioemocional



Gilberto Nieto Aguilar
En nuestra época sabemos más pero comprendemos menos.
Eduardo Nicol
Desde el célebre libro de Daniel Goleman sobre inteligencia emocional, muchas personas por fin comprendieron la importancia de autorregular las emociones en aras de sostener relaciones sociales más ricas y productivas, esforzándose por evitar situaciones fuera de control ocasionadas por el mal comportamiento en el trabajo y la convivencia con los demás. La inclusión de la educación de las emociones en la educación básica responde a problemáticas de índole social, a consideraciones de tipo filosófico y científico y a necesidades pedagógicas.  
La educación socioemocional llega a los planes y programas de estudio como un intercambio con los alumnos. La gran mayoría de los docentes deberán adentrarse en los conceptos que la fundamentan, vivenciando junto con los alumnos temas y experiencias que ayuden a crear un ambiente propicio para la convivencia y el aprendizaje dentro del aula, que pueda extenderse a la escuela y la comunidad escolar para que, más tarde, pueda ser parte de una sociedad que necesita “llevarse bien” y ocuparse positivamente de sí mismos y de los demás.
Según la Reforma en discusión, donde al parecer sobre vive en el Plan de estudio, pues con la implementación de esta área de desarrollo y el trabajo de los tutores, los alumnos deberán desarrollar habilidades, comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad que les permita aprender a conocerse y comprenderse a sí mismos, entender y regular sus emociones, mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones interpersonales armónicas y desarrollar un sentido de comunidad.
Los propósitos generales de la educación socioemocional en la Educación Básica son lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno. Aprender a autorregular las emociones. Comprender al otro de manera empática. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista. Desarrollar la capacidad de resiliencia. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados, la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre otros.
El enfoque pedagógico requiere de una transversalidad para ser más efectiva. Que haya oportunidades de trabajar las cinco dimensiones socioemocionales, como el autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la colaboración, para que el educando comience a construir su identidad personal.  
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez. Una carencia que debe irse llenando con los cambios lentos y progresivos que se experimentan durante este periodo. El comportamiento de los adolescentes se comprende a partir de los cambios cerebrales propios de esta etapa, en los cuales la cercanía y el acompañamiento de los tutores, el intercambio con maestros, el ambiente escolar, el interés familiar y escolar en sus problemas como personas en crecimiento, se vuelven relevantes.  
gilnieto2012@gmail.com

sábado, 11 de mayo de 2019

La leyenda del Botudo


 Fernando Hernández Flores*

En un lugar muy lejano del Totonacapan, escondido entre la serranía, rodeado por la medianía de las montañas, en la comunidad de Kachikín se pasean dos arroyuelos. Es la década de los 80´, del siglo XX. Apenas se observan unas cuantas casas.

Hace unos años, el maestro de la escuela primaria rural se trajo a su familia a vivir a éste pueblo. A un costado de su hogar, se forma una corriente de agua cuando llueve. La carretera, que es de terracería, se encuentra a unos pasos. Desde su casa se observa una cuneta oscura, seca y siniestra, sobre todo en la época de la guayaba. Así se acostumbra a decirle a los calores del mes de mayo.

En Kachikín, si acaso dos familias son las que cuentan con televisión blanco y negro es demasiado. Para tener luz y ver los programas televisivos, recurren al uso del acumulador. La mayoría de las familias usan candiles, consistiendo en un pedazo de tela, usada como pabilo, se mete entre la tapa de una botella de vidrio y dentro de ella se le pone petróleo, que se compra en la única tienda del pueblo.

En ocasiones, el maestro invita a las niñas y los niños a ver alguna película. Dos o tres vecinos  se quedan muy de noche viendo la televisión, en la casa del maestro. Hasta se les olvida ir a cenar a sus casas, con tal de no perderse el programa que pasa en la pantalla. La oscuridad cae, son las once de la noche. No se ven las estrellas, el cielo esta nublado. La gente duerme temprano y por algunos instantes, se escucha el ladrido de los perros.

Van caminando rumbo a sus casas, los vecinos del maestro. En eso escuchan los gritos desgarradores de una persona. Es muy probable que sea por la cuneta. ¡Pide auxilio! La piel se les eriza, agitándoles el corazón y salen corriendo a sus casas. Están demasiado espantados.

El maestro escucha los gritos y se levanta, haciéndose acompañar por su hijo mayor. Van siguiendo los gritos desgarradores por la carretera. Se escuchan solo los tecolotes y aquella persona que grita desesperada. De momento llegan y ven a la persona suspendida. Al instante cae y descubren que es don Tranquilino. Notan que hasta lo borracho se le fue por el espanto. El hombre alcoholizado tiembla de miedo y exclama que alguien lo levantó por la cuneta y se lo estaba llevando. Pensó que era el mismísimo diablo.

Conforme pasan los días, se presentan las lluvias. Cuentan que en Kachikín se ha escuchado el chapalear por la carretera. A eso de la media noche o la una de la mañana. La mayoría se imaginan que es una persona con botas. Con cada paso que da, cimbra y despierta a la gente. Surge el temor entre los habitantes. Todos hablan del botudo, el fantasma que se llevaba hace unos días a Tranquilino.

El otro día, comentan que pasó por la cuneta don Crisóforo de la ranchería de Tlalocan. Esa persona señala que se encontraba borracho. De momento vio una sombra negra y cerró los ojos… Sintió fuertes escalofríos. Lo levantó esa cosa y pareciera que corría a la velocidad del viento. Cuando volvió a abrir los ojos, se dio cuenta que estaba ya en su pueblo. En Tlalocan les preocupa que un día menos esperado, Crisóforo no regrese a su casa, porque se lo haya llevado el botudo al más allá.

Una noche, doña Petra de Kachikín, dejó su ropa tendida dentro de su solar. A eso de las doce de la noche comenzó a llover. Preocupada, se levantó de su cama. Fue a la cocina, buscó los cerillos y quiso prender el candil. En dos ocasiones se le apagó inmediatamente, hasta que por fin lo pudo encender. Fue a recoger la ropa y entre el silencio…, de manera sorprendente escuchó que el botudo iba paseándose por la carretera. Se le apagó el candil y corrió a su casa. Despertó a su esposo y los dos lo percibieron.

Con el pasar de los años, la leyenda del botudo fue pasando de voz en voz, de generación en generación. No obstante, la luz llegó al pueblo de Kachikín. Algunos lo han escuchado, sobre todo cuando se acerca una tormenta y se va la luz.

En Kachikín, se recomienda no salir en las noches y menos en tiempos de lluvias porque puede aparecérseles “El Botudo”. Unos han expresado que es un alma en pena. Otros señalan que es un perro negro gigante con orejas puntiagudas y tiene unos ojos rojos como el fuego.

Por si las dudas, mejor ni tomo aguardiente ni paseo por las noches, menos me arriesgo a pasar por la cuneta encantada, porque por ahí puede aparecérsenos el famoso botudo, en aquel pueblo de Kachikín.

(*) Columnista de los martes en el Diario de Xalapa. Es coautor de los libros: “Antología Xalapa Poética” edición independiente, 2018; “Transparencia, Buen Gobierno y Combate a la Corrupción” editado por la Universidad de Xalapa, 2018; El Parlamento de Cultura. Diálogo por el arte. Memoria de un encuentro, 23 de mayo de 2016. Correo: venandiz@hotmail.com Twitter: @tepetototl

viernes, 10 de mayo de 2019

Manos de bendición

Gynna Båez
Amo tus manos Mamá,
porque que me acariciaban
cuando dentro de ti, vivía.
tus manos son el calor
y tu voz, celeste melodía
tocando mi corazón
cuando mi cuna mecías
entre suspiros y sueños
te amo mucho Madre mía.
tu cariño y tus besos
son más grandes que el firmamento
y eres mi gran tesoro,
te pienso,  en cada momento.
hoy... han pasado los años
por tu ventana miro, 
tus manos dicen adiós
manos de Madre Santa
que me dan su bendición.

Con todo mi cariño para ti Mamita, que eres el amor mi vida  y el de mis hermanos, porque eres el ser más Maravilloso que Dios nos regalo,  te AMO.

jueves, 9 de mayo de 2019

Querida Madre

Alicia Colot Villarreal

Y así pasan los días y las noches, los instantes y los tiempos, ya no los tuyos ya no los nuestros... y ahora que sonrío sola por la vida, reitero cumplir mi promesa de llevarte en el corazón, en mis sueños y mi vida, por que sin tan hermosa #madre yo no sería nada de lo que soy... y camino y sonrío y aprendo a vivir con tu recuerdo sin tiempo, fuerte, con el corazón de guerrera en las noches y los días en que no te fuiste y te quedaste mirándome desde el cielo... tú mi querida madre, el ángel que me cuida... que me cuida siempre....

Tu hija Alicia Colot Villarreal (Mayo sin ti)

Pd. Si eres hija/o de una mujer #Villarreal eres muy afortunado/a... son mujeres, madres y tías maravillosas!!!

Gracias por ser dadoras de vida, y hacer que cada segundo sea mágico. Feliz día de las madres!!

lunes, 6 de mayo de 2019

Lilith Tagle; escritora de Orizaba para el mundo


Por Yareli Anahí Martínez Martínez

Hay días en los que sin imaginarlo coincides con personas maravillosas. La conocí en un desayuno celebrado en la escuela Acela Servín Murrieta. Ella estaba sentada casi frente a mí, y aunque en un primer momento no intercambiamos más palabras que los acostumbrados saludos, después compartimos no sólo la mesa, sino también los bocoles y los panes con café, y es que, como bien lo dice ella: “nuestros ancestros ya sabían que remojar pan café de olla, hermana tanto como nacer juntos a los versos”, y así, después de muchos poemas y sonrisas supe que estaba junto a la escritora “Lilitt Tagle”. 

De anécdotas y vivencias tan cercanas como esta, así como de otras historias de ficción, está integrado el libro “Por aquí pueden pasar” de la escritora Lilia Cenobia Ramírez Carrera, también conocida como “Lilitt Tagle”. Este es el noveno libro que Ramírez-Carrera escribe, y en esta ocasión fue presentado por Fernando Martínez Navarro el pasado 4 de mayo del presente año en la librería “La Rueca de Gandhi”.

La presentación del libro estuvo dividida en tres partes. En la primera Martínez-Navarro contó las impresiones que tenía respecto a Lilia “lo digo con toda la verdad de mi ser, sí, me daba la impresión que podrá ser buena poetisa y una persona muy reservada, pero tiempo después, el 25 de agosto del 2018 cuando me invitaron a un encuentro internacional en Salvatierra, Guanajuato… pude constatar y quedar gratamente sorprendido con una poesía que de inmediato atrapa a quien la está escuchando”. En la segunda parte la autora pidió la participación de aquellas personas que ya habían leído el libro para que lo comentaran, mientras que en la última leyó un pequeño artículo y tres poemas.

Lilia Ramírez, quien acaba de regresar de su viaje a Ecuador donde representó a nuestro país en un evento artístico, estudió Ingeniería química, es maestra en Ingeniería Industrial y especialista en docencia, también es integrante de Escritores del Golfo A.C.; miembro titular de la Academia Literaria de la Ciudad de México A.C., entre otros; pero sobre todo, es una mujer con un gran carisma y sensibilidad que se proyecta en toda su poesía y prosa.

“Por aquí pueden pasar” es una recopilación de 50 relatos escritos de 2010 a 2014, los cuales no sólo son producto de  su ejercicio como columnista en el diario "El mundo" de Orizaba, sino también de situaciones que la autora vivió y observó. Tal como lo menciona Martínez-Navarro: el mensaje que Lilia Cenobia transmite en sus textos, así como el interés y la posibilidad que tiene por viajar y conocer países y su gente, la convierten en una escritora orgánica por el contacto directo con otras culturas, la hacen una escritora  de México para el mundo”.

Borbotones de agua en un rinconcito del Totonacapan

TEPETOTOTL

Por  Fernando Hernández Flores

Aristóteles determinó que existen cuatro elementos de la naturaleza que son: aire, fuego, tierra y agua. En ésta ocasión nos abocaremos un poco al elemento agua. Tanto el ser humano como el planeta tierra se componen del 70 % de éste vital líquido, tentativamente. Tales de Mileto comentaba que el agua era primer principio creador del universo.

Los pueblos originarios le tienen un amplio respeto y veneración al agua. Para los hablantes del totonaco es ch´úch´ut; los náhuatl es atl, en el idioma misanteco es skaan.  Precisamente, para los herederos de la gran Tenochtitlan se consideraba que había cuatro dioses del agua: dos mayores y dos menores. Tláloc y Chalchiuhtlicue, el señor y la señora del agua son los principales. En el Tlalocan residen los dioses del agua. ¿A qué viene nos llevan estos comentarios?

Por lo regular, en la mayoría de los cerros podrás encontrar manantiales de agua. Cerca de algunos ríos y arroyos, también podrás descubrir unos pocitos. En poblaciones en desnivel como la misma Xallapan, que es manantial entre arenas, se puede encontrar agua. Los chorritos de agua surgen a borbotones en la región del Totonacapan.

Acerquémonos a la Señorial Misantla. Encontramos dos zonas arqueológicas: Paxil Tlalocan (por la comunidad de “Morelos”), el paraíso donde se originó el maíz, según el Popol Vuh y Tochpan (lugar de los conejos por la congregación de “Los Ídolos”), lugar de bellas piezas arqueológicas con figuras amorfas con aproximación olmeca.

La región de Misantla como Papantla, así como otras ciudades del Totonacapan festejan a los pocitos, los manantiales de agua. En algunos pueblos se les realiza una ceremonia religiosa donde esta el venero de agua, ahí se convive y se alimentan a los asistentes.

En la ciudad del venado y del tigrillo bueno, Misantla, se festeja al Pocito del Zotuco y el Pocito de Nacaquinia. De éste último, los hermanos Martínez Gil crearon una canción que hace referencia a esa agua cristalina y de dos enamorados, siendo las lágrimas de la novia las que dieron origen al Nacaquinia, que es un lugar con un corazón abierto para quienes lo visiten durante el año, pero mejor el tres de mayo, el día de la gran celebración.

Surgen los borbotones de agua en un rinconcito del Totonacapan, además que en otras regiones del estado y del país. Recordemos cuando pasabas a saludar a alguna familia en algún pueblo, siempre te ofrecían agua y hasta de comer. El agua es sagrada y bendita. En cambio, ahora se tiene que comprar y se escasea.

Es preocupante que en el mundo, una cantidad incalculable de agua este demasiado contaminada. Es un buen momento para reflexionar, adorar, agradeciéndole al dueño del junto y del cerca por permitirnos disfrutar de los manantiales de agua. Por lo tanto, cuidemos los pocitos con respeto y amor.

Paxkatkatsini (Gracias)
venandiz@hotmail.com
Twitter @tepetototl

jueves, 2 de mayo de 2019

Teodoro Cano Garcia, 1932-2019. Veracruzano universal



Ángel Rafael Martínez Alarcón
 

El martes 23 de abril del 2019, en la Capital del Estado de Veracruz, Xalapa, por la mañana dos actos luctuoso se realizaban en diferentes puntos de la ciudad.Con motivo del octavo aniversario del fallecimiento del ex gobernador Agustín Acosta Lagunes, gobernó el Estado entre 1980 a 1986. Y mi cerca del museo de Antropologia, la ceremonia del cuarto aniversario de la muerte del primer rector de la UPAV, Guillermo Zúñiga Martínez, ex alcalde de Xalapa; también cumplió 4 años de su partida, el empresario Abel Torres, ceremonia privada. Y empezó a corre el rumor que fallecía  el artista plastico más importante de Veracruz, don Teodoro Cano; en su domicilio de la Calle de José María Pino Suarez, número 10; en esa misma calle el año pasado fallecía el Priemio Cervantes, Sergio Pito Deméneghi.
         Una vez confirmada la muerte del maestro Teodoro Cano Garcia, 1932-2019, fueron redes social las encargadas de difundir la trágica noticia de su fallecimiento, así es empezó a subir  imágenes fotográficas personales  con el artísta. Yo tambíen no resistir de subir la mia, tomada el 11 de junio del 2018,  sentados en la banqueta de la calle de Enriquez.
         Entre los reconocimientos en vida, destaca del 2006, la Legislatura LX, lo propuso junto con su vecino de la calle de José María Pino Suárez,  Sergio Pito Deméneghi,  para la medalla “Adolfo Ruiz Cortines”,  al recibirla Cano García,  afirmó: Me siento verdaderamente honrado por esta altísima distinción que me han conferido, la Medalla Adolfo Ruiz Cortines, privilegiado estadista a quien debo lo que soy, puesto que en el año de 1947 le entregué una carta, que el más grande de los muralistas mexicanos, el maestro Diego Rivera, me dio. El la recibió́ en el palacio de gobierno de esta capital cuando era gobernador del Estado. Llamó al secretario de Gobierno, el licenciado Ángel Carvajal, y le dijo: “Mira lo que trae este chamaco. Hay que ayudarle”. [1]
 Él maestro Teodoro Cano García, le fue entregado 14 de abril de 2013,  el Doctorado Honoris Causa, por parte de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. A propuesta del Doctor José Velasco Toro, exdirector de la dirección de posgrado de dicha universidad, ante el consejo universitario para rendir un reconocimiento al arte popular veracruzano se tuvo a bien otorgarle a uno de los máximos representantes del quehacer artístico en la persona de Teodoro Cano García, así con fecha del 29 de febrero del presente año de 2012, se determino conferirle el  grado de Doctor Honoris Causa. Siendo el primero que otorga nuestra novel universidad;  firmado el acuerdo por el  ex Rector  Guillermo Zúñiga Martínez 1943-2015,  y los miembros del claustro universitario.
Pintor, escultor y muralista, Teodoro Cano como mundialmente fue conocido; nació en la ciudad de Papantla de Olearte, el 29 de mayo de 1932,  donde pasó su infancia y parte de su adolescencia, y hasta el día de hoy sueña, trabaja en su natal ciudad. Su padre tenía una imprenta y al mismo tiempo no dejo de realizar actividades artesanales. En un mundo mágico, el joven Cano García fue descubriendo poco a poco su vocación en las artes, siendo seguramente su principal cómplice el medio geográfico. Y un buen día, por las calles de su amada Papantla, se encontró con Diego Rivera quien de visita por su ciudad en busca de bosquejos para el mural del Palacio Nacional: hallazgo que marcó su vida hasta el día de hoy, el maestro Rivera y el joven papanteco seguramente hubo más que un dialogo, sino un descubrimiento de una promesa para la plástica nacional. 
El máximo represente del muralismo, anima y recomienda ante el Gobernador Adolfo Ruiz  Cortines para que diera  una beca y pudiera estudiar en la ciudad de México, en la antigua Academia de San Carlos, en la hoy Escuela  Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México, al egresar recibe la medalla Justo Sierra por haber obtenido el mejor promedio de su generación, así también se le otorga una beca para continuar sus estudios en el extranjero.
En 1950, trabaja con Diego Rivera y José Chávez Morado, en varios proyectos al interior de la ciudad Universitaria. Tres años más tarde pinta su primer mural “Historia del petróleo” en la ciudad de Poza Rica, Ver. También participa en la fundación de la Escuela  de Pintura de dicha ciudad, como parte de las misiones culturales de la Secretaria de Educación Pública.
En nuestra ciudad de Xalapa, tenemos varios trabajos del Mtro. Cano García; sus murales: La justicia en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, en el edificio de la Liga de comunidades Agrarias, en auditorio de la Escuela Normal Veracruzana, y el Centro de Especialidades Médicas. En el pueblo mágico de Papantla, es museo  del maestro Teodoro Cano, donde podemos apreciar y admirar su trabajo, como el mural “leyenda del Dios trueno”. Nuestra ciudad de Xalapa esta impregnada de su trabajo, en varias instituciones publicas.
En el auditorio del Museo de Antropología, fue el testigo de honor de la ceremonia de entrega del grado de Doctor Honoris Causa a favor del artista plástico de Teodoro Cano, donde Carlos Juan Isla también papanteco ofreció unas palabras sobre su paisano galardonado, con su peculiar ironía que hizo reír al público asistente. El maestro Benito Carmona, escribió unas decimas para tan especial ocasión. Finalmente un conjunto de cuerdas de la Secretaria de Educación de Veracruz, ejecutó tres piezas musicales. El artista estuvo acompañado por su familia, esposa, hijos, nietos y demás familia. Así creo yo que la UPAV rinde homenaje a veracruzanos distinguidos que han aportado con su arte, para la grandeza de Veracruz.
En la XXIX Feria del Libro Infantil y Juvenil de la Secretaria de Educación de Veracruz, en el 27 de julio de 2018, le rindió un modesto reconocimiento, en manos del titular del IVEC, Enrique Marquez. Fue el último homenaje en vida. Y muy lamentable que el Gobierno de Cuitlahuác García Jimenez, sólo envió una Corona del Gobierno del Estado de Veracruz, y la nueva titular del IVEC, Dra. Silvia Alejandre Pardo,  se presento a los funarales. El municipio en pleno de Teocelo, encabezado por su alcalde Mario Chama, quienes hicieron los primeras guardias.
Alberto Beltrán, Melchor Peredo, Vicente Espino Jara, han publicado libros sobre el muralimo en Veracruz, y encontramos referencias a la obra realizada en el Estado de Veracruz por Teodoro Cano García, 1932-2019.



[1]http://www.legisver.gob.mx/diariodedebates/diariodedebatesLX/diciembre2006.pdf

TODO POR NO ESTUDIAR




El cliente siempre tiene la razón
Oído en un Hospital psiquiátrico

         Tal vez hasta el 2010 el éxito económico y profesional de una persona; estaba en que estudiara una carrera universitaria y entre más tradicional era mejor.
         Así seguía habiendo muchos:
         Médicos, abogados, arquitectos, ingenieros, contadores…
pero después La Modernidad lo cambió todo
         Guadalupe Hernández López, Doña Lupe, pa’ los cuates, estudió hasta tercero de primaria; porque le tenía que ayudar a su papá albañil y a su mamá sirvienta, en los gastos de la casa.
         Al ser la mayor de siete hermanos tuvo que cargar con la responsabilidad de su manutención por lo que se olvidó para siempre de sus sueños de estudiar por lo menos hasta la secundaria.
         Pero en el 2019 a los 50 años y siendo dueña de un puesto donde hacía y vendía:
         Gorditas, quesadillas, tlacoyos, sopes, tostadas y demás antojitos mexicanos
 en la entrada de la vecindad donde vivía; con lo aprendido hasta tercero de primaria; era más que suficiente,
         Una vecina al observar todo la friega” que se llevaba diario le preguntó:
         -¿No se cansa de trabajar tanto Señora Guadalupe?
         -A veces, pero hay que seguirle
         -¿Por qué no le ayudan sus hijas?
         Cada vez que le mencionaban a sus “tesoros” las defendía a “Capa y espada”:
         -Ellas tienen mucho trabajo en sus escuelas
         -Pero no les haría daño atender el puesto de vez en cuando
         Su tono de voz se endureció antes de contestar:
         -Mientras pueda hacerlo yo; no hay ningún problema
         Doña Lupe no quería que sus seis hijos: Tres mujeres y tres hombres pasaran las mismas penas que ella sufrió en su infancia. Así “buenamente” como ella decía; los seis tendrían estudios
         Los primeros cuatro estudiaron en instituciones del Gobierno, pero a los cuatro más chicos, pudo meterlos en escuelas particulares de “medio pelo” gracias a su puesto de comida.
         Con el mayor estaba a punto de cumplir un sueño que por primera vez se presentaba y se cumpliría en su familia desde sus tatarabuelos: Un descendiente profesionista.
         Su fama y sazón de cocinera le trajeron clientes de otras colonias; que iban a comprobar si era cierto lo que tanto se decía de los antojitos de Doña Lupe.
         También de manera sorpresiva empezaron a llegar licenciados de traje y corbata; para saborear sus delicias gastronómicas que se estaban volviendo legendarias.
         El sábado 27 de abril se estacionó una camioneta blindada de seguridad de esas que recogen dinero de varias empresas y establecimientos que requieren sus servicios para evitar asaltos.
         Extrañados por la presencia de los ocupantes del automóvil de “La Panaméricana” una señora de la vecindad le dijo:
         -Cocina tan rico que hasta estos sangrones vienen a consumir
         Sin quitar la vista del aceite que ponía en el sartén:
         Guadalupe Hernández López “Doña Lupe”
         Indicó:
         -No vienen a comer…
         Sino a recoger lo de la venta de la semana.

McDonald´s San Juan de Aragón
17:00 – 18:00 p.m.
27/IV/2019