jueves, 14 de abril de 2016

Editorial


Unidos por la niñez

Magisterio y niñez se encuentran vinculados estrechamente por un lazo más allá del académico producto de convivencia cotidiana no extrañando celebrar no únicamente como parte de una tradición sino a manera de reconocer y valorar al niño en toda su dimensión: edad, potencialidad entre otros aspectos. Las muestras de afecto y cariño hacia los pequeños alumnos y jóvenes estudiantes constituyen parcial evidencia del compromiso docente en la formación de nuevas generaciones.
Este 30 de abril nuevamente se conmemorará el Día del niño lamentándose agresividad en contra de ellos y jóvenes: el profesor Wilfrido Sánchez Márquez cita en su colaboración mensual cita estadísticas reconocidas por autoridades a quienes compete la gobernabilidad y seguridad de la nación observando: “Hay en el país 7 mil niños y jóvenes no localizados: SG”; en día pasados el joven Carlos Alberto Servín Morales, colaborador de Tlanestli, fue agredido a un costado de Casa de Artesanías, causándole heridas en la cabeza.

las referencias se ofrecen intentando provocar la reflexión acerca de unir esfuerzos, además de padres de familia y académicos en los diferentes niveles escolares, sociedad y medios de comunicación deben asumir parte de su responsabilidad considerando esa alta influencia característica de éstos, recordando el aforismo de Erich Fromm: El hombre es producto de la sociedad y la sociedad es producto del hombre.. Este 30 de abril es deseable dar continuidad a palanes y programas educativos encaminados a formar generaciones capaces de enfrentar la problemática social de tiempos actuales.

30 de abril Día del niño Wilfrido Sánchez Márque



La pobreza extrema afecta de manera inmisericorde  a cientos de miles de niños mexicanos.

*Autoridades reconocen el problema ante el pleno de la CIDH

Hay en el país 7 mil niños y jóvenes no localizados: SG

Representantes del Estado de mexicano reconocieron ante el pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (DIDH) en Washington, la problemática de las desapariciones de niñas, niños y adolecentes.

Según cifras compiladas por la Secretaría  de Gobernación (SG), actualmente hay casi 7 mil niños y jóvenes (de cero a 19 años de edad) no localizados.

Aunque no se detalla el año de desaparición, en general hay casos no resueltos incluso desde 2007 y anteriores. ( La Jornada viernes 8 de abril de 2016)



CORRIDO DE ZAPATA NIÑO


Por José Muñoz Cota

Cuando los viejos platican
-- cuento que el viento llevó --
Les gusta hablar de Zapata,
que muy niño se anunció.

Cuida el pueblo su leyenda
con alfarero fervor,
la pule, la va puliendo,
y la convierte en canción.

Después nos llega el "corrido"
de un ignorado trovador,
y así vive entre su pueblo,
lo que este pueblo adoró.

Gesta de hombres fuertes
que dió la Revolución...
Zapata desde muy niño
en un corrido vivió.

Nos dice y anda diciendo,
algún viejo decidor,
que en Zapata muy temprano
se vido al libertador.
cerca de villa de Ayala,
un rancho de pretensión
Anenehuilco llamado,
Allí Zapata nació.

Jacales de Anenehuilco,
calleja donde creció
su cuerpo de niño serio
y concentrado vigor.

Una leyenda relata
Que el futuro presintió.
leyenda que el pueblo quiere
porque el pueblo la forjó.

Siendo un chiquillo, nos cuenta
Emiliano presenció
que a su padre despojaba
la injusticia del patrón.
¿Es que la tierra no es tuya?
La que su padre labró;
La que toda su familia
Empapa con su sudor.
Zapata mira a su padre
que el trabajo encaneció.
Las manos del viejo tiemblan;
tiembla de rabia la voz.

Zapata mira a su Madre
quien oculta su dolor,
tras la garra del rebozo
con que su llanto secó.

Zapata, niño, predica
Del jornalero la unión
Y recuperar la tierra
Que la codicia quitó.
-- No seas tonto, dijo el padre;
Todo lo puede el Señor.
Todo lo tienen los amos,
el indio sólo el dolor.--

--Entonces, dijo Zapata,
con extraña decisión:
he de ser hombre, y la tierra
yo le quitaré al patrón…




EL NIÑO QUE QUIZO SER  FLOR

Rabindranath  Tagore

Oye mamita, si yo
simulando que jugaba
un día me convirtiera
en una flor de champaca
y  me abriese de aquel árbol
en la más saliente rama,
y me acunase el viento
o como un gnomo bailara
en torno a las hojas nuevas
¿acaso tú adivinaría
que la flor era yo? Dime
con que inquietud preguntaras:
-niño, donde estas? Y yo
sin decir una palabra
me quedaría muy quietecito…..
luego abriría las ramas
para verte ir y venir
por no encontrarme, alarmada..
y cuando después del baño,
sueltas las crenchas, cruzadas
bajo la verde frescura
de la frondosa champaca
para ir al huerto en que rezas,
sentirías la fragancia
de esa flor, y no sabrías
que era yo quien exhalaba.
cuando después del almuerzo
de codos en la ventana
leyeras como acostumbras
las hojas del Ramayana,
yo, desde el árbol, mi sombra
de flor menuda dejara
sobre el renglón que leyeses…
pero, acaso adivinaras
que era la sombra querida
del hijito de tu alma?
por fin al venir la noche
cuando, en la mano la lámpara
cruzaces hacia el establo,
dejando entonces mi rama,
igual que una mariposa
caería bajo tu falda.
pero ya otra vez sería
tu hijito que te implorara
que le leas un cuento….
¡y acaso no lo contaras!
mas, antes preguntarías…
-picaron, en donde estabas?
- no te lo cuento, mami,-
sin duda  te contestaría.










JUGAREMOS

Lázara Meldiú

Llorando cayo una estrella
en la cima de la lona,
-Niño, ¿no quieres traerla
para jugar a la ronda?
en el lindero del valle
hay muchas manzanas rojas,
- Niño, ¿no quieres traerla
para jugar a la ronda?
allá en el prado lejano
viene a cantar una paloma,
- Niño, ¿no quieres traerla
para jugar a la ronda?
en un arroyo muy claro
va cantando al agua blonda,
-Niño, ¿no quieres traerla
para jugar a la ronda?
en la orilla de aquel campo
te espero con mi pelota;
trae la estrella, la manzana
y el agua y la paloma
y todos juntos, si quieres
jugaremos a la ronda.


EL NIÑO

Raúl Ferrer
Se lo di todo.
Me quedé con la mano vacía.
Y el niño lo tomó con la arrogancia
de quien deja una parte todavía.
Lo vi llorando y enjugué sus lágrimas
hablé a su corazón mimosamente
y ni siquiera levanto su frente.
 A un  niño triste lo senté en mis piernas,
tejí por él la red de un cuento.
y el niño se distrajo con el hilo del viento.
Lo levante del suelo
Y lavé sus rodillas con ternura.
Seco de llanto y gratitud
volvió a la travesura!
Ya ves:
Se lo di todo, le sequé las lágrimas
le inventé un cuento, le cure la herida…
Jamás tuve del niño
una respuesta agradecida.
Pero una tarde lo vi claro:
Cuando el gendarme me llevaba preso,
vino un niño corriendo y me dio un beso!


Frías flores de marzo


                                                                           ISMAIL karadé                                              

 Albania, con su paisaje montañés de nieve
 Aurora Ruiz Vásquez

  Con inusitado interés emprendí la lectura de un autor que creí conocer y reconocer,  al haberme recreado en una de sus obras Abril quebrado 1950, ubicada en los balkanaes que relata la venganza de sangre, el terror de las vendetas y el Kanun, leyes inquebrantables a cumplir que me hicieron adentrarme a este país montañés con sus paisajes de nieve.
 Me refiero a Ismail kadaré, periodista, poeta y escritor nacido en Albania en 1936. Es reconocido en el mundo entero por sus innumerables obras, entre ellas Abril quebrado, El cortejo nupcial helado en la nieve 2001, o Spíritus, Frlas Flores de marzo 2000. Algunas obras han sido traducidas al español por Ramón Sánchez Lizalde como: El palacio de los sueños, la pirámide , E l Expediente H, El General del ejército muerto, Tres cantos fúnebres por Cosovo, entre otras.
                      
Frias flores de marzo  es una novela de 175 páginas, estructurada en 7 capítulos y 6      contracapítulos, los primeros se refieren a la realidad, los segundos a lo  legendario, casi mítico, de trascendencia simbólica, tan usual en las obras de  Karadé.

A ismail Karadé se le ha considerado como escritor nacional ya que se dedica a recrear momentos decisivos de la trayectoria histórica de su país Albania así, por ejemplo trata de la caída de Tirana tras la derrota del primer reich por parte de  los guerrilleros de  Enver Hoxha.

La novela es escueta y misteriosa, su lenguaje y estilo es denso, difícil de comprender, pero gratificante, cuando se desentrañan sus simbolismos. Después de la caída del comunismo, todo se encamina hacia la modernidad el oxidentalismo  y Europa es el ideal, pero hay muchas cosas que lo acercan al pasado, como el kanun  y la ley de la sangre. que no se olvida. Kadaré gusta de usar los nombres de los meses como referencia al tiempo;  Abril quebrado, flores secas de marzo. Es una obra llena de meditaciones sobre la idea que supone la transición de una época a otra, ese brote de calor y esperanza de la primavera albanesa helada como las flores de marzo, por las herencias del pasado. Se conjuga el sueño y la realidad. Se entremezclan en forma magistral mitos y leyendas, pasado y presente, se confunde lo real con lo onírico. Kadaré, antes de su exilio a Francia, fue Presidente de la Unión  de Escritores y Artistas Albaneses y permanece en las listas como candidato al premio Nobel.
Los pocos personajes de la novela están muy bien caracterizados y giran en torno a uno central, que es el protagonista, llamado Max Gurabaordhi .Tenemos a la culebra y al joven en que se convierte, a la muchacha que   se casa con la culebra, Zaf, el amigo del pintor Max, La joven  modelo amante de Max.
Se habla del robo a un banco como signo de modernidad y la necesidad de revisar todas las cerraduras. El director de la Casa de la Cultura hace un viaje a  España y los comentarios de modernidad son deseables.
Se habla también de los expedientes perdidos de las faltas cometidas y se trata de buscarlos haciendo excavaciones  para hacer justicia, estilo el kanun. Todo muy interesante, pero requiere, según creo,  de varias lecturas sucesivas para delimitar los temas y sacar las conclusiones necesarias. Vale la pena   el esfuerzo para deducir  el gusto por redondear la novela y abarcar todas las enseñanzas que Karadé nos da con la literatura. Les deseo que adquieran una buena experiencia.
6/o3/2016


Breve encuentro (y mini-entrevista) con Maurizio Ferrariz


Por Alberto Rafael León Ramos
albertoleon@crespf.com.mx

En el marco del XXVII congreso internacional de Filosofía (2014) con el eje temático “Filosofar en México en el siglo XXI”; organizado por la Asociación Filosófica de México (AFM) y estando en la ciudad de Morelia, Michoacán, tuve la oportunidad de charlar brevemente con el Dr. Maurizio Ferrariz, en aquella ocasión pude hacerle tres preguntas en torno a la multidisciplina en las humanidades.
El doctor Ferrariz es un especialista de talla internacional sobre los temas de hermenéutica, ontología y nuevo realismo.  Fue alumno de otro gran filósofo, Gianni Vattimo y en una primera época el pensamiento de Ferraiz estuvo influenciado por Jacques Derridá. Ha sido maestro en diversas universidades tanto de Italia, Francia y Alemania; en otro tenor cabe mencionar que fundó el laboratorio de ontología (LabOn) en 2001 y el centro de teoría y ontología aplicada (CTAO). Ha dictado cursos y clases magistrales tanto en Europa como en América Latina, además participa como colaborador de periódicos y revistas especializadas a nivel mundial. La erudición de Ferrariz es basta, ya que conoce la filosofía de Lyotard, Foucault, Lacan, Deleuze, Derrida, Heidegger, Gadamer, Putnam, Searle, entre otros. 
En años recientes se ha decantado por lo que se denomina “Nuevo Realismo”. ¿Qué tiene de novedosa está concepción? Básicamente se centra en rechazar un dualismo epistemológico, es decir, la noción de entender el conocimiento entre un sujeto y un objeto. Y es que esa es la noción en que trabajan muchas disciplinas y en específico la ciencia. Ello no significa que se deba abandonar la búsqueda de la verdad, sino que se necesita cambiar el enfoque. Este nuevo enfoque toma en cuenta a todas las disciplinas como participantes del saber total, y no dejar esa tarea (o eso se cree) solamente a la ciencia como fuente única del saber. Para saber un poco más de ello se puede consultar el libro “Manifiesto del Nuovo Realismo” (2012), ahora doy paso a la breve (mini-entrevista) que le realicé en aquella ocasión a Maurizio Ferrariz.

¿Cuál es su perspectiva de la filosofía en México en la actualidad?[1]
Me parece que es una perspectiva cosmopolita y ahora más normal en el mundo, no es algo que se limita a una perspectiva nacional o regional, pero tiene una apertura que es impresionante, he aprendido mucho en el congreso.

¿Cuál considera que sea la importancia de la multidisciplina en las humanidades?
La necesidad misma de las ciencias sociales. Las ciencias sociales son en esencia multidisciplinares. No tiene sentido en ser especialista en un punto en ciencias sociales. Por ejemplo, los odontopediatras si pueden ser expertos en su área, y no saber nada en otra área del conocimiento, pero en humanidades no puede caber está situación.
¿En su universidad están realizando investigaciones de carácter multidisciplinario?
Se hacen muchas cosas, por ejemplo, entre leyes y artes o entre informática y filosofía, hay muchas.  Es una necesidad misma de la sociedad contemporánea.





[1] La entrevista está en línea en la siguiente dirección electrónica https://youtu.be/FZEnq-8CsGk

El sentido de la misión del Papa Francisco en México.


                                                                                        Marcelo Ramírez Ramírez

La visita del Papa a México, la séptima que un Pontífice hace a nuestro país y la primera en que se incluye un acto protocolario en Palacio Nacional, despertó toda suerte de comentarios y expectativas. Estas últimas eran el reflejo fiel de intereses, no siempre transparentes y de esperanzas que la fe popular proyectó hasta el límite de lo imposible. Mucho deseaba y quería un pueblo en crisis, golpeado por la inseguridad, la pobreza, la marginación, y lo que acaso sea lo más grave, un pueblo al que cada día le cuesta más descubrir los signos alentadores del futuro. También estaban y no eran pocos, los escépticos, aquellos para quienes la visita del Papa no representaba sino un acto de conveniencia mutua: el gobierno del país, al recibir al Sumo Pontífice, se granjeaba la simpatía del pueblo, de algún modo se legitimaba en momentos de serios cuestionamientos; por el otro un Papa en plena postmodernidad incrédula, (particularmente en Europa donde la postmodernidad  es un hecho indudable), podía alcanzar la consolidación  de su imagen como un verdadero exponente del espíritu misionero de la Iglesia.

Sin negar la parte de cálculo político del gobierno de México y del Vaticano, por lo demás imposible de evadir, puesto que se trata de dos poderes obligados a coexistir y a respetar mutuamente la vocación que es inherente a cada uno de ellos, estaba en juego, por lo que atañe al Papa, algo verdaderamente sustancial: hacer valer la actualidad del mensaje cristiano, mensaje equívocamente interpretado o distorsionado por una falsa idea del significado de la presencia de la Iglesia en el mundo. Gran parte de la culpa la tiene la propia Iglesia, cuando ha olvidado responder a los principios que le dieron origen. La tentación de aliarse a los poderes temporales y de actuar ella misma como un poder temporal, asechó a la Iglesia desde los primeros tiempos de su existencia. Como es sabido, con el emperador Constantino dio inicio el “uso imperial del cristianismo” (Burkhardt) y la cristiandad se fue expandiendo y fortaleciendo con emperadores, reyes y príncipes que gobernaban asumiendo la responsabilidad de velar por el fin temporal y espiritual de los súbditos. La conquista y dominación de América se hizo bajo el supuesto de que los Reyes de Castilla tenían el deber, explícitamente encomendado por la Bula de Alejandro VI, de traer la verdadera religión a los idólatras del nuevo mundo. Pero ya en el momento mismo de la empresa colonizadora, el insigne jurista Francisco de Vitoria demostraba, con impecables argumentos, que ningún emperador, ningún Papa tenían verdadera autoridad para imponer un dominio universal. No existe, asentaba Vitoria, un imperio que abarque la totalidad de la tierra, doctrina que en la Nueva España interpretó consecuentemente el padre Las Casas, a quien se debieron muchas medidas positivas a favor de los naturales, consignadas en las Leyes de Indias. Entre otras, destaca la de considerar a los indios como súbditos de sus majestades católicas, con los derechos propios de esa condición. Otra medida, derivada de la anterior, fue usar la persuasión y el convencimiento como método en la enseñanza del Evangelio, en lugar de la violencia y la coacción.

No obstante la intromisión de los intereses temporales en las huestes de Pedro, peligro sobre el que advierte el Papa Francisco a los obispos mexicanos durante su encuentro en la Catedral Metropolitana, la Iglesia en cada momento de la historia ha sabido reinterpretar su tarea de salvación, porque la historia de la salvación, no discurre aparte, de manera independiente, sino dentro de la misma historia donde los hombres viven, padecen, sueñan y proyectan sus esperanzas. De la mejor tradición del magisterio católico, recoge el Papa Francisco a través  del Vaticano II, el estandarte de la Iglesia que está en el mundo y trabaja dentro de sus estructuras para transformarlas. En efecto, del Vaticano I (1869-70) del papa Pio IX al Vaticano II de Juan XXIII (1959-65), hay un largo recorrido que va, de la Iglesia concebida como fortaleza aislada del mundo, desde la cual se le juzga y se le combate, a la Iglesia concebida como misionera y peregrina en el mundo. La Iglesia atenta ¨al signo de los tiempos¨, reconoce en el misterio cristiano de la encarnación, que Cristo mismo dio el ejemplo al habitar entre los hombres y sufrir las penas humanas y que no se puede dar la espalda a los que tanto necesitan de ella.

Pero el compromiso con los que padecen, como lo hace el papa Francisco, lo coloca en una posición ambigua; no debido a la falta de claridad de su parte, sino de aquellos que interpretan la salvación, al igual que los antiguos zelotas en tiempos de Cristo,  en términos de liberación inmediata  de las fuerzas opresoras. Cristo mismo despeja el sentido de su misión en el conocido pasaje bíblico en el que ordena “dar a Dios lo que es de Dios  y a Cesar lo que es de Cesar”; es decir, el tributo. Cristo representa otro poder, diferente del poder material, el del espíritu; quiere la justicia, pero ésta no nace de la destrucción del enemigo, sino del amor fraternal. Se  trata, en suma, de “una locura” según la calificaron los griegos al escuchar a Pablo. El heroísmo cristiano por tanto, en nada se asemeja al antiguo heroísmo que desprecia la vida, ama el riesgo y se solaza en la liquidación de los enemigos. La prédica cristiana parece propia para hombres débiles, para esclavos, de acuerdo al duro juicio de los que piensan con la mentalidad de los antiguos señores y, no obstante,  su debilidad es sólo aparente. El cristianismo probará su enorme poder  al darle a la civilización occidental valores y objetivos que infundieron en el ethos de esta civilización, pese a desviaciones y traiciones, rasgos de genuino  humanismo. El humus de este humanismo, todavía puede nutrir el movimiento de renovación espiritual que habrá de seguir al período nihilista postmoderno. A ese tesoro de espiritualidad sirve con devoción el Papa Francisco y es ese tesoro el que vino a compartir con el pueblo de México. ¿Qué mas podía pedirse? Absolutamente ninguna otra cosa. Cualquier otra cosa, aun aceptando su importancia, quedaba fuera de la misión del Pastor de la grey católica. La lucha contra la marginación de los indígenas, el rescate de la esperanza en el futuro  arrebatada a los jóvenes, la garantía de seguridad para las familias, la solidaridad con los marginados; en fin, el logro de una vida digna para todos los mexicanos, son la tarea de los responsables de la política en nuestro país; es la tarea de las políticas públicas y de aquellos que están obligados a ponerlas en práctica para alcanzar el bien común.


Una sociedad cristiana está consciente de la separación de poderes. El gobierno unitario, si alguna vez fue posible o deseable, actualmente no es ni lo  uno ni lo otro. La marcha misma de la historia lo dejó en el pasado y, en el futuro, solamente puede aspirarse a una sociedad movida e inspirada por los valores espirituales (cristianos y de otras tradiciones), si éstos penetran en la conciencia intima de los seres humanos. En la sociedad moderna, cuyo pluralismo representa riqueza, pero también genera confusión, porque los individuos son solicitados desde trincheras opuestas, los valores  espirituales pueden ser guías de la acción, si se viven con honrada sinceridad. Así, el cristiano puede dar testimonio de la verdad y esto es exactamente a lo que ha invitado el Papa a los mexicanos. Romano Guardini expresó con claridad el significado  de ser cristiano en el mundo de hoy: ¨ser cristiano, es mas y otra cosa que ser hombre, hombre auténtico, hombre religiosamente pio, hombre espiritual”. La verdad cristiana, siendo espiritual es también concreta, existencial. El testimonio sólo puede darlo quien vive en la verdad  y los valores no son sino la expresión en cada caso del compromiso con aquellos que nos necesitan. Dietrich Bonhoeffer, el gran teólogo protestante, también reivindicó este carácter único del cristianismo de no ser una doctrina, sino una persona: ¨Así –enfatizó-, estamos a favor de la sacralidad de cara al mundo, integrada en él y no autónoma, no separada; eso contradice la voluntad del Verbo hecho carne¨. Por fortuna los jóvenes, los indígenas, los migrantes, y todos los que fueron a escuchar al Papa sin prejuicios, entendieron el mensaje y se abrieron a la esperanza. Por tanto, el viaje papal cumplió con su cometido. Francisco, en un mensaje previo a los mexicanos puntualizó: “Es posible que ustedes se pregunten: ¿Y qué pretende el Papa con este viaje? La respuesta es inmediata y sencilla: deseo ir como misionero de la misericordia y la paz; encontrarme con ustedes para confesar juntos nuestra fe en Dios y compartir una verdad fundamental en nuestras vidas: Que Dios nos quiere mucho, que nos ama con un amor infinito, más allá de nuestros méritos”.  Imposible ignorar la semejanza  entre esta misiva y las del apóstol Pablo al dirigirse a las primeras comunidades cristianas. En ambos casos se trata de mantener viva la fe. Si bien los contextos de tiempo y cultura difieren una enormidad, la necesidad  humana es idéntica. Tal fue el mensaje del Pontífice en tierras mexicanas. Juzgar que esto no es suficiente y que el Pastor Francisco debió asumir el papel de un líder político, es no entender donde se localiza el punto de Arquímedes donde el espíritu puede aplicar la fuerza para mover al mundo.

Al hablar a los diferentes grupos con los cuales se reunió Francisco, siempre terminaba con la misma solicitud humilde: “Recen por mi”: Solicitud que refleja el talante del Papa y su convicción de que él también necesita de la fuerza que habita en su interior, la fuerza del espíritu para no flaquear, no ceder ante quienes no entienden o rechazan su papel en el mundo de nuestros días.


… Crónica de valores e ideales, en los murales de Xalapa



Por Vicente Espino-Jara / Cronista de Xalapa

En la gran variedad de elementos estéticos que confluyen en la capital de Veracruz, las artes plásticas ocupan un significativo lugar a través de los espléndidos murales que decoran algunas plazas cívicas, edificios gubernamentales, incluso mercados, los cuáles con líneas, colores y relieves expresan acontecimientos heroícos, movimientos sociales o conceptos ideológicos que van desde 1936 con la dolorosa representación nacionalista: “La lucha antiimperialista en Veracruz”, planteada como critica a las politicas de explotación del mercado capitalista y expresada con la violenta invasión norteamericana de 1914, por el maestro guanajuatense José Chávez Morado, en el vestíbulo del edificio universitario de las facultades de economía y estadística, donde otras generaciones se forjaron y ahora se continúa compartiendo talento y coraje intelectual, al amparo de los retratos murales de los excepcionales mexicanos universales;  Yanga, José María Morelos, Benito Juárez y Emiliano Zapata, realizados por el artista  Francisco A. Gutiérrez.  De ese mismo periodo data “La amenaza fascista” obra de Feliciano Peña, en la que destaca particularmente la infausta bendición papal de Pío XII a los ejércitos nazis en el contexto de la razón especulativa o dialéctica de Vladimir Ilich - Lenin, Máximo Gorki, Romaind Rolland, Georgi Dimitrov, Henri Barbusse y Francisco Largo Caballero, que constribuyeron a la formación de un nuevo modelo económico y social, donde el ser transformó su propia realidad y  floreció para el mundo de la razón y la libertad, en el árbol de la vida nueva, específicamente humana.   

            Pero, la tradición muralista trasciende las instituciones de la ciudad y se hace presente en emblemáticos espacios abiertos como la plazuela dedicada al intrépido Jesús García “Héroe de Nacozari”, donde se admira la gran belleza y composición de los mosaicos venecianos con los que se elaboró por Francisco Eppens en 1958, el mural que describe tan heroíco acontecimiento histórico, o bien la plazuela de Xallitic en cuyo muro el maestro Francisco Salmerón desplegó en 1964 a manera de antiguo códice prehispánico las rutas y vías de comunicación novohispanas entre la villa rica de la Vera Cruz, la región central montañosa de tierras muy fertiles y la novísima población evangelizada de Xalapa. Así mismo, requieren de una visita obligada los pequeños  murales que se localizan en el interior del Mercado “Jauregüi” y que nos ofrecen la lectura de la cronología del comercio en la región desde  su origen mesoamericano hasta los años 1959, que en vitricotta fueron pintados y horneados por el artísta veracruzano Norberto Martínez, y desde luego la riqueza estética de múltiples identidades coordinada y realizada recientemente en los muros externos del mismo mercado, por el talentoso joven xalapeño Emmanuel Cruz Muñoz, quien implementó otras pinturas del mismo género en el mercado “Alcalde y García”.

            También ocupan un destacado lugar en la apreciación artística las obras hechas por el maestro de origen jalisciense y avecindado en la ciudad de México, Mario Orozco Rivera, quien legó a la ciudad en 1958 la obra mural “Defensa, continuidad y destino de nuestra cultura” donde el eje central lo ocupa un hombre que ofrece el fuego purificador con que representa la unidad cultural y la integridad de México,  localizado ahora en el acceso principal del auditorio de la escuela Normal Veracruzana.  Tres años después, en 1961 sobre la escalera principal de la actual dirección de administración escolar universitaria, pintó con síntesis estilística el “Veracruz Revolucionario” destacando ahí los retratos de los protagonistas de la histórica jornada, unidos entre ellos por ideas progresistas afianzadas en la base de las libertades democráticas: Lucrecia Toríz, Hilario C. Salas, Gabriel Gavira, Cándido Aguilar, Úrsulo Galván, Herón Proal y Heriberto Jara, este último concebido en su contemporaneidad como luchador y promotor de la paz mundial.

            A Orozco Rivera, también debemos en 1962 la “Liberación” desarrollado con acrílico sobre aplanado de cemento blanco, polvo de mármol y cuarzo en gran formato en el vestíbulo del antiguo palacio de justicia ubicado en la calle de Leandro Valle, donde la narrativa se desarrolla de lo pequeño a lo monumental y se fundamenta en la justicia y la familia, como aquel otro dedicado a la “Juventud”  que plasmó ese mismo año en el corredor central de la Escuela de Bachilleres “Antonio María de Rivera” y la “Lucha de Obreros” conservado dentro de un comercio de la avenida Venustiano Carranza.

            La visión educativa de la ciudad y la tradición muralista posrevolucionaria, se actualiza y promueve como política cultural permanente, de tal manera, que en el interior del Palacio de Gobierno, como su portal de acceso y edificios anexos, fueron decorados en varias etapas por el maestro Melchor Peredo, con los murales al fresco: “Resistencia Heroica” 1980, “La Historia de la Cultura en Veracruz” 1982, “Homenaje a Ignacio de la Llave y la Reforma” 2004, y finalmente la “Revolución continua” en 2010.
            El recuento es muy amplio y sólo bastará con tener acceso a la biblioteca de la ciudad y las instalaciones universitarias en la calle de Juárez, para localizar otras creaciones admirables de Teodoro Cano, Manuel Gutiérrez García y Norberto Martínez, como el relieve “Las Bellas Artes” 1980, “El hombre y el conocimiento” 1964 o “Quetzalcoatl” 1975 y  el dedicado en el mismo año sesenta y cuatro por la artísta Leticia Tarragó a “La Infancia” en el edificio municipal administrativo de la comisión municipal de agua y saneamiento en la Av. Presidente Miguel Alemán, “La caja de pandora” de Jorge Martínez, en las oficinas del seguro del magisterio en la calle  José María Mata y desde luego la monumental obra mural en relieve del mismo Cano, cuya lectura temática es afín a los servicios que se ofrecen en los inmuebles que los lucen: Centro de Especializades Médicas “Rafael Lucio”, auditorio de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana”, Facultad de Derecho de la UV, Palacio de Justicia, Secretaría de Educación, donde la reforma educativa liberal, se combinó el fresco, acrílico y relieve. No obstante, la fuerte representación simbólica del muro “Quetzalcóatl y el hombre de hoy” hecho en 1968 por Alberto Beltrán y que se localiza en el paseo del dique.

            Finalmente y muy distante a la tradición muralista impulsada por José Vasconcelos a principios del siglo XX en la capital del país,  en Xalapa sabemos gracias al testimonio del viajero inglés William T. Penny, que estando de visita en está ciudad el 28 de mayo de 1824, para entrevistarse con el general Guadalupe Victoria, en su domicilio, descubrió que la sala : “…estaba elegantemente decorada con temas históricos pintados sobre las paredes y el techo”. Excepcional acontecimiento con que se refrenda la insaciable vitalidad cultural y de vanguardia artística que la comunidad ha experimentado históricamente en nuestra capital.




Bibliografía:

Beltrán Alberto. “Pintura y Escultura en Veracruz 1910-1980”. Ediciones Punto y Aparte. Jalapa 1980

Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos. Tomo III / 1822-1830. Gobierno del Estado de Veracruz. 1992. pp. 130-132.

Espino Jara, Vicente. “La lucha antiimperialista en Veracruz”. Punto y Aparte. Año XXII No. 1050. Jalapa, Ver., 2 diciembre de 1999.

MacGregor Joaquín S. “Mario Orozco Rivera, Muralista” La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. Octubre – Diciembre 1962. pp. 605-619

Rodríguez Prampolini Ida. Coordinadora. “Muralismo Mexicano 1920-1940”. UV. FCE. INBA. CONACULTA. UNAM.  Tezontle 2012






*Consejo de la Crónica Municipal












































































LA OVEJA QUE SE SALIÓ DEL CORRAL


“Luis Donaldo Colosio Murrieta, 22 aniversario de su asesinato”

¿Quién mando a matar a Luis Donaldo? 

La muerte de Luis Donaldo Colosio será tema que en la historia de México nunca será desprestigiada. Este fue un magnicidio que mostro la sangre fría que la política tanto luce. Los hechos ocurrieron el 23 de marzo de 1994 cuando en Lomas Taurinas, Tijuana, después de haber terminado su acto político el candidato Colosio Murrieta fue abatido por Mario Aburto Martínez con 2 tiros, uno en la cabeza y el otro en el abdomen provocando un súbito desmayo a el mismo.

Esto desato conmoción en todo México, y mucha apatía por parte de la PGR y SEGOB. Al principio todo se veía controlado por el gobierno, pero había una duda que ha sido resuelta a lo largo del tiempo, ¿Quién mando a matar a Colosio o fue idea independiente?

Luis Donaldo tenia presente los problemas de México y los dio a conocer el 6 de marzo de 1994:

"Veo un México de comunidades indígenas, que no pueden esperar más a las exigencias de justicia, de dignidad y de progreso; de comunidades indígenas que tienen la gran fortaleza de su cohesión, de su cultura y que están dispuestos a creer, a participar, a construir nuevos horizontes”


(PRIMER FRAGMENTO DEL DISCURSO)

Desde ese momento se presume que Colosio perdió relación con Salinas de Gortari, lo cual se puede atribuir a una conspiración de asesino intelectual.

Manlio Fabio Beltrones, clave principal para este complot. Rafael Loret de Mola en su artículo “Manitas Quemadas” afirma que Manlio en aquel entonces gobernador de Sonora, colectó información que hasta ahora no ha revelado, y agrego nunca lo hará. Además, también Beltrones se dio a la tarea de interrogar a Mario Aburto y se argumenta que en el momento de presentar al homicida tenía una apariencia diferente.
No todo habría que creerle a la PGR como el argumento que avala que Mario Aburto Martínez era un “magnicida clásico”, después aseguraron que el revolver Taurus con el que había matado a Colosio lo había comprado 2 días antes del delito. Sin duda declaraciones que para la gente con aptitud son inútiles y fáciles para crear discrepancias. A finales de 1994 Antonio Lozano Gracia militante de acción nacional lo designan procurador general de México, siendo una estrategia para dar credibilidad en las investigaciones de Colosio Murrieta, Ruiz Massieu y Posadas Ocampo.

Esto no tendría objetividad si no se explicara los sucesos ocurridos después de la muerte de Luis Donaldo. Especialmente la muerte del jefe de seguridad pública de Tijuana José Federico Benítez López quien se sabía que estaba involucrado en la investigación paralela. O el siguiente magnicidio el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu quien fue abatido cuando estaba abordando su coche, se le conjuga a la investigación paralela.

No habría que olvidar a José Córdoba Montoya el francés,         que como Gortari no lo podía meter en ningún cargo público por su nacionalidad, creo la Oficina de la Presidencia de la República, que lo único que hico es que las decisiones tan “acertadas” de Córdoba Montoya prestigiaran al Presidente, hasta que les llego el obstáculo el 6 de marzo de 1994 cuando el candidato Luis Donaldo Colosio Murrieta declaro su discurso tan aclamado que a Salinas de Gortari y Córdoba Montoya no les pareció. Gracias a la muerte de Colosio y las conspiraciones hechas además de la conjunción, los denigró.

Haciendo una reflexión objetiva de los hechos, argumentos y mentiras, se piensa que Salinas de Gortari no se disgustó por el mismo discurso, sino que puede que haya habido un trasfondo de platica entre Luis Donaldo y Carlos Salinas. Pero desafortunadamente la mayoría de suposiciones son lo que son, nada confirmado.

Otra opinión, siendo Colosio presidente aun con las propuestas y criterios declarados, el cómo priista tenía que saber cómo era la jugada de la presidencia y más con el legado de Gortari, no lo hubieran dejado o él no hubiera hecho lo dicho.
Claro, eso queda a su criterio…



23/03/2016
  Por: Rodolfo Donaldo Vásquez Moreno
Contacto: rodolfodvm@hotmail.com





Análisis y reflexión de la práctica docente a través de la investigación acción. Una tradición en Veracruz.


Javier Ortiz Aguilar


Agradezco sinceramente al Dr. Carlos Aguilar y Aguilar, amigo desde hace una buena cantidad de años, por invitarme a presentar su último libro Análisis y reflexión de la práctica docente a través de la investigación acción; en este acto organizado por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz y el Club de Periodistas de la entidad veracruzana.
            Agradezco la invitación porque me permite estar en El Colegio de Veracruz, institución que a pesar de su corta edad, tiene ya una presencia indiscutible en la vida intelectual de la Atenas veracruzana, compartiendo con dos profesionales de la educación, que han hecho sentir su presencia en el sistema educativo estatal, el Mtro. José Guillermo Trujillo, distinguido intelectual desde sus tiempos de estudiante,  y de mi estimado amigo el Mtro.  Reynaldo Ceballos Hernández, compañero en la Universidad Pedagógica Nacional, de la Sección Veracruz de la Academia Mexicana de la Educación y de distintas aventuras de gestión cultural.
            En buena compañía doy a ustedes, respetable auditorio, las buenas tardes.

I

            Como dije anteriormente, conozco al autor desde hace muchos años, y desde entonces he sido testigo de su singular preocupación por la práctica docente, pero no esa preocupación del científico que observa su objeto de estudio como algo ajeno, desde afuera; por el contrario él observa el fenómeno educativo en el proceso en el cual está inmerso, y encuentra en él, el sentido de su actividad profesional. En el libro que comentamos revela esta característica, cito: “(…) se debe seguramente a que soy profesor  y porque gran parte de mi actividad profesional ha transcurrido en el campo de la docencia  en diferentes niveles educativos. Además el desempeño de mi actividad profesional actual, que es la formación y actualización de los profesores de educación básica, me llevó a indagar estos temas (…)” (p. 19).
            Esta explicación no es literaria; desde sus tiempos de asesor académico en la Universidad Pedagógica Nacional, nuestro autor dedica buena parte de su tiempo a las investigaciones personales. Accidentalmente leí su ensayo sobre Carl Rogers, donde manifiesta sus preocupaciones humanistas en el campo de la educación. Ahora, tiempo y trabajo de por medio,  nos presenta los resultados de una nueva investigación, sobre el mismo tema, la misma preocupación, pero  desde distinto paradigma. Del existencialismo humanista de Rogers transita a la investigación acción.

II

            Este tránsito no es una ocurrencia del autor, más bien, es consecuencia de la conciencia de la necesidad de un cambio sustancial de la práctica docente. Esa toma de conciencia es producto del crecimiento de analfabetismo censal y funcional, la deserción escolar en todos los niveles del sistema, la separación de la vida escolar y las exigencias del desarrollo del entorno social y económico, y el inicio del desempleo de los egresados. En la medida de los procesos de globalización, las características negativas se acentúan y aparecen nuevas exigencias, como el aprendizaje de idiomas extranjeros y lenguajes máquina y el llamado lenguaje del genoma humano. Por otra parte, reorientar la educación para desarrollar las habilidades y competencias con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico que exigen los nuevos tiempos. En ese contexto surge la actual reforma educativa.
Pero para nadie es un secreto, que para que una reforma sea real es imprescindible vincular el proyecto con la tradición; en este caso, es necesario vincular la investigación educativa realizada con el proyecto educativo propuesto.
            Aquí sin ir más lejos en esta mesa, está un ejemplo de esta tradición, este libro que hoy estamos comentando y el trabajo elaborado por el Maestro Reynaldo Ceballos, quien desde una perspectiva filosófica, la filosofía de la praxis, propone una alternativa en el trabajo escolar. Pues generalmente los estudios sobre filosofía de la praxis en educación tratan del profesor, lo que implica reducir a objeto al estudiante. La propuesta de Reynaldo es tratar a la escuela como la interacción de dos praxis, la praxis docente y la praxis estudiantil,  en permanente y conflictiva construcción,
                        Pero lo que nos trae aquí es comentar el libro  Análisis y reflexión de la práctica docente a través de la investigación-acción; así que sin más rodeos pasaré a mi encargo.

III

            Este libro no pretende ser una obra de especulación teórica, sino es el resultado de una experiencia en la profesionalización de docentes de educación de educación básica, bajo la responsabilidad del Dr. Aguilar y Aguilar. La organización de  esta experiencia descansa en un equipo de investigación integrado por  nueve profesores de ambos sexos pertenecientes a diferentes escuelas del subsistema estatal y federal. El objetivo está definido: tomar conciencia de la  práctica docente de todos y cada uno de los que integran el grupo de trabajo. Por esta razón este libro puede ser un ejemplo de investigación educativa en las instituciones formadoras de docentes.
El paradigma de investigación-acción, que constituye la perspectiva y método de trabajo, tiene sus antecedentes, pero el que lo formaliza, y por ello se le considera su fundador es Kurt Lewin, médico y psicólogo polaco, quien estudio y trabajó en Alemania, pero perseguido por los nazis huyó a Estados Unidos. Menciono estos datos para encontrar la razón del pragmatismo de su teoría. Por ello el doctor Aguilar pone la tesis que  define el propósito en el epígrafe que encabeza el capítulo número dos de esta obra: “La investigación que no produce más que libros, no será suficiente.” (p. 51).
En consecuencia este trabajo de campo no es, como podría esperar una persona alejada de este tipo de investigación individual, por el contrario,  es resultado de una indagación sistemática de un equipo plural en todos los sentidos que crea las condiciones para una comunicación real  en el proceso de discusión incluyente del análisis, reflexión de la práctica docente individual y colectiva  en contextos culturales concretos, con el fin de mejorarla permanentemente.
Desde esta perspectiva y esbozado el sentido el proceso de investigación y la lectura del texto adquiere inteligibilidad y significación.

IV

Desde esta perspectiva no hay una definición concreta del significado de “mejorar la práctica docente”, que llevara a la idea de un progreso lineal y progresivo, sino que en cada momento, el objetivo de la  superación docente toma nuevos derroteros de acuerdo a los cambios del trabajo escolar, dando así en cada etapa una permanente innovación. Los contenidos de la calidad de la práctica docente son concretos de acuerdos a tiempos y circunstancias.
De esta manera hay cambios substanciales desde el principio en la estrategia de la indagación. La investigación-acción se aleja de la formula positivista para determinar o definir el problema de la investigación. Si se sometiera a la fórmula cerrara las posibilidades; más bien construyen una situación problemática  sobre la enseñanza aprendizaje en distintos contextos escolares que intervienen en la práctica docente de la comprensión lectora, comprensión que  está en permanente construcción. Por lo tanto, su evaluación es producto de un permanente análisis y reflexión capaz de orientar realmente la transformación de la práctica docente.
En esa misma dinámica está la recolección de datos, interpretación y propuesta.
Este aspecto es el que quiero subrayar. Esta obra forma parte de una intención de transformar radicalmente la actividad educativa, como lo señalé al principio de mi intervención. Estoy convencido que en ese pasado residen las condiciones de posibilidad de una modernización real y productiva. En esta experiencia que el doctor Carlos Aguilar y Aguilar interviene activamente, aporta elementos vincularse en la Reforma Educativa
Primero: la investigación- acción está fincada en una concepción pragmática, tan necesaria para desarrollar las habilidades y competencias.
Segundo; la investigación acción permite vincular la actividad escolar con las dinámicas concretas de la práctica docente con el desarrollo regional
Tercera: la investigación-acción desarrolla la figura de investigador-profesor, como medio para una actualización permanente para el personal docente del sistema.
Cuarta: implícitamente está promoviendo una investigación interdisciplinaria en los estudios educativos.
Por otra parte, me comentaba el psicólogo Rafael Jiménez, que esta forma de investigar continúa en la actualidad, incluso me envió algunos documentos sobre las actuales investigaciones bajo la perspectiva Investigación-acción
Terminaré mi intervención con un reconocimiento a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz por continuar con la Colección Nueva Pedagogía Social, que se inició en el año 2010, con la publicación de un libro en un homenaje post mortem al Doctor Honoris Causa Carlo Antonio Castro; por su actividad docente, investigación  y difusión de la cultura. Este libro fue coordinado por el autor del libro que hoy se comenta.
En esta nueva época de La colección se lee en Palabra de Rector: “Sin lugar a dudas, el libro tiene que ser valorado como la herramienta más útil para el avance de la civilización; ninguna otra se le puede comparar.”
En un mundo donde la comunicación digital parece invadir el mundo intelectual, viene inmediatamente, esa apología a la herencia de Gutenberg, que coincide con el ilustre veracruzano, Sergio Pitol, que voy a citarlo para que la recordemos:
“La palabra libro está muy cercana a la palabra libre, sólo la letra final las distancia: la o de libro y la e de libre. No sé si ambos vocablos vienen del latín liber (libro), pero lo cierto es que se complementan perfectamente, el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres.”
Es todo lo que tengo que decir. Muchas gracias por su paciencia