martes, 11 de octubre de 2016

Ética y ecopedagogía: una perspectiva para el sistema educativo en México




Gerardo Yorhendi Ceballos Marín[1]
Xalapa, Enríquez | 29 de junio de 2016


INTRODUCCIÓN

Ante la posmodernidad mencionada en los últimos años, se habla de una sustentabilidad para la vida, al darnos cuenta que la vida: es el hombre histórico como ser químico y biológico en su naturaleza humana, es decir, situado en su contexto histórico –psicosocial- ante las minorías de posibilidades ambientales, problemas sociales y que esta autopoiesis[2] se ha ido transformando y destruyendo, comenzamos aquí con la siguiente pregunta ¿Acaso la humanidad, el ser humano se ha olvidado que existen valores que regulen nuestra convivencia, nuestra civilización[3]? ¿Por qué, no aplicamos esos valores, para un bien común que la sociedad demanda? Es aquí, donde sería pertinente, citar el mensaje de Tomas Morosobre las buenas costumbres y el bien comúneste escrito nos propone una posible respuesta a nuestra pregunta aquí planteada: La felicidad se encuentra en los placeres buenos y honestos[4].

Ante la humanidad sin valores, donde estamos en un proceso de destrucción moral, ético y ecológico, pretendemosen este escrito, dar cuenta de la falta de virtudes en la sociedad como individuos y dar cuenta el impacto destructivo a la naturaleza y a nosotros mismos.

Palabras Clave: buen hacer, buen ser, micromundos, microidentidades, comportamiento ético, confrontación inmediata.


PLANTEAMIENTO

Algunos de los problemas fundamentales del ser humano y según la teoría freudiana, es el siguiente:
Propone que se suspenda la tentación de identificaciones con el otro, y en su lugar, emprendamos un aprendizaje hacia la construcción de nosotros mismos[5].

Esta idea es fundamental, nosotros vivimos en un mundo lleno de egoísmos, odios, competitividad arraigada, individualidad narcisista,totalmente insensibles, evidente la falta de reconocimiento del otro, destrucción del medio ambiente, aniquilación de los animales, de nuestro ecosistema, estos graves problemasnos remite hacia un mundo totalmente cruel, insensible, individual, donde la educación en México, se vuelve una función prácticamente administrativa, burocrática y tecnocrática, lejos de las funciones tradicionalistas que se habían propuesto en la modernidad del siglo XIX, estas ideas se caducan por la ideas del desencanto de la posmodernidad,inclinándonos del desarrollo académico –no productivo-, inclinándose por la innovación científica y tecnológica –no de calidad-, y dejando obsoletas las áreas humanísticas que estudian el espíritu trascendental.

Así, para contrarrestar, esta situación, tenemos que reconocer que la educación tiene muchas funciones obsoletas en su gestión y corrompidas por los gremios docentes, autoridades y grupos elitistas sindicales, en este sentido, la educaciónsólo cumple una función de vanidad, es decir, últimamente los jóvenes estudian por vanidad individualizada –no en comunidad-, porque nos sentimos intrascendentes[6], mencionemos un ejemplo: un joven en la actualidad, estudia por ambición, por el ego, por el yo, estamos olvidando las cosas fácticas del espíritu del hombre y su naturaleza humana, en realidad, falta esaperspectiva de la educación para gozar la vida, para compartir, para reformularnos, repensarnos, revalorarnos, para seguir con nuestras tradiciones en estas sociedades tan complejas, categorizadas,inestables, cambiantes y rígidas: al contrario, estudiamos, talvéz, por la rigidez y exigencia de nuestros padres, y peor aún, porque nuestra sociedaden la actualidad, exige mayor especialización en estas -sociedades informatizadas-[7], mayor preparación para hacer funciones técnicas e informacionales y ocupar vacantes totalmente mecanicistas y lineales en un mundo pos-industrializado,enajenado y tan especializado, alejándonos de las interacción social como seres biológicos[8]inmersos en nuestro medio ambiente.

El CONTRASTE

Desde este planteamiento, Emmanuel Kant en su libro sobre la Paz Perpetua desarrolla una perspectiva delbien común, ya había reformulado, las ideas de Platón y Aristóteles sobre el juicio moral y ético, es decir, sobre el:buen hacer, Hegel años más adelante, propone una fenomenología más acertada: sobre el buen ser, es decir, se enfocaba en la esencia del sujeto como ser racional, una especie de epistemología ontológica “hacia una idea racional del bien común, una especie de teleología racionalista y progresista.[9]

Francisco Valera, en su texto sobre el “Aprendizaje como un proceso vital y ético”, plantea la ética del buen sersituados en tres micromundos asiáticos: Confusionismo, Taoísmo y Budismo. Ahora bien, Francisco Valera, contribuye hacia una estructura para el comportamiento ético contra el juicio moral, esto lo explicaremos con más detalle.

Parafraseando a Varela, menciona que nosotros como sociedad estamos totalmente corporeizados en micromundos y que nosotros tenemos y actuamos de diferentes maneras, de acuerdo, al lugar que estamos situados, es decir, de nuestro contexto y/o circunstancia. Varela, le llama a estomicro-identidades y este concepto según Varela son comportamientos corporeizados, que a su vez, son “actos” y/o “reflejos”, a esto le llama: confrontación inmediata. 

¿Pero, qué es una confrontación inmediata? Esto nos remite a los diferentes mecanismos y/o prácticas individuales y sociales para hacer un cambio en nuestro mundo ¿Será posible este cambio y que impacto tiene para nuestro planeta? Explicaremos, más adelante, después de explicar nuestra primera pregunta.

La confrontación inmediata son nuestros actos ante una circunstancia o vivencia ya sea planeada y/o espontanea, es decir, el comportamiento ético del ser humano, pero no todos los comportamientos son éticos, a veces, actuamos por reflejos ante algo espontaneo o ante algo que nos parezca adecuado o inadecuado, bueno o malo, propio o impropio de nuestros valores enraizados o corporeizados a tal situación.

Ahora bien, sería pertinente mencionar la siguiente pregunta ¿Qué es lo que nos hace específicamente humanos? ante la diversidad, la pluralidad de espacios de convivencia, de la naturaleza, de las interacciones sociales como instituciones y encrucijadas como individuos. La respuesta es sencilla: según Michael Tomasello, nos menciona que somos humanos porque somos increíblemente:generosos y altruistas.





CONCLUSIÓN

¿Cuáles son los mecanismos, las mejores prácticas sociales de convivencia para generar un mundo más generoso y altruista con la humanidad y con el planeta?

Edgar Morín y Nicola Hulot en el texto: sobre la Restauración del ser humano en relación con su entorno y su naturaleza propone hacer hincapié en una Bioantropología, es decir, desarrollar pensamientos ecologizados “El mundo está en nosotros, al mismo tiempo que nosotros estamos en el mundo”[10] tener una conciencia planetaria tanto antropológica, ecológica, telúrica y cósmica. Rescatar virtudes tales como: honestidad, confianza, tolerancia, justicia, motivación, ser cooperativos, tener sentimientos de cordialidad, fomentar la tradición, evitar la dualidad, la competitividad y la observación de nosotros mismos en metamorfosis con la naturaleza, todo esto bajo un marco jurídico, ético y moral, bajo una normatividad justa y equitativa.

Por último, no finalizamos este escrito sin agradecer sinceramente a la publicación Tlanestli: Amanecer, periódico/revista de cultura y divulgación científica editada en Xalapa por la Editorial Foro Fiscal desde hace seis años editado por nuestro querido colega: Víctor Manuel Vázquez Gándara.





[1]Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Ha cursado estudios de maestría en Diseño Editorial en la Universidad Autónoma del Estado Morelos (UAEM). Actualmente se desempeña como editor técnico en la Universidad Anáhuac Xalapa.  Email: yorhendi@gmail.com
[2]Humberto Maturana en su texto: Biología del fenómeno social en la Transformación de la convivencia, (2007) y Francisco Valera en su escrito sobre: ¿Por qué el aprendizaje es un proceso vital y ético?En la Habilidad ética, (2003), explican el concepto deautopoiesis con mayor profundidad.
[3] En la obra de El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas del autor NorbertElias sociólogo alemán hace una investigación sobre el concepto de Civilización con implicaciones históricas, psicológicas, sociológicas y filosóficas.
[4]Sobre la Felicidad, sobre la brevedad de la vida en el libro de Utopía de Tomas Moro.
[5]¿Por qué el aprendizaje es un proceso vital y ético? EnLa habilidad ética deFrancisco Valera en la antología de Ética y Ecopedagogía de la maestría en Educación. UPAV. 2011.
[6] Emmanuel Kant, menciona el sujeto trascendental, una doctrina sobre el espíritu y las categorías kantianas en sentido teleológico de la historia, es decir, el sentido metafísico de la historia occidental.
[7] Jean-FrancoisLyotard en su obra la Condición posmoderna hace énfasis en las consecuencias de las sociedades informatizadas en el siglo XXI y como estas afectan en las prácticas educativas.
[8] Leonardo Boff, en su texto ¿En que radica la responsabilidad y la conciencia planetaria? expone en el escrito la importancia de la relación entre la Ecología y Biología como seres químicos vivientes interactuando en el medio ambiente.
[9] Valera, Francisco, ¿Por qué el aprendizaje es un proceso vital y ético? (2003), en Habilidad ética, Editorial Debate, en antología de Ética y Ecopedagogía de la maestría en Educación, UPAV. 2011.

[10]¿Cómo puede el ser humano a restablecer la relación con su entorno y su naturaleza? de Edgar Morín y Nicola Hulot en El Año I de la Era Ecológica, en la antología de Ética y Ecopedagogía de la maestría en Educación UPAV, 2011.

No hay comentarios: