domingo, 29 de abril de 2018

Educación y Globalización:



Análisis de las prácticas educativas entre las
Humanidades y las Tecnologías de la Información

Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: No empezaría este resumen sin estas preguntas: ¿Qué se entiende por educación?, ¿Qué entendemos por globalización?, ¿Qué son las prácticas educativas?, ¿Qué son las humanidades?, ¿Qué son las tecnologías de la información?, ¿Qué es la modernidad y posmodernidad? Estas preguntas tan sólo responden al marco conceptual de esta propuesta. Ahora bien, el presente proyecto surge de una serie de planteamientos teórico-práctico entre la modernidad y la posmodernidad en la educación superior. Por una parte, las promesas de la modernidad tales como: razón, justicia, progreso, paz perpetua, igualdad; son presupuestos de una historia lineal del siglo XVII y XVIII. La modernidad como proyecto educativo fue un metarrelato humanista que prometió los fines de la naturaleza humana y del progreso económico. Por otra parte, la posmodernidad como nueva forma de pensar resta peso a las corrientes humanistas y valorando la multiculturalidad de lenguas, etnias, tradiciones, identidades y lenguaje, así, de nuevos métodos y técnicas —la interdisciplinariedad de las ciencias sociales— de producir el conocimiento y del surgimiento de las nuevas subjetividades, es decir, de las formas de pensar, actuar y comunicar —la subjetivación del sujeto histórico—. Desde este panorama, mencionamos tres crisis: 1). La crisis epistemológica del siglo XIX de las ciencias del espíritu y de la naturaleza —disputa del método— donde la rigurosidad metodológica del positivismo fue triunfante en todas las ciencias generales. 2). La crisis política y desigualdad social del siglo XX con la caída del muro de Berlín en Occidente; y en Latinoamérica, específicamente en México con el movimiento estudiantil de 1968 y 3). La crisis económica de los países avanzados; es decir, del capitalismo, sistema económico de la globalización. Es importante aquí, recuperar la definición del sociólogo Dr. Manuel Castells sobre la globalización: “La economía informacional es global. Una economía global es una realidad nueva para la historia…Es una economía con la capacidad de funcionar 2 como una unidad en tiempo real a escala planetaria… esta globalidad incumbe a todos los procesos y elementos del sistema económico”. (Castells, Manuel, 1998, p. 120). En definitiva, para el Dr, Manuel Castells la globalización es la capacidad tecnológica, organizativa e institucional del sistema económico-social. Desde este planteamiento, Estados Unidos de Norteamérica en el siglo XX reducía su producción industrial —el fordismo— incapaz de funcionar como un sistema económico global. En este sentido, El pedagogo Dr. Henry Giroux1 menciona sobre la muerte de capitalismo: …aparece simplemente como una celebración de rechazo disfrazada de una retórica de la estética, el estilo, la moda y las protestas solipsistas. (Castells, Manuel, 1997, p. 118). Ahora bien, en este orden de ideas, el fundador de la pedagogía crítica situado en Estados Unidos de Norteamérica, el Dr. Henry Giroux, mencionó que la crisis del capitalismo es inevitable, pero la globalización informacional como educación estética del hombre y nueva forma económica persiste, y esto repercute principalmente en los sistemas educativos a nivel global y en los diferentes aspectos de la vida cotidiana: del poder adquisitivo, la lucha por el poder, la administración del tiempo, de la transformación de las condiciones de la mujer, del pensamiento ecologista, la redefinición social de la familia, de la nueva sexualidad y de la personalidad —la lista no es exhaustiva— estas nuevas prácticas sociales, en lucha por la búsqueda de nuevas identidades que ponen en riesgo principalmente los fines de la educación racional de la modernidad por una educación estética del hombre y su practicidad, aquí la importancia de este trabajo: como estas nuevas generaciones —sujetos formados dentro de su contexto histórico, educativo y social— entonces, estas prácticas educativas cambian rápidamente para adecuarse a las nuevas generaciones y que permiten cambiar y crear nuevos usos y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación, para la investigación dentro de sus trayectorias escolares. Así mismo, de la importancia de los docentes en la generación de cambios y formas de conducta en los universitarios —y viceversa— en una sociedad globalizada regulada en primer lugar por la información para crear las nuevas sociedades del conocimiento: en definitiva, un cambio estructural entre educación-poder-subjetivación. 1 “Jóvenes, diferencia y educación posmoderna” por el pedagogo Dr. Henry Giroux quién presentó este trabajo para el congreso internacional de “Nuevas perspectivas críticas en educación” por la División de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, los días 6-8 de julio de 1994. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La educación como función social es transcendental. En definitiva, se trata aquí de la modernización de la educación, este es el planteamiento fundamental de la globalización. Ahora bien, esta propuesta de investigación dedica un buen número de páginas a las siguientes preguntas: 1). ¿Cómo formar a las nuevas generaciones para adecuarse a la vida globalizada, y que habilidades y competencias exige para la vida académica y laboral?, 2). ¿Cómo podemos generar adecuadas prácticas educativas en la globalización desde la sociedad del conocimiento?, 3). ¿Es reversible —hasta qué punto— la educación tradicionalista dentro de las sociedades del conocimiento y cuáles serían los presupuestos/costos sociales y políticos?, 4). ¿Cuáles son las maneras de uso y apropiación de las TI; y el impacto generado en los universitarios dentro de sus trayectorias escolares, es decir, que se consume dentro de la red?, 5). ¿Cómo y cuáles formas y cambios de conducta debe generar el docente y estas como repercuten en el uso de TI sobre una educación globalizada?, y 6). ¿Cómo y qué proyectos educativos universitarios ayudan a disminuir la discriminación de las comunidades foráneas en la inclusión de las TI?. Así, este trabajo responde a estas principales preguntas, problematizando y redefiniendo la educación desde la globalización y principalmente desde las sociedades del conocimiento/informatizadas2 con el uso de las tecnologías de la información.3 Ahora bien, desde estas rupturas de los hechos históricos y estructuras del pensamiento; las prácticas educativas, y la subjetivación del sujeto educado, están siendo redefinidas y aplicadas en términos interdisciplinarios de las ciencias sociales: propuesta de la posmodernidad. Así, desde esta justificación, el trabajo responde a una aproximación4 y a las relaciones de estos conceptos a estudiar; del sujeto histórico como sujeto educado en la globalización y del uso de las TI; es decir, que la crisis de la educación radica en el problema de la contradicción y/o binomio local-global: 1). La inclusión de los sistemas educativos a la 2 El filósofo francés Jean François Lyotard en su libro sobre la Condición posmoderna publicado en los años setentas hace referencia al concepto de sociedades informatizadas como producto de la posmodernidad y de las nuevas condiciones de generación del conocimiento, eliminando las virtudes humanas dentro de la educación por la técnica, producción y el consumo de la información, en términos del capitalismo. 3 Nos referimos a las TI para la actividad de investigación como: repositorios institucionales, revistas científicas, bases de datos, bibliotecas, editoriales, archivos y agendas digitales. Estas entendidas como herramientas didácticas-digitales para la retroalimentación del aprendizaje autodidacta e investigativa. 4 Prefiero llamar análisis o diagnóstico al título de la investigación. Aunque me parece que el presente proyecto no está definido en su totalidad. 4 red global y 2). La exclusión de lo local y nacional por el vínculo informacional y de las prácticas educativas que exige la globalización. Tema en cuestión. Termino aquí. LA PERSPECTIVA: 5 Para emprender este proyecto es necesario analizar como el docente genera formas y cambios de conducta en los universitarios en la utilización de las TI, y como repercuten en la educación actual ¿Cuáles conductas se adecuan y cuáles no? y analizar si se enlazan, se entrecruzan o se separan con las prácticas educativas entre la educación tradicional y la educación interdisciplinaria. Por otra parte, analizar como estas prácticas educativas cambian rápidamente en la sociedad del conocimiento; donde el docente se apropia de ciertas didácticas y desecha otras, por el contrario, de la adaptación y conjunción de nuevas formas de conducta y prácticas educativas deseables y no deseables, tanto de los universitarios, como de los académicos. Entonces, la educación y la globalización, dos regímenes relacionales que modifican la enseñanza-aprendizaje a través de las TI, de sistemas educativos interdisciplinarios, de una relación estética y de la practicidad para solucionar problemas inmediatos, por tanto, estamos en una educación actual y racional dentro de una sociedad del conocimiento, cambiante, inestable e informacional. En definitiva, de una perspectiva/s hacia la transmodernidad y transversalidad de la educación, de un nuevo humanismo y una nueva modernidad; y de diseñar sistemas educativos a propósito del orden y función social a través del uso, apropiación e impacto de las TI en las universidades del país para una mejor educación, ética y ciudadanía digital en las organizaciones y procesos educativos. BIBLIOGRAFÍA: Castells, Manuel. (1998). La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red, Vol1. XXI Siglo Veintiuno, Editores. ………………… (1997). Nuevas perspectivas críticas en educación. Editorial Paidós Educador. Madrid, España. 5 Este proyecto puede aplicarse en cualquier Institución de Educación Superior del país, observando e identificando la literacidad digital de cada estudiante dentro de su trayectoria escolar. Por literacidad digital se entiende al uso y apropiación de los dispositivos digitales y de las tecnologías de la información tanto de los académicos como de los universitarios. Este concepto es confundido por Saberes Digitales del alumno y el docente.

No hay comentarios: