domingo, 4 de mayo de 2025

Estudio de caso

 

ESTUDIO DE CASO: EXCLUSIÓN, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN UN ESTUDIANTE UNIVERSITARIO INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD LGTBI.


Mareza Hernández Sandoval, Víctor Manuel Gándara 2 



Resumen 

Para identificar relaciones discriminatorias en la Universidad Veracruzana, se aplicó cuestionario de 8 reactivos a Millo y Luigi. Se indagó la discriminación en espacios de aprendizaje, roles, testigos y sus razones en 20 estudiantes. Los resultados indicaron que no existe discriminación generalizada en espacios de interacción, pero si en espacios controlado donde más sucede. Se señaló haber sido testigo de discriminación alumno-alumno % profesor-alumno y % sufrió discriminación por su forma de pensar. Se refirieron casos de discriminación profesor-alumno, alumno-alumno y autoridades-alumnos. En este estudio, los fundamentos de la discriminación se basan, principalmente, en la psicología social, la sociología y antropología. Los resultados, aunque obtenidos en una universidad concreta, muestran la discriminación en los espacios de autoridad.


Palabras clave: Exclusión, discriminación, violencia, LGTBI, Derechos Humanos.


ABSTRAC



Keywords


Introducción 

La historia 

John Eastburn Boswell en su libro cristianismo, tolerancia social y homosexualidad (198) sostiene que las personas activas/pasivas gozaban de cierta aceptación positiva y que no siempre existió una actitud de desprecio, da cuenta de ello registros, manuscritos en rollo e imágenes. Con el transcurso del tiempo y el nuevo testamento cambiaron de la aceptación al rechazo, condenando sus prácticas desviadas. 

Antiguamente para referirse a los actos sexuales entre personas del mismo sexo bastaba la descripción por lo que Boswell -como todos los investigadores- incorpora el constructo gay1 en la terminología de su investigación referido hacia el interés erótico predominantemente hacia personas de su mismo sexo, es decir, lo que hoy identificamos como "homosexual" o "heterosexual".

América

Para 1960 algunas de las organizaciones de personas lesbianas y bisexuales, crean la sigla «LGB» para el reconocimiento de los derechos civiles, en este proceso se suman las personas transexuales y en 1990 dan origen a la sigla «LGBT». Posteriormente la diversidad de identidades de género y de orientaciones sexuales se suman al termino LGBTIQ+ la utilización del signo más a continuación de la sigla incluye nuevas comunidades y disidencias.




El término «gai» significa 'alegre' o 'pícaro' 


En los 1970 se presentaron en México los primeros movimientos y marchas de lo del Orgullo LGBT+, por el despido de un empleado por su orientación sexual. (2021)

Durante los años 90´ comienza el respeto e igualdad convirtiéndose el término LGBT es un símbolo positivo de la voluntad inclusiva.  

En la actualidad, discriminación por la exclusión, discriminación y violencia, actúan como barreras a la participación plena de las personas en varios aspectos de la vida, en el acceso a oportunidades educativas, al mercado laboral o atención a la salud, religión, entre otras.

En el marco del Primer Congreso Internacional de Inclusión abordaremos brevemente el estudio de la exclusión, violencia, discriminación de género que se presenta en estudiantes del nivel superior de la Universidad Veracruzana. Con este análisis se pudo identificar la incidencia de homofobia en este nivel educativo, y se hizo mediante localización de investigaciones del tema y entrevistas que se llevaron a cabo el 19 de febrero de 2000 y septiembre de 2024. Los resultados dieron cuenta del nivel de exclusión, violencia, discriminación que persiste en algunas autoridades hacia estudiantes universitarios (En este estudio de caso: homosexuales), lo cual desmitifican el imaginario social de que la violencia es un fenómeno exclusivo de los niveles sociales no escolares. Las evidencias encontradas nos muestran no solo su existencia, sino los matices específicos que esta realidad adquiere en el ámbito de la educación superior.

Durante mucho tiempo -y tal vez deliberadamente- la historia relativa a orientación sexual o identidad de género (Lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales) ocultadas, minimizadas y algunas ridiculizadas han trastocado - su cultura, sus costumbres, sus creencias, su religión, su raza y y formas de vida desde épocas anteriores hasta nuestros días.

 La exclusión, discriminación, violencia de las personas LGBTI ha sido parte de la historia de generación en generación en forma significativa, actuando como barreras a la participación plena como personas en varios aspectos de la vida, ya sea acceso al mercado laboral, social, atención a la salud y; oportunidades educativas. 


Sin embargo, la cultura, el tratamiento jurídico y el reconocimiento de derechos civiles, como la propia normatividad de las instituciones públicas ha sido muy dispar a través del tiempo, las cuales deberían tratar de proteger a cualquier grupo, sobre todo a las minorías. 


Planteamiento del problema. La homosexualidad como ¿¿¿¿¿?????

Al plantear esta investigación nos proponemos fundamentar que, tanto la naturaleza como los seres humanos son la riqueza del mundo, y estos a su vez conforman el contexto cultural como elementos valiosos. Es por lo anterior que lo ideal y lo indudable sería un mundo en donde todos y cada uno de los seres humanos viviésemos una vida digna.

La sociedad actual plantea retos y problemáticas que los jóvenes deben saber enfrentar para evitar actitudes y creencias erróneas acerca de temas tan polémicos como la homosexualidad. Al respecto, desde 1973 la American Psiquiatric Association retiró el concepto de homosexualidad de las categorías de psicopatología [León, 2003; Moral de la Rubia, 2009]. Pese a ello, se encuentra lejana su aceptación social en él. De hecho, se siguen perpetrando una serie de agresiones a personas homosexuales que van desde la violencia verbal hasta el asesinato.

A raíz de estas consecuencias _ y aunque son pocos_ se han revisado diferentes resultados sobre prejuicios y actitudes que tiene la comunidad estudiantil con respecto a la homosexualidad y los resultados al respecto indican, Libreros, Fuertes y Pérez [2008], León [2003], Ramírez, Moliner y Vicent [s.f], Sulmont [2005], al igual que Toro y Varas [2004], que los jóvenes hombres presentan una actitud más desfavorable que las mujeres hacia la homosexualidad y menor presencia de prejuicios en el caso de la población estudiada con escolaridad superior.

 Lo anterior dio origen a la presente propuesta de un estudio de caso…

La exclusión, discriminación y violencia en el ámbito educativo

Durante mucho tiempo -y tal vez deliberadamente- la historia relativa a orientación sexual o identidad de género (Lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales) ocultadas, minimizadas y algunas ridiculizadas han trastocado - su cultura, sus costumbres, sus creencias y formas de vida desde épocas anteriores hasta nuestros días.

 La exclusión, discriminación, violencia de las personas LGBTI ha sido parte de la historia de generación en generación en forma significativa, actuando como barreras a la participación plena como personas en varios aspectos de la vida, ya sea acceso al mercado laboral, social, atención a la salud y; oportunidades educativas. 


Sin embargo, las organizaciones civiles como Red Lac Trans en Buenos Aires, Argentina. Letra S en Ciudad de México. Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC como el reconocimiento de derechos civiles, así como a la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI y de quienes viven con VIH y hoy por hoy la propia normatividad de las instituciones públicas, aunque muy dispar a través del tiempo, tratan de proteger a cualquier grupo, sobre todo a los más vulnerables.

Durante el tiempo transcurrido hemos sido testigos de estos cambios sociales, políticos, jurídicos y educativos que han fortalecido garantías para todos aquellos no heterosexuales. Estos cambios se han extendido por el mundo contribuyendo a crear una sociedad respetuosa de las diversas identidades sexuales y de género desde el aspecto legal, así como de los derechos sexuales y reproductivos. Con ello a más de las veces no como una expresión directa, sino etéreo, tenue aparentemente, con cierto trecho hacia la persona con preferencia distinta en todos los estratos sociales, entre ellos los jóvenes universitarios otorgando mayor apertura y desenvolvimiento en una Universidad democrática, inclusiva, donde una de las propuestas de estas entidades académicas es en […los derechos y libertades de los seres humanos, sin distinción alguna, sean quienes sean, vengan de donde vengan…]. 

Estudio de caso de discriminación en la Universidad Veracruzana

Esta investigación ha sido fundamentada en el estudio de caso, ya que esta metodología permite una investigación que conserva lo holístico y el sentido característico de los eventos de la vida real tales como ciclos de vida individual, organizacional y procesos administrativos que son de real importancia para este trabajo (Yin, 1989).

Lo descrito a continuación es el resultado de la investigación realizada en dos facultades de la Universidad Veracruzana (UV) para conocer a través de la voz de actores y espectadores las formas de exclusión, discriminación y violencia como miembros del espacio universitario. Se menciona también la dificultad para llevar a cabo la indagación, debido a que pocos profesores y administrativos se enteraron o se acordaban de este hecho, dado el tiempo 2012 y ocultación del suceso. Así que las entrevistas lograron pocos recuerdos por dos razones. Una, los profesores no quisieron ofrecer su propia opinión para no comprometerse a pesar de los cambios sociales y políticos que ofrecen apertura en las leyes. Y la segunda fue el cambio de lugar de las secretarias y la jubilación y deceso de profesores de antaño. Así mismo, los estudiantes _hoy profesionistas_ reaccionaron de diferente manera, dispuestos a participar, y a recordar los años como comunidad universitaria. Al final de las entrevistas expresaron su emoción por realizar este tipo de trabajos que les permiten desde emitir un juicio (argumentado) e insatisfacción por no alzar su voz hasta plantear sus inconformidades. El segundo caso, reciente, 2023, con la misma desventaja como estudiante ante autoridades sutiles, pero con el mismo mensaje de poder. De esta manera la riqueza del trabajo de campo consistió en abrir un recuerdo enlazado con el presente de posibles ejes de análisis que dieron como resultado la exposición de problemáticas reales que enfrenta nuestra universidad.

Los autores hacemos referencia a la violencia interna: relaciones alumnos-directores y alumnos-funcionarios. Las percepciones principalmente de estos actores sobre el tema hicieron referencia a agresiones verbales y amenazas y discriminación. Entonces, es difícil pensar que exista algún espacio, público o privado, que quede exento de vivir alguna forma de violencia; tal es el caso de dos carreras de la UV. 

Abramovay y Das Graças Rua (2006) exponen que la violencia simbólica es más difícil de percibir que la violencia física, sobre todo cuando es ejercida por los directores o ejecutivos, esto se ejerce cuando se rehúsan -por desconocimiento o estatus- a dar explicaciones suficientes y argumentadas cuando los estudiantes padecen una exclusión o discriminación, abandonándolos a su propia suerte o devaluándolos, si se defendieran, con palabras y actitudes indignas y tal vez impere la procedencia, género, edad y hasta condición social.

 Un aporte interesante de estos últimos es respecto a la violencia en su contra es que muchos de esos ataques se dan como respuesta al exigir que se respeten sus derechos (victima quien es potencialmente agresor cuando los papeles se invierten). El argumento de Isabel Valadez y Socorro Marín del Campo (2008) refiere que el problema de violencia entre alumnos-autoridades es afectado por la mala comunicación entre el demás personal de la escuela y su falta de capacidad para manejar los conflictos e igualmente por estatus. En los resultados llama también la atención que las violencias ejercidas a los estudiantes también son psicológicas: llamar a los compañeros por apodos, acusarlos de cosas que no han dicho o hecho, negarle su participación en cualquier espacio (excluirlos), ignorarlos, no dejarlos hablar, contar mentiras acerca de ellos, hacer gestos de desprecio hacia ellos, odiarlos sin razón, reírse de ellos cuando se equivocan, cambiar el significado de lo que dicen, ponerlos en ridículo frente a los demás, insultarlos, burlarse por su apariencia física, criticarlos por todo lo que hacen, meterse con ellos por ser diferentes, gritarles, etcétera. (Muñoz Abúndez, 2008). Lo preocupante del ejercicio de la violencia psicológica es que cada vez se vuelve más sutil, lo que impide que se detecte y, por tanto, disminuya.

Para el caso que nos ocupa en este artículo, el proyecto de inclusión desarrollado mediante el método de casos se focalizó en la situación de la violencia en homosexuales en la educación superior. Este fenómeno se ha venido dando desde la antigüedad hasta la actualidad, así como su consideración social a lo largo del tiempo, además de los movimientos sociales y acontecimientos históricos protagonizados por ellos. Durante este tiempo esta historia ha sido ignorada, cuando no ocultada deliberadamente,2 y solamente a partir de los años setenta empezó a salir a la luz y ser abordada en profundidad por la marcada violencia que se vive en el país. 

En esta línea, estudios sobre la exclusión, discriminación y violencia en los universitarios han demostrado que el grupo LGBTTT, en comparación con otras personas o grupos vulnerables. Si bien el volumen de datos fidedignos respecto al tamaño de la población LGBTI es escaso, un estudio de 2008 halló que el 19,3% de la población masculina en México se identificaba a sí misma como gay o bisexual, y el 9,3% de la población femenina se identificaba a sí misma como lésbica o bisexual. En el caso de individuos transgénero, se calcula que el tamaño de la población alcanza el 0,7%, mientras que entre el 0,05% y 1,7% de la población nace con rasgos intersexuales. También es una realidad que muchos gays prefieren seguir con el anonimato.

La institución escolar no es ajena a la evidente diversidad que vivimos como país; en el aula, la diversidad trae consigo problemáticas complejas, entre ellas, la exclusión o el trato discriminatorio de los estudiantes, a pesar de que la política educativa actual se orienta a una supuesta inclusión social y educativa. Es en este contexto que se diseñó y validó El caso de Millo y Luigi, que presentamos da cuenta de la problemática que viven dos de tantos estudiantes universitarios: "Millo" y “Luigi”, dos jóvenes estudiantes, que en la Ciudad de Xalapa, Veracruz asisten a la Universidad Veracruzana donde sufren exclusión y discriminación por parte de los docentes y coordinadores de la comunidad educativa ante la presencia del/a director/a, que no tiene elementos fidedignos y actitudes para afrontar dicha situación. A continuación, se expondrán los aspectos más relevantes de la problemática, los resultados y la(s) propuesta(s) de docenes y estudiantes implicados en este estudio.

En lo tocante a los actores, se trató de no caer en estereotipos y en mostrar actitudes y acciones congruentes con su personalidad y con lo que representan. En este sentido, fue muy relevante la recuperación de las notas de campo y las entrevistas realizadas en la etapa etnográfica de estudio del contexto.

Es decir; en Derechos Humanos, la Declaración Universal en su artículo 2, señala “Toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición…”.

La definición de violencia, la exclusión, discriminación, conceptos relacionados directa o indirecta entre sí, que indican a los elementos sustanciales que dan cuenta de la esencia que las caracteriza. Es decir, la exclusión puede ser constituida como equilibrio de la inclusión; se está excluido de algo y ese algo puede significar una diversidad de “situaciones o posesiones materiales y no materiales” (Perona, 2007), como: la identidad, la pertenencia social, cultural, política, de salud, recreación educación, etc. La exclusión implica una marcada concentración de desventajas que conlleva a altos niveles de vulnerabilidad, es decir, “como un proceso de alejamiento progresivo de una situación de integración social en el que pueden distinguirse diversos estadios en función de la intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad más leve hasta las situaciones de exclusión más graves” (Laparra, 2008).

Se concibe a la exclusión también cuando el Estado aísla a ciertos grupos sociales mediante el descuido intencional o negligente de sus derechos humanos, que los sitúa en desventaja social, debido al acceso limitado a los beneficios que concede la política social de los diferentes programas y servicios destinados a la población.

Estos obstáculos, carencias mayormente la padecen ciertos segmentos de población en desventaja como los más pobres, mujeres, jóvenes, ancianos, niños, enfermos, discapacitados, inmigrantes, minorías étnicas, etc., aumentando desconsideradamente el deterioro de las condiciones de vida hasta para satisfacer sus necesidades básicas malogrando su desarrollo y bienestar, condición inherente del ser humano para su inclusión en la vida en sociedad.

Otro concepto significativo es la discriminación, que además de la exclusión, presupone las acciones ejercidas tanto por las instituciones educativas como por la sociedad misma. Estas acciones de discriminación son una serie de actitudes de comportamientos como el desprecio, odio, rechazo, ofensas, agresión, trato despectivo hacia la persona o grupo social determinado.

 En este marco de referencia se formula la pregunta ¿Es la Universidad educativa altamente discriminatoria con la comunidad estudiantil? ejemplo de ello: las minorías étnicas, las personas con VIH/sida, personas con preferencias sexuales diferentes, discapacitados, entre otras. 

A pesar de contar con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003), donde se destaca el artículo 4 donde se lee “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades” (Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, 2007), la realidad es otra, ya que cotidianamente se ejercen en la contra los estudiantes. Y aun cuando la exclusión la discriminación socialmente tienen un rol diferente en su relación que implícitamente guardan, pueden generar un nuevo escenario; definido este como las diversas formas de expresión de la violencia.

Si bien, existe una gran diversidad de definiciones sobre violencia, para efectos del presente trabajo retomamos la planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Organización Panamericana de la Salud, 2002).

Históricamente las acciones de violencia es el resultado de los problemas de orden social, político, económico, cultural, religioso, educativo entre otros; sus causas son complejas, ya que, mayormente se identifican con factores asociados a la persona y al contexto social en el que se desarrolla, afectando fundamentalmente a los grupos más vulnerables de la población.

Acercarnos al término de violencia 

No hay comentarios: