La práctica no se encuentra alejada de la teoría y la teoría tiene su concreción en la práctica
Juan Francisco Gaspar Velazco
Al encontrarnos en este siglo
XXI con frases tales como: la práctica es lo importante, ¿Para qué sirve la
teoría? ¿Para qué memorizo? De nada sirve la repetición,
la práctica hace al maestro y entre otra serie más de frases cabe la necesidad de hacer una revisión al origen dela
separación entre la teoría y la
práctica. Dado que esta dicotomía no ha estado
tan agudizada como en la actualidad , ya que podríamos percatarnos que en otros
tiempos la práctica devenía de una
teoría y la teoría era validada en la práctica, pero en este
momento se presentan estas cuestiones como dos elementos dispares y realizadas por individuos que en la práctica y en la teoría los hace
diferentes.
Entre los siglos XVI y XVII tuvo lugar
un debate entre dos posturas, una
encabezada por Renato Descartes y posteriormente continuada por Baruc Spinoza y
Leibniz, cuyo nombre deriva de la corriente que representaron: el Racionalismo;
por otra parte encontramos a otro conjunto de personajes cuyo pensamiento se fincaba
en el reconocimiento de los sentidos y la experiencia, como la manera adecuada para generar
conocimiento, a esta tendencia se le denominó Empirismo y estuvo encabezada por Francisco
Bacon, David Hume, Tomás Hobbes, Juan Locke, Jorge Berkeley. Estas dos posturas
se encontraron en dos escenarios
geográficamente distintos. El racionalismo en territorio francés, pero claro, acotando
que para el caso de Renato Descartes fue en Holanda donde redondearía su obra El discurso del
método y propagándose a través de Francia. Para el caso del Empirismo lo
ubicaremos en las Islas Británicas, donde
encontraremos que desde el siglo XVI este territorio buscaba
desde el punto de vista político su unidad nacional, y desde el punto de
vista económico ser el gran imperio que
se propagara por el mundo y con ello
desplegar los valores de la
modernidad.
Ambas
tendencias estaban apareciendo en plena crisis del método escolástico, así es que se puede decir que tanto la una como la otra estaban
atendiendo la necesidad de creación de referente, así como ser el parte aguas de los cambios que deberían seguir a este movimiento
intelectual.Las dos corrientes tuvieron su expresión social en los siglos XVIII y XIX, por un lado la
Ilustración Francesa se convertiría en
una corriente de derechos políticos y sociales y en el otro extremo un
liberalismo político y económico, ambas teorías fueron llevadas a la práctica y
la practica en este sentido tomó de referente la teoría que se había venido
construyendo en el pretérito.
Por citar otros casos se puede mencionar que el Idealismo de Kant, Hegel, Schelling, Fichte , lo mismo
que el Positivismo de Comte, Spencer y
Darwin o el Materialismo de Marx y
Engels o el Naturalismo de Bergson fueron teorías que buscaban lo concreto, debido a que
existía una realidad que con urgencia necesitaba ser explicada. En ese trabajo hubo distintas personas que intentaron que la escuela o la educación fuera el
escenario o el foro donde tuvieron
lugar los debates, pero que al mismo tiempo allí se datara el sitio donde había empezado algo que en la práctica generara
la transformación de la realidad. Un ejemplo de esto se encuentra en la persona de Napoleón
Bonaparte que no siendo francés (originario de Córcega) fue en París en el colegio militar donde empezó
el debate con sus condiscípulos
sobre la transformación de Francia de una sociedad aristócrata a una
burguesa. Para el caso prusiano fue el
intercambio epistolar de Federico II con Voltaire lo que permitieron por un parte hacer una crítica al libro El Príncipe de Maquiavelo con la
obra titulada El Anti Maquiavelo, lo que lograría generar
una noción moderna de ciudadano. Para el caso de México fue en los
colegios de Bellas Artes, de Tlatelolco
y en las celdas monacales donde la práctica
y la teoría frente a frente platicaron
de la necesidad que la práctica
tiene de la teoría para ser renovada y
donde la teoría exhibió lo necesario que
es la realidad para que la teoría sea puesta en acción; todos estos datos son
exhibidos con la intención de dibujar una imagen que nos permita comprender que no hay practica sin teoría y no hay teoría que no haya sido puesta en práctica.
El contexto
que hoy nos apremia nos permite recordar
lo que en otros ensayos se ha
exhibido, pero en este momento se
retoma para demostrar los motivos
conducentes a la separación de la teoría
con respecto de la práctica; esto en
relación a las tendencias
educativas imperantes en nuestra
realidad. El hacer, aprehender, el adquirir, lo significativo y
lo útil, son las dimensiones que
sostienen el proyecto educativo que los países tercermundistas trasmiten, esto con la intención de poder ampliar el campo productivo, dándole así a la educación un carácter económico, asunto
que ya ha sido tratado en ensayos anteriores,
pero es esta ocasión el punto en discusión es la dicotomía presentada: la teoría en este
sistema no guarda un valor pecuniario, sino únicamente un elemento improductivo.
Se hace de la teoría la misma acusación que se
le hizo a la escolástica, a la que se le señalo de igual manera como especulativa
y de preocuparse por cosas extrasensoriales, siendo esto la gran sentencia que ha condenado a la escolástica así como a la teoría. Pero el asunto al que no le han dedicado tiempo los
detractores de la escolástica y de la
teoría, que estas son las bases de toda transformación. Estas deben ser
vistas como la reflexión que todo hombre
realiza de su tiempo, tiempo que se patentiza en la realidad y dado el hecho de que la teoría y la reflexión se hace
sobre o en la realidad, esta no debe ser acusada de irrelevante; por
otra parte laexaltación que se hace de la práctica es al mismo tiempo una
degradación de la misma, debido a que
esta no nace de la ocurrencia o de la
opinión, sino del conjunto de experiencias
que el hombre ha ido construyendo debido a las dificultades que la realidad le ha presentado. Siendo así que pensar que la práctica es fruto únicamente
de la consecuencia, es decir, que la práctica
o las circunstanciasno generan experiencia cuando en suma es todo lo contrario, la
práctica es fruto de la reflexión y de
la asimilación que el hombre hace con respecto a lo que le sucede y esto es fruto
de la memoria que el hombre va construyendo
de su acontecer (San Agustín, Libro 10 de las Confesiones). La anterior
idea nos remite a San Agustín,
quien en el libro 10 de las Confesiones
nos menciona que la felicidad es fruto de lo que el hombre ha guardado como
experiencia de ella, nadie buscará a la felicidad sino ha sabido en que
consiste esta. Siguiendo este orden de ideas
nos estamos acercando al punto
donde teoría y práctica se unen y el lugar donde estas se encuentran es en la memoria y
en la inteligencia natural que el hombre construye.
El momento en torno al que estamos
reflexionando, pudiera ser visto desde
el análisis realizado por Anthony Giddens en su obra Un mundo
desbocado publicada en el año 2000 y reimpresa en el 2004 nos presenta un análisis sobre las consecuencias que se viven
tras la circunstancia de
asumir una ideología globalifílica, esto por parte de los dirigentes políticos. Él muestra a lo
largo de sus cinco conferencias dadas en 1999 las características que se han
ido generando tras la instauración de esta ideología, presenta una análisis
sobre el riesgo, la globalización, la familia y la democracia y en estos 5
temas en los que sintetiza la información
se trasluce las consecuencias educativas, por ejemplo educar en función de una economía, la transmisión del riesgo como una consecuencia necesaria para el
desarrollo, la fractura de las tradiciones
en beneficio de una aldea común, la trasformación de los valores morales
de la familia sustituidos por nuevas nociones
como lo monoparental, la adopción y la familia empresarial. Con respecto
a la democracia debe enseñarse la necesidad
de la transmisión de un liberalismo
económico, la necesidad que tienen los hombres del consumo, del confort y de
alcanzar los estándares sociales.
Para lograr la conquista del conjunto de
referentes el individuo debe ser instruido en la idea del eterno presente que estará enmarcado por
la práctica y no por la reflexión de lo
acontecido, ya no se hablará DEL ACONTECIMIENTO sino de los acontecimientos,
logrando así la fragmentación y con
ello nadie generará un conocimiento de lo que sucede, sino opiniones
con respecto a los sucesos y para ello se le generará basta
información para así poder formar dichos
u opiniones viviendo así en una sociedad que podríamos describirla como
sofista, dado a que la opinión le proporciona santa sepultura a la verdad.
Siguiendo a Anthony Giddens con respecto a la
sociedad global y al fin del milenio, aspecto que se
vivía cuando se impartían esas
conferencias se advierte en él la
reflexión en torno a dos tipos de sociedades que se encontraban en lucha y aún prevalecen; por un lado la sociedad
cosmopolita que persigue los ideales del progresismo mediante la idea global y por otra parte, la sociedad conservadora que defiende los
valores tradicionales tanto de religión y familia. Se puede decir que esta lucha es la
misma en donde se circunscribe este divorcio de la teoría y la práctica,
pero la practica en este caso tiene un
carácter de hacer y de aprehender,
mientras que la teoría ha sido
reducida a la acaparación de datos mediante la repetición mecánica,
visto esto desde este punto,
sí encontramos una
separación obligatoria pero esto ha sido consecuencia de la situación económico cultural en la que nos encontramos,
pero no es una separación nacida de los
conceptos.
Al buscar
el origen de los conceptos obligatoriamente llegamos a la raíz griega en donde se
encuentra que la práctica se refiere a
la acción o a construir hasta terminar; por otro lado nos percatamos que
teoría deriva de su origen griego como conocimiento especulativo. Se observa que los detractores o mejor dicho
los defensores de la dicotomía
cometen dos tropiezos: uno consiste en divorciar a la teoríadel conocimiento, el
cual se genera mediante la práctica y no alejado de esta. La segunda falla se encuentra cuando acusan a la teoría de inservible por su carácter especulativo,
pero la raíz de especulación se entiende
como el hecho de ver y la acción
que realiza el sujeto al especular debe
entenderse como forma de ver; por lo tanto la teoría entra en práctica cuando quien la tiene la ocupa o la construye,
desde allí ve la realidad y es en ese instante donde se genera la práctica, por
lo tanto hemos llegado al momento
donde se dirá que la teoría y la práctica son gemelas, del cual el hombre se vale de ellas para
comprender su mundo o entenderlo.
La educación
o la escuela institucional
postulan en sus teorías como a la
que llamaremos neo humanista o ético empresarial otorgando una crucial
importancia al verbo hacer. Claro, no se busca
advertir o hacer una
recuperación del estilo griego de
escuela, ya que se puede caer en un
anacronismo, dado que para Grecia escuela y educación son dos quehaceres
distintos, pero en nuestro tiempo
educación, enseñanza e instrucción se han dejado como tarea a la escuela y
estas tres actividades se
circunscriben en la idea del hacer;
siendo así que al decir escuela se alude
a la institución que educa, enseña e instruye
bajo un solo paradigma
disuelto en los siguientes verbos:
hacer, aprehender, adquirir, significar y utilizar, esto con la idea de generar sujetos o seres
propios para la conducción
hacia las tendencias económicas.
La sociedad por su parte es el escenario donde el individuo se educará
ya no por proyecto, sino como consecuencia de las exigencias que se le presenten, por lo
tanto el hombre al encontrarse ante la
exigencia el carácter de iniciativa que debiera ser importante para la educación
se convierte en una obligatoriedad y por lo tanto no necesitara de la educación como lo que le permita la potencialidad y el despliegue de sus
facultades, sino como una mera satisfacción
de sus necesidades primarias.
Este asunto será desarrollado en un siguiente ensayo el cual
se fundamenta en el libro 3,4 y 5 de la Republica de Platón,
así como El manual de Epitecto, esto con la intención de diferenciar los conceptos de enseñanza, educación e instrucción también revisaremos Sin fines de lucro (Martha C. Nussbaum,
2010) Cultura y Globalización (Eduardo
Fernández, 2002)
No hay comentarios:
Publicar un comentario