Ángel
Rafael Martínez Alarcón
El
calendario cívico veracruzano del mes de enero, tiene un número importante de
efemérides luctuosas de veracruzanos distinguidos: académicos, políticos,
escritores. Para empezar un tres de enero de 1993, fallecía en el puerto de
Veracruz, el escritor xalapeño Sergio Galindo, (1926-1993) Fundador de la
editora de la Universidad Veracruzana, en tiempo del rector Gonzalo Aguirre
Beltrán. Para mismo tres de enero del año 2001, muere el ex gobernador de
Veracruz, Marco Antonio Muñoz Trumbull, (1914-2001). Un ejemplar gobernador
caracterizado por su honorabilidad y honradez, misma que hoy carece la clase
política de Veracruz. El cinco del mismo mes fallece el Dr. Gonzalo Aguirre
Beltrán (1908-1996) otro gran político y
rector de la UV que se caracterizó por su honradez y seriedad científica. Un
año más tarde muere el arqueólogo Francisco Beverido Pereau (1917-1997)
Investigador de la Universidad Veracruzana.
El
23 de enero de 2003, fallece el normalista, antropólogo, historiador y
funcionario publico: José Luis Melgarejo Vivanco (1914-2003). Cuando era
funcionario del Gobierno del Estado, encabezado por Antonio M. Quirasco, entre los años
1956-1962, el segundo sexenio en la gubernatura veracruzana, invitan a Gonzalo
Aguirre Beltrán para asumir el cargo de Rector de la Universidad Veracruzana,
su presencia fue transformadora para nuestra Universidad.
El viernes cinco de enero de 1996, por la noche
dejó de palpitar el corazón de uno de los veracruzanos más universales, don
Gonzalo Aguirre Beltrán, sólo faltándole quince días para cumplir ochenta y
ocho años de haber nacido. Su lamentable deceso ocurrió en las instalaciones
del Centro de Especialidades Médicas de la ciudad de Xalapa, los motivos
propios de su edad, sólo un par de horas estuvo ingresado. Cabe destacar que su
última actividad fue presentarse a trabajar en sus oficinas del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la unidad
Golfo, localizadas en la calle de Antonio Nava y las avenidas Encanto y Lázaro
Cárdenas; uno de las últimas instituciones fundadas por él. Donde tuve el gran
privilegio de ser uno de los últimos becarios, para escribir la tesis de
licenciatura en historia, y obtener el grado académico expedido por la
Universidad Veracruzana.
.
El Doctor Gonzalo Aguirre Beltrán,
nació el 20 de enero de 1908, en los últimos años de la dictadura del General
Porfirio Díaz; en la ciudad de Tlacotalpan de Díaz, pues el héroe del dos de
abril de 1867, en camino de buscar la presidencia de la República, tuvo una
agradable estancia en el pueblo de Tlacotalpan, en compañía de su familia,
donde también nacieron un par de hijos del matrimonio de Porfirio Díaz y su
esposa sobrina Delfina Ortega. Con esos
antecedentes la Tlacotalpan, fue una de las ciudades consentidas del dictador
Porfirio Díaz.
Hijo
del médico Gonzalo Aguirre Beltrán, su padre fue un destacado médico originario
de Otatitlan, en la Cuenca Baja del Papaloapan. El médico Aguirre Beltrán
ejerció su apostatado médico con pasión y gran entrega en favor de los más
necesitados de un entorno. A su muerte los pobladores de la Cuenta del
Papaloapan, le honraron levantando un busto a su recuerdo en el parque
principal de la ciudad Tlacotalpan, a don Gonzalo Aguirre Beltrán, padre y
también médico; sin duda el primer maestro de Gonzalo, hijo.
En un homenaje al Dr. Gonzalo
Aguirre Beltrán, en la Escuela Técnica Tres de la ciudad de Xalapa, una
adolescente le preguntó al homenajeado cómo había sido de niño; don Gonzalo respondía
con la gran sencillez que le caracterizaba: un niño muy enfermizo, por haber
nacido en el trópico humedad mexicano, pero que gracias a los cuidados de su
padres, logró sobrevivir a más de ochenta años.
Por obediencia y amor a su padre,
siguió la carrera de medicina en la Universidad Nacional de México, justamente
en los años de la lucha por la autonomía en 1929, un par de años más tarde
egresa de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de médico.
El año de interno lo realiza en la cuidad de Huatusco, en el centro de
Veracruz, en la región cafetalera por excelencia. Estancia que marcaría su vida
personal como profesional, ahí contrae matrimonio .
Su
obra escrita fue vasta:
El
Señorío de Cuauhtochco. Luchas agrarias en México durante el Virreinato.
Primera edición, Ediciones Fuente Cultural, México, 1940. La población negra de
México. Estudio etnohistórico. Primera edición, Ediciones Fuente Cultural,
México, 1946. Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec.
Primera edición, Editorial Instituto Nacional Indigenista, México, 1952.
Instituciones indígenas del México actual (en colaboración con Ricardo Pozas)
Primera edición, Editorial Instituto Nacional Indigenista, México,
1954.•Programas de salud en la situación intercultural. Primera edición,
Editorial Instituto Indigenista Interamericano, México, 1955. El proceso de aculturación. Primera edición,
Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1957. Cuijla. Esbozo
etnográfico de un pueblo negro. Primera edición, Editorial Fondo de Cultura
Económica, México, 1958. La universidad latinoamericana y otros ensayos.
Primera edición, Editorial Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz, 1961.
Medicina y Magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. Primera
edición, Editorial Instituto Nacional Indigenista, México, 1963. Regiones de
refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo
América. Primera edición, Editorial Instituto Indigenista Interamericano,
México, 1967. Traducción al inglés, Editorial The Society for Applied
Anthropology, Washington, 1979. Teoría y práctica de la educación indígena.
Primera edición, Editorial Secretaría de Educación Pública, México, 1973. Obra
polémica Primera edición, Editorial Casa Chata, México, 1976. Lenguas
vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza. La experiencia de México. Primera
edición, Editorial Casa Chata, México, 1983.
Antropología
Médica. Sus desarrollos teóricos en México. Primera edición, Editorial Casa
Chata, México, 1986. Zongolica: Encuentro de dioses y santos patronos. Primera
edición, Editorial Universidad Veracruzana, Jalapa 1986. Crítica antropológica.
Hombres e ideas. Contribuciones al estudio del pensamiento social en México.
Primera edición, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1990. Pobladores
de Papaloapan. Biografía de una hoya. Primera edición, Editorial Casa Chata,
México, 1992. El negro esclavo en Nueva España. La formación colonial, la
medicina popular. Primera edición, Editorial Fondo de Cultura Económica,
México, 1994. El pensar y el quehacer antropológico en México. Primera edición,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1994. Cuatro nobles
titulados en contienda por la tierra Primera edición, Centro de Investigaciones
y Estudios en Antropología Sociales, México, 1995.
El Fondo de Cultura Económica, el
Instituto Nacional Indigenista (INI), la Universidad Veracruzana (UV), el
Gobierno del Estado de Veracruz (GEV) y el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS)
en 1992, publican una colección
de 15 volúmenes denominada Gonzalo Aguirre Beltrán. Obra Antropológica.
Su actividad de funcionario público
la inicia como Director de la Dirección General de Asuntos Indígenas,
Secretaría de Educación Pública, 1946. Director del Centro Coordinador Tzeltal-
Tzotzil, Instituto Nacional Indigenista, 1951. Rector de la Universidad
Veracruzana, 1956. Diputado al Congreso de la Unión, 1961. Director de
Instituto Indigenista Interamericano, 1966. Subsecretario de Cultura Popular y
Educación Extraescolar, Secretaría de Educación Pública, 1970. Director del
Instituto Nacional Indigenista, 1970. Delegado General de la Secretaría de
Educación Pública en el Estado de Veracruz, 1978. Así como su carrera de
científico social en varias instituciones educativas del país.