miércoles, 24 de octubre de 2018

Reglas de valuación y presentación mexicanas




BOLETIN C-1. EFECTIVO
REGLAS DE VALUACION
Se valuará a su valor nominal. El representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se valuará a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros.
Los rendimientos de depósitos se reconocerán conforme se devenguen.
Los efectos resultantes de la valuación a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros del efectivo representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se reconocerán en el estado de resultados.
REGLAS DE PRESENTACION
El renglón de efectivo debe mostrarse en el balance general como la primera partida del activo circulante. Si su disponibilidad es a plazo mayor de un año o su destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la amortización de pasivos a largo plazo, se presentará fuera del activo circulante.
Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros formarán parte del renglón de efectivo.
Los sobregiros reportados por las instituciones que integran el sistema financiero, deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aun cuando se mantengan otras cuentas de cheques de la misma institución.
BOLETIN C-2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
REGLAS DE VALUACION
Cualquier tipo de instrumento financiero debe valuarse a su valor razonable. Cuando el valor de mercado satisface las condiciones de pactarse entre partes interesadas y dispuestas y en una transacción en libre competencia, debe considerarse que dicho valor es razonable. Cuando por el contrario, no exista dicho valor de mercado o éste no sea una referencia apropiada por no satisfacer las condiciones establecidas que un valor razonable debe tener, el valor razonable de los activos y pasivos financieros deben obtenerse utilizando determinaciones técnicas del valor razonable.
La diferencia en la valuación de un período a otro de cualquier activo o pasivo financiero deberá registrarse en el estado de resultados del período en que ocurre.
Los costos y rendimientos provenientes de los instrumentos financieros deben ser reconocidos en el estado de resultados del período en que se devengan.
Las inversiones en instrumentos financieros conservados a vencimiento deberán ser valuadas a su costo de adquisición.
Ante la evidencia de que un activo financiero conservado a vencimiento no se recuperará en su totalidad, el quebranto esperado debe reconocerse en los resultados del período.
Los pasivos financieros resultantes de la emisión de instrumentos financieros de deuda deben ser registrados al valor de la obligación que representan. Los gastos, primas y descuentos relacionados con la emisión del instrumento financiero, deben ser amortizados durante la vida de la emisión con base al saldo insoluto de dicha emisión.
REGLAS DE PRESENTACION
Todos los activos y pasivos financieros de cualquier tipo de instrumento financiero en el cual participa una entidad, deben registrarse en el balance general de dicha entidad. Estos deben permanecer en el balance general hasta que la entidad deje de tener los derechos o sea liberada de las obligaciones originadas por el instrumento financiero.
Los instrumentos financieros de deuda, de capital y derivados que constituyen inversiones temporales con plazo menor de un año y que cotizan en los mercados de valores, deben clasificarse como inversiones temporales y presentarse en el activo circulante.
Las partes componentes de un instrumento financiero que contiene tanto un elemento de pasivo como uno de capital debe clasificarse por separado de acuerdo a su naturaleza.
Los activos y pasivos financieros deberán presentarse sobre una base neta porque así se reflejan los flujos de efectivo que una entidad espera recibir o entregar al liquidarse el o los instrumentos financieros.
Tratándose de transacciones con fines de cobertura, los activos y pasivos financieros generados por los instrumentos financieros derivados involucrados, deben presentarse en el balance general netos de los activos o pasivos cuyos riesgos están siendo cubiertos.
BOLETIN C-3 CUENTAS POR COBRAR
REGLAS DE VALUACION
De acuerdo con el valor histórico, deben computarse al valor pactado originalmente del derecho exigible. Atendiendo al principio de realización, el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, de cada una de las partidas que lo integran.
Para cuantificar el importe de las partidas que se considerarán irrecuperables o de difícil cobro, se efectuará un estudio que sirva de base para determinar el valor de las que serán deducidas o canceladas y estar en posibilidad de establecer o incrementar las estimaciones necesarias.
Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, deberán cargarse o acreditarse a los resultados del ejercicio en que se efectúen.
Las cuentas por cobrar en moneda extranjera, deberán valuarse al tipo de cambio que esté en vigor a la fecha de los estados financieros.
REGLAS DE PRESENTACION
Considerando su disponibilidad, éstas podrán clasificarse como de exigencia inmediata a corto y a largo plazo. Serán a corto plazo, aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor a un año posterior a la fecha del balance. Deberán presentarse en el balance general como activo circulante inmediatamente después del efectivo y de las inversiones en valores negociables.
Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar:
A cargo de clientes
A cargo de otros deudores
Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la entidad. En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores.
Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos, bonificaciones, etc., deben ser mostradas en el balance general como deducciones a las cuentas por cobrar. Cuando existan cuentas por cobrar en moneda extranjera deberá revelarse este hecho en el cuerpo del balance general o en una nota a los estados financieros.
BOLETIN C-4 INVENTARIOS
REGLAS DE VALUACIÒN
Las reglas de valuación para inventarios son el costo de adquisición en que se incurre al comprar o fabricar algún producto, lo que significa, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta.
El costo puede determinarse de acuerdo a varios métodos el PEPS, UEPS el Precio Promedio. El objeto de ajustar el costo del inventario, es el de presentar razonablemente los resultados del ejercicio y por tanto, cuando el costo de reposición es inferior al del valor neto de realización, el ajuste debe hacerse a este último valor. Por otra parte en caso de deterioro, la obsolescencia, o lento movimiento y otras causas, deberá admitirse la diferencia como una pérdida del ejercicio. Las cuentas de estimación que se creen con motivo de la aplicación de las modificaciones al costo por los eventos anteriormente expuestas, pueden ser disminuidas o canceladas contra resultados del ejercicio, si se modifican favorablemente las circunstancias que las originaron.
REGLAS DE PRESENTACION
Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el balance general debe hacerse dentro del activo circulante, detallando las partidas que lo componen según se trate de empresas industriales o comerciales.
BOLETÍN C-5 PAGOS ANTICIPADOS
REGLAS DE VALUACIÓN
Estas partidas se valúan a su costo histórico. Se aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado. Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido su utilidad, el importe no aplicado deberá cargarse a los resultados del periodo en que esto suceda.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
Los pagos anticipados forman parte del activo circulante cuando el periodo de beneficios futuros es menor de un año o menor del ciclo financiero a corto plazo. Cuando los periodos sean mayores a un año se presentarán como Activo no Circulante.
BOLETIN C-6 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
REGLAS DE VALUACIÓN
Las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente. Los interese devengados durante el período de construcción e instalación del activo, pueden capitalizarse cargándose al costo del mismo o llevarse a cuentas de resultados.
Los activos fijos recibidos como aportaciones de capital deberán considerarse a su valor de mercado; si éste excede al valor nominal de los títulos representativos del capital entregando a cambio, el valor excedente se considera como “superávit pagado”, en el caso de déficit, deberán ajustarse las cunetas de activo fijo correspondientes y, en su caso, las de capital exhibido.
Las propiedades adquiridas en moneda extranjera deben de registrarse a los tipos de cambio históricos; en caso de que existan cambios significativos en la paridad monetaria, se atenderá a lo que establezca ésta Comisión en boletines particulares.
Los terrenos deben de valuarse a su costo erogado con objeto de adquirir su posesión.
El costo total de un edificio es el costo de construcción que incluye el de las instalaciones y equipo de carácter permanente.
Cuando la mano de obra y los gastos de obra se identifiquen intrínsecamente con la maquinaria y equipo, pueden registrarse como costos de dichos activos.
Existen dos tipos de herramientas: las de máquina y las de mano; atendiendo a la contabilización y control de las primeras, será la misma que se aplica para la maquinaría y otros equipos. En cambio, en cuanto las herramientas de mano, es difícil llevar un control permanente sobre ellas, así como aplicar alguna tasa de depreciación; los principales métodos para la contabilización de estas herramientas son:
Método de inventarios físicos.
Método de fondo fijo.
Cargar al activo las compras y depreciarlas a una tasa global.
Cargar las compras directamente a los costos o gastos, si la inversión en herramientas es de poco valor.
La contabilización de la inversión en moldes depende básicamente de la utilización y duración de los mismos.
Las adaptaciones o mejoras de activos son desembolsos que tienen el efecto de aumentar el valor de un activo existente.
Algunos activos pueden sufrir modificaciones que representan verdaderas reconstrucciones; esto aumentará el valor del activo, y por lo tanto, son partidas capitalizables.
Las reparaciones ordinarias no son capitalizables ya que su efecto es el de conservar el activo en condiciones normales de servicio.
REGLAS DE PRESENTACION
La presentación de los activos fijos se localiza, después del activo circulante, deduciendo del total de activos fijos el importe total de la depreciación acumulada. La integración del activo fijo en inmuebles, maquinaria y equipo puede presentarse en el balance general o en nota por separado.
Los grupos de activo fijo al presentarse en los estados financieros se clasifican en:
Inversiones no sujetas a depreciación.
Inversiones sujetas a depreciación.
Las construcciones en proceso se presentan por separado de los edificios terminados y es conveniente que se haga mención de la cifra a que ascenderán los proyectos en proceso.
El método y las tasas de depreciación aplicados a los principales grupos de activo fijo, deben mencionarse en los estados financieros.
BOLETIN C-8 ACTIVOS INTANGIBLES
REGLAS DE VALUACION
La valuación inicial de un activo intangible será a su costo. Si éste es adquirido de un tercero en forma separada e independiente, el costo del activo intangible puede generalmente valuarse confiablemente. El costo del activo intangible comprende su precio de compras, así como cualquier desembolso atribuible a la preparación del activo para el uso al que se destina. Si un activo intangible se adquiere a cambio de instrumentos de capital de la empresa que compra, el costo equivaldrá al valor razonable de los instrumentos de capital emitidos. Si se adquieren activos intangibles en compras de negocios, el costo de los mismos se debe determinar a su valor razonable a la fecha en que tenga lugar la misma compra.
Las concesiones gubernamentales, sin costo para la empresa, no den ser reconocidas como un activo intangible. Un activo intangible puede ser adquirido en un intercambio total o parcial por un activo intangible no similar o por cualquier otro activo.
Los costos de investigación deben ser reconocidos como un gasto en el período en que son incurridos; deben de comprender todos los que sean atribuibles a la actividad de investigación. El costo de un activo intangible desarrollado debe comprender todos los desembolsos que sean directamente atribuibles a la fase de desarrollo.
Los costos preoperativos identificados plenamente como de investigación deben reconocerse a manera de un gasto del período. El desembolso posterior en un activo intangible, después de su compra o desarrollo, debe de reconocerse como un gasto cuando se incurra en él.
La cantidad amortizable de un activo intangible debe asignarse sobre una base sistemática durante la mejor estimación de su vida útil, salvo que tenga vida indefinida; entonces, éstos no se amortizarán, y su valor estará dispuesto a las disposiciones contables sobre pruebas de deterioro.
REGLAS DE PRESENTACION
Deben presentarse en:
El balance general como activos no circulantes, deducida su amortización acumulada.
El estado de resultados se incluirá el cargo por amortización como gasto de operación del negocio.
BOLETIN C-9 PASIVO, PROVICIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES Y COMPROMISOS
REGLAS DE VALUACION
El pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado; el pasivo por emisión de obligaciones debe representar el importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos, menos el descuento o más la prima por su colocación.
En cuanto a la redención de las obligaciones antes de su vencimiento, debe ajustarse la amortización de los gastos de emisión o de la prima, con objeto de aplicar a los resultados, dentro de partidas extraordinarias. En el caso de instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones del emisor, cuando el tenedor corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor, se debe considerar que se trata de un instrumento de capital y clasificarlo como tal. Los pasivos por proveedores que tienen su origen en las comparas de bienes, surgen y se debe reconocer en el momento en que los riesgos y beneficios de los mismos han sido transferidos a la entidad.
Debe reconocerse una provisión cuando se cumplan las siguientes condiciones:
Exista una obligación presente resultante de un evento pasado a cargo de la entidad.
Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación.
La estimación pueda ser estimada razonablemente.
Los activos contingentes, nacen por sucesos inesperados o no planeados, de los cuales surge la posibilidad de la incorporación de beneficios económicos en la entidad.
Los compromisos no serán sujetos de reconocimiento.
REGLAS DE PRESENTACION
Los rubros integrantes del pasivo deben ser representados en el balance general de acuerdo a su exigibilidad, clasificados a corto y largo plazo. El pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos del pasivo en el balance general. El pasivo a largo plazo debe clasificarse en un renglón por separado.
Para la presentación de los diferentes conceptos del pasivo en el balance general se den considerar la agrupación de pasivos de naturaleza semejante, como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa.
Las provisiones den presentarse en el balance general por separado del resto de los pasivos, clasificadas a corto o largo plazo.
BOLETIN C-11 CAPITAL CONTABLE
REGLAS DE VALUACION
Los valores relativos a todos los conceptos del capital contable se expresarán en unidades de poder adquisitivo a la fecha del balance. EL capital social representa la suma del valor nominal de las acciones suscritas y pagadas y la actualización que le corresponda a partir del momento de su exhibición.
Las donaciones que reciba una entidad deberán formar parte del capital contribuido y se expresarán a su valor de mercado del momento en que se percibieron más su actualización.
En los casos en los cuales los accionistas decidan utilizar parte del capital ganado, para aumentar el importe del capital social mediante la distribución de un dividendo en acciones, éste deberá quedar reflejado en la información financiera de la entidad como una disminución del capital ganado y un aumento en la cuenta de capital suscrito y pagado.
Las cuentas de capital no deben utilizarse para reflejar transacciones de resultados.
REGLAS DE PRESENTACION
La presentación en el balance general de los diferentes conceptos que integran el capital contable deberá hacerse con el suficiente detalle para mostrar cada uno de ellos, incluyendo en primer lugar los que forman el capital contribuido, seguido de los que integran el capital ganado.
Cuando los accionistas no exhiben totalmente el importe de las acciones suscritas, la diferencia entre el importe entregado y el pendiente de pago deberá considerarse como capital suscrito no pagado, restando el renglón de capital social.
En caso de que existan anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos al capital social de la entidad, estos se presentarán en un renglón por separado dentro del capital contribuido.
BOLETIN C-13 PARTES RELACIONADAS
REGLAS DE PRESENTACION
Para un claro entendimiento de la situación financiera, los resultados de operación y cambios en la situación financiera de la empresa informante, los estados financieros deben revelar los elementos necesarios de las transacciones importantes con partes relacionadas que normalmente son: naturaleza de la relación, descripción de las transacciones, monto de las mismas, efecto de los cambios en las condiciones de las transacciones recurrentes, saldos con las partes relacionadas y sus características y cualquier otra información que se juzgue necesaria para el entendimiento de la transacción.
BOLETIN C-15 DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS
REGLAS DE VALUACION
Ante la presencia de alguno de los indicios de deterioro del valor de un activo de larga duración en uso, las entidades deben determinar la posible pérdida por deterioro, a menos que cuenten con evidencias que demuestren en forma contundente que dichos indicios son de carácter temporal. Si cualesquiera de los valores que formen el precio neto de venta de un activo y su valor de uso, excede al valor neto en libros de la unidad generadora de efectivo, no habrá deterioro de su valor.
El valor de uso de los activos que conforman la unidad generadora de efectivo, es el valor presente de los flujos de efectivo futuros asociados con dicha unidad.
La determinación de los flujos de efectivo futuros implica la mejor estimación del flujo neto de efectivo futuro proveniente de la utilización continua de la unidad generadora de efectivo y de su realización final. Cuando no es posible determinar los flujos de efectivo futuros de un activo de larga duración en lo individual, la entidad debe hacerlo considerando el grupo de activos que en su conjunto constituyen la unidad generadora de efectivo. Cuando se determinan los flujos de efectivo futuros de activos corporativos se deben considerar loa flujos futuros de todas las unidades generadoras de efectivo, siempre y cuando no hayan sido identificados previa y plenamente con una o varias unidades generadoras de efectivo.
La tasa apropiada de descuento es la real que refleja el valor del dinero en el tiempo ante las condiciones prevalecientes en el mercado en el que opera la unidad generadora de efectivo al momento de la evaluación, así como los riesgos asociados con la unidad generadora de efectivo que no hayan sido considerados en los flujos de efectivo futuros.
La pérdida por deterioro en activos de larga duración en uso debe aplicarse a los resultados del periodo en que se determina. Para efectos de la distribución de la pérdida por deterioro de los activos corporativos, se deberá distribuir proporcionalmente entre todos los activos agotando en primer lugar los corporativos. El deterioro de un activo debe reconocerse en el resultado del periodo aunque pueda ser atribuido al cálculo de actualizaciones, depreciaciones y amortizaciones previas.
La reversión de una pérdida por deterioro en el valor de activos de larga duración en uso debe aplicarse a los resultados de ejercicio en que ocurra.
La pérdida por deterioro de activos intangibles con vida indefinida y del crédito mercantil de subsidiarias, entidades adquiridas, asociadas, etc., debe reconocerse si el valor neto en libros excede al valor de recuperación.
En caso de una adquisición de negocios que represente un excedente de valor en libros sobre el costo de adquisición y cuando exista una pérdida por deterioro asociada a loa activos de larga duración, este exceso debe incluirse en la determinación neta del deterioro.
Una pérdida por deterioro de una inversión en una asociada, se presente o no una baja temporal en el valor cotizado, debe reconocerse igual que una pérdida por deterioro de otros activos de larga duración, en términos de lo dispuesto en la sección de activos de larga duración, tenga o no un crédito mercantil asociado.
En el caso de que el importe estimado de una pérdida por deterioro sea mayor que el valor neto en libros del activo con que se relaciona, la empresa debe reconocer una provisión de pasivo.
REGLAS DE PRESENTACION
La pérdida por deterioro en el valor de los activos de larga duración en uso, así como la reversión de la misma, debe presentarse en el estado de resultados como partida especial dentro del resultado por operaciones continúas.
La pérdida por deterioro de activos de larga duración dispuestos para su venta y sus aumentos y disminuciones resultantes, se deben presentar en el estado de resultados como partida especial dentro del resultado por operaciones continuas.
La ganancia o pérdida por abandono o intercambio por otros activos, si son parte de la discontinuación de una operación deben presentarse en el período en el que se discontinúa en el estado de resultados como una partida específica, después de las operaciones continúas, netas del ISR y PTU.

https://html.rincondelvago.com/reglas-de-valuacion-y-presentacion-mexicanas.html

martes, 16 de octubre de 2018

* El aborto en Veracruz * ¿Decisión religiosa?

Columna 33




Por Carlos Lucio Acosta



VERACRUZ (EUM).- El aborto es tema de amplio interés público, pero también de profunda responsabilidad privada.
La práctica legal o ilegal, justa o injusta, certera o errónea, ha provocado una y mil opiniones calificadas o descalificadas a favor o en contra.
La ciencia y la religión mantienen posiciones distintas en torno a penalizar o despenalizar el ejercicio de preservar o suprimir el aborto.
Entrevistas, noticias, informaciones, reportajes, crónicas, editoriales, artículos, columnas, ensayos, libros, seminarios, congresos, conferencias, mesas redondas y también rectangulares, abordan el tema desde diferentes criterios con la firme intención de converger en un punto benéfico a la vida humana.
El resultado de investigaciones recientes sobre conveniencias e inconveniencias del aborto, están a la vista de quienes tengan un poco de conciencia social y sentido común.
La dirigente de la organización Red Define Veracruz, Amanda González denunció que más de mil niñas de diez a catorce años de edad, quedaron embarazadas como consecuencia de violaciones sexuales, registradas del 2015 al 2016, sin recibir el mínimo apoyo de las instituciones locales del sector salud.
Esta cincunstancia provocó que el Poder Judicial de la Federación en base al amparo número 1191/2017, ordenara al Poder Legislativo local modificar el marco normativo penal para penalizar la práctica del aborto (Imagen de Veracruz 28/septiembre/2018).
El estado registra cuatro violaciones diarias, lo que advierte que de no tomar medidas enérgicas, para el mes de diciembre próximo, habrán mil 570 mujeres víctimas de violación.
En trabajo publicado en el diario Imagen de Veracruz el 28 de septiembre anterior, consigna la reportera Ariadna García que 463 mujeres han viajado a la Ciudad de México para acceder a un aborto legal, seguro y gratuito, durante el periodo de abril del 2008 al de agosto del 2018.
La ley estatal no solo obstaculiza el libre acceso a la interrupción del embarazo por violación, sino además, desacata las recomendaciones de la Alerta de Violencia de Género por Agravio Comparado, explicó la activista social Mayra Miranda Torres, dirigente de la organización no gubernamental Católicas por el Derecho a Decidir.
Veracruz tiene el tercer lugar a nivel nacional en el embarazo de adolescentes y las menores carecen del acceso a la interrupción legal del embarazo por la resistencia de las autoridades a practicarlo, de acuerdo a datos proporcionados por el Consejo Estatal de Población (Coespo).
¿Por qué diversas organizaciones independientes defensoras de los derechos humanos de la mujer solicitaron Alerta de Género por Agravio Comparado?.
Por tres razones de peso específico.
La primera, por la existencia de 664 carpetas de investigaciones abiertas por violaciones simples; la segunda, para garantizar el acceso de las víctimas de violencia sexual a los servicios públicos en materia de salud, justicia, seguridad y garantía de no repetición, y la tercera, por el rechazo del congreso local a reformar el Código Penal para el Estado de Veracruz.
Esto provocaría que la abogada de la organización independiente Equifonía, Asociación Civil, Adriana Fuentes, obtuviera
el amparo número 1233/2017, en el juzgado 18 del distrito de Veracruz (Diario La Jornada Veracruz 4/octubre/2018).
El director del Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Ernesto Ibarra Gómez detectó un promedio de 120 estudiantes embarazadas en los trece planteles del subsistema de educación media superior en el cual atienden a más de cuatro mil alumnos.
Un cuarenta por ciento de las estudiantes en situación de embarazo no aceptaron la asesoría y canalización a las instituciones del sector salud, pero el sesenta por ciento restante recibió el apoyo necesario del personal docente (Diario Gráfico de Xalapa 29/septiembre/2018).
El pasado 28 de septiembre se conmemoró el Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe.
La Organización Mundial de la Salud en América Latina, reveló en reciente informe que tres de cuatro abortos se realizan en condiciones inseguras a nivel continental.
Es probable que el aumento de embarazos en menores de edad se deba en gran parte a que el 62 por ciento de la población veracruzana está en situación de pobreza y el 16 por ciento en pobreza extrema, de acuerdo a datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El aborto no es cuestión de moral o de ética, sino de conocimiento y educación. No pasemos por alto que los primeros profesores en la materia son los padres y la primera aula, el hogar.
Las organizaciones Filosofía, Cultura y Arte de Veracruz, A.C., en coordinación con la Sociedad Cívica de México, A.C., preparan el foro denominado “El aborto,¿sí? o ¡no!” para escuchar propuestas en torno a las conveniencias e inconveniencias sobre la despenalización del aborto en el estado.
El tema se ha manejado en los recientes dos años bajo criterios políticos y religiosos, dejando de lado las opiniones sociales, jurídicas y principalmente de las mujeres afectadas por la violencia del hombre.
Es el momento de ceder el micrófono a los personajes centrales del tema, las víctimas.


Sólo para tus ojos . . .


Una sociedad que no lee es una sociedad sorda, ciega y muda/Sergio Pitol /Dublineses/.


carlos.lucioacosta@rocketmail.com

El Movimiento del 68: Un grito en el silencio.



Libro de Joel Hurtado Ramón.

Marcelo Ramírez Ramírez


Empecé a leer el libro de Joel Hurtado Ramón, “El Movimiento del 68. Un grito en el silencio”, bajo el sentimiento ambiguo de la atracción y el rechazo; sentimiento explicable por la naturaleza misma de un acontecimiento que desearíamos olvidar, si el olvido no significara un acto de traición a los que fueron sacrificados en esa gesta. El Movimiento del 68 no cae en el tipo de sucesos que se recomienda olvidar para poder seguir adelante, porque el trauma provocado es de tal magnitud, que exige ser traído a la conciencia y no reprimido hasta el fondo de ésta para que el futuro sea posible. De otra manera, la pretensión de construir el futuro estaría fincada en la mentira, en la supresión de recuerdos dolorosos que, sin embargo, son parte del pasado y pueden repetirse si como sociedad, no aprendemos a conjurarlos. Acaso algunos rechacen este razonamiento, pero según pienso hemos de creer en nuestra capacidad de aprender del pasado, a riesgo de volvernos escépticos acerca de la condición humana, que nos condenaría a repetir indefinidamente los mismos errores. ¿Dónde quedarían en tal supuesto las aportaciones de las luchas libertarias, como las que dejó, precisamente, el Movimiento del 68?

Puede discutirse la profundidad y el alcance de esas consecuencias, lo que no invalida el hecho de su realidad. México es uno antes del 68 y es otro después de ese año que, como subraya Joel Hurtado Ramón con el aval de investigadores serios coincidentes en este punto, es un parteaguas en la historia nacional.

El Movimiento del 68 se inscribe en el marco de un conflicto ancestral que enfrenta la aspiración generosa de una vida digna  para todos, con la oscura pasión del egoísmo posesivo que se expresa en el deseo de poder y de riqueza. En México la tensión alimentada por la pobreza de muchos y la opulencia de pocos, parecía haber encontrado una vía de escape en las políticas compensatorias del régimen; el “Milagro mexicano” se traducía en cierto grado de movilidad social, lo cual legitimaba el derecho de quienes gobernaban a continuar en el ejercicio del poder sin modificar la estructura autoritaria piramidal, en cuyo vértice destacaba, solitaria, la figura presidencial. Sin embargo, la estabilidad fincada en el control corporativo de obreros, campesinos y los sectores de la burocracia estatal, estaba lejos de ser tan sólida como aparentaba o como la presentaba el discurso oficial a propios y extraños. La “dictadura perfecta” padecía fracturas que fueron evidenciadas por el Movimiento del 68; fue el despertar de la conciencia aletargada, la protesta contra el conformismo. Nuestro autor dio al título de su libro El Movimiento del 68 el calificativo puntual: un grito en el silencio. Contraviniendo la ortodoxia de la teoría revolucionaria, no fueron las clases desposeídas a través de líderes entrenados ideológicamente quienes lanzaron el grito de protesta, fueron los jóvenes, miembros de esa generación a la que tantas veces alude J. H. R. con admiración y respeto y a la que se enorgullece en pertenecer, los portavoces de la inconformidad reprimida.
El grito humano tiene mucho de la naturaleza primitiva que sobrevive en cada uno de nosotros. Es protesta elemental y por ello poderosa y desordenada; se desborda igual que la corriente de un río crecido que sale de su cauce. Así salieron los jóvenes de las aulas ese año del 68 para invadir las calles; querían hacerse oír, contagiar con su entusiasmo a la sociedad oprimida, silente, conformista. Hacen proclamas, forman brigadas para concientizar a sus conciudadanos. Sus armas son las ideas, el arte, la poesía, los cantos de protesta. Nuestro autor considera acertada la caracterización dada por algunos estudiosos: fue un movimiento romántico. Su impulso brusco tuvo su fuente en el sentimiento generoso de la juventud que, por encima de rivalidades tradicionales, (universitarios vs. politécnicos), se unió para defender las causas más sentidas del pueblo. La índole romántica del Movimiento explica su fuerza momentánea, su intensidad dramática y su fugacidad. Así mismo nos permite comprender el error de apreciación de quienes consideraron su debilidad más grande la ausencia de alianzas estratégicas y la determinación de objetivos precisos. La amalgama de grupos e individuos procedentes de todo el espectro social, con ideas diferentes, incluso opuestas, formaba una muchedumbre abigarrada unida en una situación coyuntural y destinada a esfumarse con ella. J. H. R. nos presenta los resultados de investigadores competentes y coinciden es este punto. El Consejo Nacional de Huelga no pudo, en el breve tiempo de su actuación, controlar y dirigir en un solo sentido la diversidad de tendencias representadas por actores sociales heterogéneos. Los ideólogos de izquierda, con una doctrina definida de la organización, fueron una minoría y no representaron la esencia del Movimiento, que, lo repetimos, fue de índole romántica. Que el romanticismo es la nota predominante de las insurrecciones juveniles del 68, se pone de manifiesto en el Movimiento de Mayo en París. Muy pronto se vio que era una especie diferente e inédita de revolución. Los jóvenes reivindicaron libertades perdidas: poder vivir dando más espacio a los instintos naturales sofocados por la moral farisea. Nuestro autor comenta: “Fue la revolución de los eslóganes, de las pintadas, de los carteles. Bajo los adoquines está la playa. ¡Haz el amor y no la guerra! o ¡prohibido prohibir!; son lemas que surgieron de las mentes con ansías de libertad y que aún hoy en día forman parte del imaginario de las revueltas”. Para Simone de Beauvoir fue una crisis de la sociedad, no de una generación definida por el romanticismo.  Más una cosa no invalida la otra, ya que justamente la crisis de la sociedad se canalizó a través de la protesta juvenil y adquirió el tono de su espíritu. No puede sustentarse entonces, con argumentos consistentes, que el Movimiento del 68 haya fracasado por no culminar en la lucha revolucionaria orientada al cambio radical del régimen político. Los jóvenes no eran ni podían ser el sujeto de la revolución. A los jóvenes los identifica su pertenencia a una generación; compartir inquietudes, descubrir el mundo. Luchan por sueños y esperanzas, generalmente envueltos en la bruma del ideal. La misma adopción de ideologías radicales, es más por impulso que por convicción razonada. A ello se debe el desencanto, cuando las promesas de la ideología se desvanecen, tal como sucedió en Hungría, en Checoslovaquia o en la misma URSS, según leemos en el libro de J. H. R. Por otra parte la idea de que sólo la revolución garantiza la transformación del orden social injusto en otro con justicia y libertad, es una idea cuestionable, entre otras cosas porque postula la violencia para alcanzar la convivencia pacífica, lo que va en contra de la convicción ética de que los medios deben guardar proporción con los fines. Por otra parte, la misma experiencia histórica ha demostrado –y fue el caso de la URSS-  que una cosa son los principios doctrinarios y otra muy diferente los resultados que arroja su aplicación práctica por actores que terminan por desvirtuar la ideología para adecuarla a las ambiciones personales de poder. El caso de Stalin ilustra la aseveración anterior. Resumiendo, la revolución como instrumento necesario del cambio hacia una sociedad transfigurada, donde habrá de forjarse una nueva humanidad, es un artículo de fe. Contra él, nuestro autor propone el cambio de la conciencia a través de la individuación. Si lo entendí bien, se trata de recuperar, en cada ser humano, su sentido de pertenencia a la humanidad, que, a su vez, es parte de la realidad cósmica. Los conflictos sólo desaparecerán cuando las conciencias vibren en la misma elevada frecuencia propicia a la solidaridad, la comprensión y el amor. Primero es el individuo elevado a su rango más alto y luego la sociedad, que lógicamente será mejor por haberse mejorado sus componentes. Deja J. H. R. esta propuesta a la reflexión de los lectores de su libro. Personalmente comparto la tesis de incidir en la conciencia para cambiar el mundo, pues el hombre es lo que cree y piensa.

Después de analizar desde diversos ángulos el Movimiento 68, el autor nos comparte el sentimiento de admiración que profesa a esa generación, la cual dejó huella profunda de sus inquietudes sociales. Los jóvenes de la generación del 68, sostiene J. H. R. leían periódicos, revistas y libros donde se informaban de lo que acontecía en otros países. En los centros de reunión a los que acudían gustaban de discutir los problemas del momento, preocupados por el rumbo que podía tomar la humanidad si se imponía uno de los dos grandes bloques que luchaban por la supremacía mundial. A principios de los 60´s se hablaba mucho de la Revolución Cubana, de Fidel Castro, del Che, de la hazaña que habían realizado al oponerse a los Estados Unidos de Norteamérica. La Patria de José Martí despertaba hondas simpatías. También se ocupa nuestro autor del impacto del Movimiento del 68 en Veracruz. En esta parte, se acentúa el carácter testimonial del relato: Ya no habla J. H. R. a los potenciales lectores como miembro de la generación del 68, sino como el actor que participa decididamente en su medio y su circunstancia. En ese papel conoció y trató muy de cerca a los líderes estudiantiles, compañeros de lucha, pero así mismo tuvo que tratar con las autoridades de gobierno, encabezadas por un hombre del sistema inteligente e imperativo: Fernando López Arias. De su paternalismo autoritario nos deja Joel Hurtado Ramón un retrato revelador. De los líderes del movimiento en Veracruz, rinde especial reconocimiento a la inteligencia y congruencia de Tito Domínguez Lara, actualmente médico en ejercicio y escritor y al malogrado Alfredo Zarate Mota, que así mismo se graduó de médico, terminando como una víctima más de la llamada “guerra sucia” de los 70´s.

En otras páginas, poco antes del final del libro, donde el relato deriva hacia su vida personal, el autor hace el elogio de la amistad, destacando el mérito intelectual y espíritu solidario de amigos entrañables, que posteriormente se harían notar en la política o en la cultura. Cito a dos grandes amigos de J. H. R.: Guillermo Zúñiga Martínez y Orlando Guillén; político destacado uno, poeta el otro. Con emotivas evocaciones de la Xalapa de aquellos años de juventud, el autor rescata fragmentos de la vida cotidiana de una ciudad y una época que se alejan cada vez más en el tiempo.
La herencia del 68 permanece viva aunque no siempre nos percatemos de ella. Fue el detonador de un nuevo modo de percibir la realidad; cooperó -no sabría decir en qué medida- a potenciar el interés por causas como la igualdad de género, la defensa del equilibrio ecológico, la lucha contra toda forma de discriminación y exclusión; la defensa de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos autóctonos. En cambio la perspectiva de largo plazo se ha perdido; hay muchas causas por las cuales se lucha, como si el gran propósito de la igualdad con justicia se hubiera fragmentado en metas menos ambiciosas y por lo tanto más accesibles. Pero aún hay otro rasgo   que resulta perturbador y nos impone la pregunta de la responsabilidad de los adultos por la involución hacia el materialismo que hace presa de la juventud. J. H. R. atribuye esta involución al neoliberalismo que se impone a partir de la década de los 80´s. El mundo devino unipolar y quedó bajo la hegemonía del pensamiento único que declara como verdad irrebasable la tautología: El mundo es lo que es. A partir de este diagnóstico puede obtenerse la lección más genuina del Movimiento del 68: mantener la rebeldía ante el conformismo de la vida banal y no permitir que muera la esperanza de crear un mundo mejor para todos.



Verano 2018.

miércoles, 10 de octubre de 2018

*Una antorcha en Xalapa rumbo a las olimpiadas del 68*

TEPETOTOTL

 Fernando Hernández Flores

Transcurría el mes de agosto de 1968, siendo precisamente el día 23 en la legendaria Grecia cuando se enciende la llama de la esperanza y del amor por el deporte en el mundo. Después de atravesar más de 14,300 kilómetros entre tierra y vía marítima para llegar la antorcha encendida a éstas tierras y ser recibida por los atletas el 7 de octubre en la Atenas Veracruzana, la bella Xalapa. 

Como lo expresara en su discurso el Cronista de la Ciudad de Xalapa, Vicente Espino Jara, “…en punto de las siete de la mañana, el Fuego Olímpico, inició la jornada allá en el primer puerto de México, con destino a la ciudad de las flores, en donde relevándose cada kilómetro, los deportistas porteños entregaron la Tea a sus homólogos xalapeños que a partir de ese momento serían los encargados de la siguiente jornada. El contacto entre los porteños y nuestros jóvenes atletas se efectúo en la entrada de la ciudad sobre la avenida 20 de noviembre oriente, lugar en que se dio cita una enorme cantidad de personas, ávidas de presenciar la llegada de los corredores veracruzanos.”

Es el gobernador Fernando López Arias, el encargado de realizar el acto protocolario y solemne ante tal acontecimiento internacional. Rodeado de varios motociclistas Antonio Villanueva, “el Chicles Villanueva” portaba en su mano la antorcha y fue así que arribó al estadio Xalapeño.

El joven Villanueva, “…último relevista que circundo la pista del Estadio hasta alcanzar el pebetero oficial inspirado en el brasero del dios del fuego, Xiuhtecuhtli y encenderlo con la antorcha franqueado por las campeonas de relevos de 4 por 100, Tere Gorozpe+, Gladis Hernández, Susana Morales, Alma Rosa Martínez y Verónica Banda, así como, las banderas alusivas que presidieron la ceremonia mitológica, legado de los dioses a los pueblos del mundo para difundir su mensaje de paz y fraternidad entre las naciones. Aproximadamente diez mil niños de las escuelas primarias de la ciudad, dirigidos por la maestra Lucia Martínez Tirado entonaron coros y vitorearon con porras…” (Espino Jara, Vicente)

Cincuenta años de distancia nos separan de aquel evento masivo, único y entusiasta. No obstante, las circunstancias actualmente son distintas, requerimos volver la mirada hacia actividades de tal magnitud, donde no se hagan oídos sordos, ante tales acontecimientos deportivos y culturales. Un merecido reconocimiento al atleta Mario Celis Díaz por la organización del evento, coordinado con las autoridades y con los corredores que participaron hace medio siglo, Xalapa merece ser valorada también desde sus deportistas.

La antorcha que recibió el fuego procedente de Grecia y que arribó al estado de Veracruz, quedó resguardada en las manos de un gran ser humano, profesional y leal a la patria. Es el guardián del fuego, el guardián de los deportistas de México, el Capitán Filiberto Vargas García, quien aún la conserva, cuida y protege. Es él quien facilitó la antorcha original para que se conmemoraran los 50 años de los juegos olímpicos de 1968 en el estado Xalapeño “Heriberto Jara Corona”. ¡Qué Huehueteotl a través de Xiuhtecuhtli traigan el fuego nuevo para todos! ¡Ojalá y se valoren más éstos eventos históricos!

Paxkatkatsini (Gracias)
venandiz@hotmail.com
Twitter @tepetototl

El sentido de la legalidad



Gilberto Nieto Aguilar

La legalidad es un sistema de normas que constituyen el derecho positivo de un país. Es la calidad de legal que tiene un acto. El principio de la legalidad es un principio general del derecho, reconocido en toda la Constitución General y que otorga seguridad jurídica en la medida que la práctica del derecho está más arraigada.
Esto supone el sometimiento pleno de la Administración Pública a la ley y el derecho, y significa la supremacía de la Constitución General de la República frente a todos los poderes públicos y la sujeción de la Administración a sus propias normas y reglamentos. No se trata de que los funcionarios hagan lo que se les ocurre, si no que hagan lo que tienen que hacer, lo que se traduce en las atribuciones y facultades del servidor público.
La cultura de la legalidad es la aceptación y práctica de las normas jurídicas por parte de todos los ciudadanos. Aceptar las normas debe ser un acto consiente donde es necesario conocer por qué y para qué hay reglas, y por qué son importantes. Las familias estarían obligadas a vivenciar con los niños desde su nacimiento una cultura de la ética y de la legalidad para integrar en la sociedad futura una forma espontánea de ser y de actuar.
Como dice Tena Ramírez: “el derecho constitucional es el derecho del Estado, cuando el Estado es de derecho.” Lo curioso es que en la historia de México se ha otorgado en el discurso un lugar fundamental al derecho, pero en la práctica el derecho ha sido ignorado, pisoteado, omitido, superado por las decisiones políticas y arbitrarias de quienes ostentan el poder.
De esta manera, en la proclama, el derecho ha sido el impulsor de la mejoría social; pero en la práctica, su incumplimiento nos ha llevado a la corrupción generalizada y a la hecatombe de las instituciones políticas. Una verdadera contradicción donde se observan dos aspectos fundamentales: por un lado la falta de respeto por la legalidad se traduce en inseguridad jurídica y descomposición social; y, por otro, la amenaza que impide la erradicación del autoritarismo, la impunidad y la corrupción.
El derecho y el poder son dos caras de una misma moneda que una sociedad bien organizada necesita para moverse hacia el progreso. Cuando el derecho no funciona, ni impone al poder límites claros y precisos, hay el peligro social de anarquía, despotismo o dictadura. Y cuando el poder no existe, hay un vacío de autoridad que nulifican la realización de hechos que afecta gravemente el rumbo de una nación.
El mundo de la política es sombrío. Se maneja en varios niveles que el ciudadano común intuye y de los cuales únicamente especula. No es sólo un simple juego de inteligencias, como el tablero de ajedrez… Hay en ella algo más. Hay una forma de interpretar el mundo en cada jugador de la política, una capacidad para la realización, un estilo personal de vivir los valores, una actitud para servir a los demás... o para servirse de ellos.
gilnieto2012@gmail.com

domingo, 7 de octubre de 2018

Atrapada


Angie Sananda


Estaba atrapada en una telaraña 

y a punto de ser devorada la salvé 

Le dejé aquí desde ayer

Quizá esté cansada

Quizá tenga sed

Lo que observó es que no puedo evitar su destino 

Sólo lo  aplacé

Quizá lo cambie un poco 

Pero no depende de mí que viva 

Y así , en muchas cosas de la vida que por más que tengas las mejores intenciones 

Por más que quieras esforzarte  para generar un cambio 

Cada quien lo hará diferente

Esto  no depende de ti completamente

Y cuando más trates de hacer lo correcto 

Siempre habrá ojos que te verán para encontrar en que te equivocas 

Sólo tú conoces tu historia 

Si escuchas tu corazón 

Si te miras sin juicio 

Sabrás con certeza lo que es correcto para ti,
en cada una de las cosas que decidas

Después

Te darás cuenta que todo pasa rápido...

Como la vida de una mariposa.


MAÑANA



Carlos Bernal Romero

No hay nada más  viejo que un periódico de ayer
Chabelo


A mí, Alberto Mánríquez Blanquet eso de leer me viene de herencia porque además de muchos libros al año; mi papá tal vez sea la única persona, que no trabaje en algo relacionado con la comunicación; que lee dos periódicos diarios.


Yo leo “El Reforma” los domingos, cuando voy a casa de mi sobrina Dacne, porque su papá, que es mi cuñado Quique, lo compra cada ocho días en el “Oxxo”.


También en ocasiones cuando voy los martes al “Vips Niza” a tomar café con mi amigo “Choco Tavo”; Flor la mejor mesera de esa unidad, me da los periódicos que dejan otros comensales.


Un día me quedé de ver con mi amigo Fernando en ese restaurante y de pronto me preguntó:


 -¿No te gustaría recibir el periódico con un día de anticipación?


 Le dije que no entendía su pregunta y me explicó:


-Sí, por ejemplo que mañana 11 de marzo del 2018; te llegara el diario del 12, con las noticias adelantadas.



 Le contesté con otra pregunta:


 -¿A quién no?



De inmediato pensé en el número ganador de La Lotería; en los resultados del Hipódromo y de otros eventos deportivos en los que se puede ganar dinero con apuestas.



Cuando terminó la plática con él y llegué a mi casa; el tema no salió de mi cabeza y continuó por varios días; hasta que me convencí que eso sólo podía pasar en la ficción.


Seis meses después, el miércoles 26 de septiembre al caminar por la Zona Rosa, alguien me extendió el ejemplar de uno de los tantos periódicos gratuitos que reparten sobre todo en esa parte de la Ciudad de México.


Sin pensarlo volví mi vista a la fecha de publicación y ¡Oh sorpresa!, era la edición del jueves 27 de septiembre. Incrédulo y nervioso busqué los resultados de La Lotería; para revisar el número ganador del Premio Mayor y comprar el mayor número de “cachitos” posibles.


En eso estaba; cuando leí un recuadro que decía:


“Descanse en paz…


¡Alberto Manríquez Blanquet!
Sala de mi casa
22:00  -  23:00
29/IX/2018