miércoles, 31 de marzo de 2021

El amigo que se fue al campo

 TEPETOTOTL

El campo ñ

Por Fernando Hernández Flores* 

 

Hace unos días estuve platicándote que mis dueñas me dejaron abandonado y yo regresé al parque donde encontré a mis amigas, las ardillas. Sin embargo, al querer tener alguien que me cuidara, una persona dañó mi piernita trasera izquierda con las llantas de su automóvil. Mi alimentación fue muy mala por varios días, ya que tuve que alimentarme de los desperdicios y hasta con gusanos. Lo cual no es tan agradable. Sin embargo, lo hice y sigo vivo gracias a una señorita que me llevó a su hogar y durante estos días me ha estado curando junto con su pareja. A él también le caí bien y a su mascota que tienen, parece que sí porque ya no me gruñe y se pone a jugar conmigo de vez en cuando.  

 

Hace unos días me sacó a pasear mi nuevo papá humano. Bueno todo indica que van las cosas avanzando y hasta recibí cartas donde me preguntaban si me habían adoptado. Pero les responderé eso al final de este relato. Sin embargo voy a contarles un poco más de mi vida canina.  

 

Hace unos días me sacó a pasear al parque el novio de mi protectora y luego le preguntaron que me veía cada día mejor. En el idioma canino uno que otro amigo me volvió a cuestionar si ya tengo nueva casa y les respondo que por lo pronto, sí y ellos son muy buenos padres. En fin, ya no sufro de las inclemencias del tiempo.  

 

Muchos hermanos como yo andan en las calles, son correteados y en lugar de darles de comer o de beber agua. Les avientan maldiciones y hasta los golpean. Eso no se vale, todos tenemos derechos a una vida sin violencia canina. Ni entre nosotros ni de los humanos contra nosotros, las cosas deben mejorar a futuro y para bien de los seres vivos. 

 

Saben mi piernita va mejorando y ya no me arde, ni duele tanto. He tenido ganas de correr en el patio y lo he hecho bien gustoso. No hago de mis necesidades en cualquier lugar, tengo un lugar a donde ir o cuando me sacan a dar la vuelta y hago de mis necesidades, levantan mis heces con una bolsita para evitar contaminar. Ayer escuché que vamos a salir de paseo a un pueblo distinto a la ciudad. Allá encontraré muchos árboles y más amistades, porque es en el campo al aire libre y sin tanto carro que dañe más mis patitas. Ya no quiero que me vuelvan atropellar. Por favor, díganle a quienes manejan que se fijen y no nos lastimen más. También somos peatones aunque no seamos humanos. 


Antes de terminar, les voy a decir la verdad. Mis nuevos papás por fin decidieron adoptarme y me llevarán a su pueblo por unos meses. Allá la pasaré súper. Si quieres saber mi nombre, envíame un mensaje y trataré de responderte a tiempo. Disfrutemos de la Primavera, cuidándonos los unos a los otros. Soy tu amigo que se fue al campo y tengo una maravillosa familia. ¡Hasta pronto! 

 

(*) Escritor Veracruzano de un rincón del Totonacapan.  

Correo: venandiz@hotmail.com Twitter: @tepetototl 


viernes, 26 de marzo de 2021

Entre mazorcas y lodazal

 TEPETOTOTL

El

Por Fernando Hernández Flores*


Durante casi toda la noche había pasado una fuerte tormenta en el pueblo de Pipianales, allá en un rinconcito protegido por las montañas del maravilloso Totonacapan. 


A las seis de la madrugada, los trabajadores están desayunando unas deliciosas tortillas hechas a mano y unos frijolitos con epazote, acompañados de salsa de chiltepín. Después, preparan el caballo y las dos mulas. Al primero le ponen una silla de montar y a las demás, unos fustes de montura bien desgastados, además de unos trapos de tela para cuidar la piel de los animales de carga. 


- “Si quieres que te dure una bestia, es mejor cuidarla,” le dice un padre a su hijo.


El dueño del terreno se hizo acompañar de su hijo mayor y de dos peones a los cuales les paga cada fin de semana. Además de llevar una botella de aguardiente, del bueno y fuerte, así como de una cantimplora con agua.


 Emprenden el recorrido y durante el camino van abriendo trancas y falsos. Van transitando por veredas cubiertas de lodo barroso, así como de hierba o maleza.


 Hermosos paisajes se reflejan desde muy temprano e irlos recorriendo es un buen aprendizaje para ese joven y las personas que también van rumbo a la pequeña propiedad del señor. El señor es dueño de cinco hectáreas. Aún lo recuerda y les va contando que el certificado parcelario se lo otorgó el Registro Agrario Nacional. Vuelta tras vuelta, papeles tras papeles y no veían avance de los trámites. Fueron muchos años de lucha para que se aplicará las leyes zapatistas de dar las tierras a quien la trabaja. Gracias a un abogado, experto en temas agrarios, a quién se le pagó por sus servicios. Lo importante que sacó a favor el caso y aquí están los resultados. Con eso es más que suficiente para producir y cosechar. 


- “Nosotros salimos ganando porque tenemos nuestro propio manantial de agua en la parcela,” comenta el señor.


Cuando llegan al terreno se llevan la sorpresa que la milpa está tirada en su mayoría. Antes de lamentarse, el señor les comenta:


- Hoy nos vamos tarde, hay que levantar la milpa y cosechar varios bultos de mazorcas.



Soltaron a las bestias en un pequeño espacio para que coman pasto, mientras ellos se van a levantar la milpa en ir pizcando poco a poco. Encuentran maíz nacido, molcates y mazorcas mojadas. Se llegan casi las tres de la tarde y cortan unos nopales y los juntan con unos elotes. Hacen una pequeña fogata y asan los nopales y los elotes. Eso es su comida de medio día y regresan al jornal.


Pasan las horas y ya casi se oculta el sol, cuando cargan a las bestias. Al regresar el camino se pone más resbaloso por el barrial y van cuidando que no se les rompa ningún costal de maíz. Al otro día serán usado para consumo personal o se venderá si es que el maíz tiene un precio justo.


(*) Escritor veracruzano de un rincón del Totonacapan.

Correo venandiz@hotmail.com Twitter @tepetototl

jueves, 25 de marzo de 2021

El maravilloso cuerpo humano


Gilberto Nieto Aguilar

Una frase define al cuerpo humano como “la máquina perfecta”. En cualquier tratado de fisiología encontramos los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida; de los complejos sistemas de control que lo mantienen vivo y actuante y le dan la capacidad de sentir hambre, frío, miedo, sueño, reproducirse, entre otras necesidades fisiológicas. Pero además, puede regular el comportamiento, la toma de decisiones, el lenguaje y la mente en sus múltiples funciones (Tratado de fisiología médica, Guyton y Hall, Elsevier, Barcelona, 2016).

Los primeros impulsos pueden hacerle parecer como un autómata, como el producto animal de los instintos. Pero cuando percibe, siente y aprende comprendemos lo maravilloso y sorprendente de la riqueza y potencial que ese cuerpo humano significa. El estudio particular de las células como unidad viva básica, con funciones concretas, reproducción y necesidad de oxígeno; las funciones relacionadas; los mecanismos homeostáticos que mantienen las funciones de colaboración de los órganos, tejidos y sistemas en condiciones constantes; los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, locomotor, reproductor; los sistemas nervioso, hormonal, inmunitario, tegumentario; los órganos como el hígado, los riñones, todos trabajando juntos, son ejemplo de una labor sincrónica exacta y de una colaboración precisa (Guyton, Op. Cit.).

Los intrincados sistemas genéticos de control homeostático actúan en todo el cuerpo para que éste funcione a la perfección. Nuestra tarea para conservarlo consiste en seguir un programa sabio y prudente de vida, que incluye abundante aire fresco, buena y balanceada alimentación, agua pura, actividades laborales y sociales, descanso, recreación, ejercicio y luz solar. En el primer párrafo, cuando comentábamos sobre el comportamiento, la toma de decisiones y el lenguaje, hacíamos referencia al cerebro, el órgano más complejo, producto de millones de años de evolución y que merece mención aparte.

El cerebro humano forma parte del Sistema Nervioso Central. Pesa alrededor de un kilo y medio y está constituido aproximadamente por cien mil millones de células nerviosas llamadas neuronas con las que el cuerpo humano percibe, siente y aprende. Este órgano nos hace capaces de concebir emociones, de relacionarnos con otros seres y con el ambiente, de imaginar, crear y ser conscientes. Procesa pensamientos, razonamientos, sentimientos, emociones, percepciones y actos o hechos (Rosenzweig et. al., “Psicología biológica”, Ariel, Barcelona, 2001).

El ser humano tiene un lóbulo frontal altamente desarrollado que implica las funciones ejecutivas tales como autodominio, formulación de planes, razonamiento, y pensamiento abstracto. Le permite percibir el mundo que le rodea, moverse, pensar, recordar, memorizar, y concibe un sinfín de funciones que le hacen ser quién es y cómo es.

La neurociencia, tan de moda hoy, para muchos significa la explicación última del comportamiento, pues interpreta la conducta humana exclusivamente a través de las funciones del cerebro porque suponen más fiable la información que se recibe en comparación con el estudio de los motivos, pensamientos, sentimientos y acciones humanas.

Los pensamientos, sentimientos, percepciones y actos son productos del funcionamiento del cerebro humano. Dependen de su arquitectura y su funcionamiento considerando sus componentes y la extensa red de uniones entre ellos, los modos fundamentales en que operan dichas estructuras, las señales eléctricas de la neuronas, las señales químicas entre neuronas y las señales hormonales entre el sistema nervioso y el resto del cuerpo (M. R. Rosenzweig y otros, “Psicología biológica”, Ariel, Barcelona, 2001). 

Durante mucho tiempo se estudió el cerebro en simios, monos, carnívoros, roedores, aves y anfibios. El centro era la inquietud de por qué el ser humano se hallaba en la parte superior de la escala animal. Actualmente los investigadores admiten un conjunto multirramificado de líneas evolutivas cuyas comparaciones entre especies distintas proporcionan pistas sobre nuestra historia evolutiva: la filogenia de los seres humanos (Rosenzweig, p. 183-184, Op. Cit.). 

Desde el ámbito científico, gran parte de las investigaciones buscan dar una explicación biológica a la conducta. El cerebro y la conducta guardan una estrecha relación: Mientras el cerebro es una entidad física, un tejido vivo, un órgano, la conducta es acción, momentáneamente observable pero fugaz. La interrelación se forma cuando el cerebro es el responsable de la conducta, y la conducta con los cambios neuroadaptativos y los procesos cognitivos pueden alterar la química y funcionamiento del cerebro.

La edad deja su huella en todos estos procesos. Por un lado, madura las funciones y evoluciona a lo que cada ser humano es o puede ser en lo individual. Y por el otro, a pesar de la plasticidad, una vida desordenada, poco cuidadosa y el paso de los años, van realizando una merma de su funcionamiento. Cabe destacar que el ritmo, la progresión y el orden de los cambios son especialmente significativos en las primeras etapas de la vida.

A pesar de toda la información que la neurología y la tecnología gestionan, el cerebro humano sigue guardando misterios. Es preciso cuidarlo para que funcione adecuadamente, aprovisionarlo de los elementos con los cuales conformará su interpretación del mundo circundante, del cuerpo humano en que se ubica y del comportamiento. La alimentación, el ejercicio, la lectura, el aprendizaje continuo y el enfrentamiento a nuevas situaciones ayudan en este proceso complicado.

La temperatura, el peso y el equilibrio de fluidos de nuestro cuerpo están cuidadosamente regulados por una red de procesos internos, donde el sistema nervioso está íntimamente implicado en todas sus fases y de lo cual no estamos conscientes la mayoría de las veces. Dado que el calor, el agua y el alimento son vitales, la homeostasis mantiene los estados internos dentro de un rango de equilibrio. (Rosenzweig, p. 474, Op. Cit.). 

Un estudio del Tecnológico de Massachusetts, publicado en la revista Neuron, reveló que nuestros “circuitos” están en constante actualización para mantener la expansión de nuestro conocimiento. Así, las neuronas en la zona del cuerpo estriado del cerebro y las neuronas de la corteza prefrontal parecen sintonizarse continuamente para absorber y analizar rápidamente nueva información, es decir, para aprender.

gnietoa@hotmail.com1414

sábado, 20 de marzo de 2021

Laín Entralgo y el libro español.

 

 

Javier Ortiz Aguilar.

 

 

 

                                                                         “Uno no es lo por lo que

                                                                          escribe, sino por lo que lee.

                            

                                                                            Jorge Luis Borges.

 

 

Desde las primeras manifestaciones graficas del lenguaje, existe la preocupación por formalizar los códigos de la lectura. Los precursores de la comunicación escrita establecen las reglas ortográficas, prosódicas y sintácticas, con el fin de superar los localismos y las formas cotidianas del habla, porque son obstáculos para la comprensión de los significados y sentidos de los mensajes escritos. El  interés no es una necesidad exclusivamente académica, sino que responde a necesidades más complejas. Por ejemplo en la India, polo de desarrollo de la cultura oriental, la escritura y la lectura de sus textos sagrados, por su mismo carácter, tienen que ser escritos y leídos con corrección, a fin de evitar caer en, pecado. En Europa occidental, durante el periodo escolástico,  por la estrecha relación que existe entre el buen pensar y la expresión correcta del idioma, forma parte fundamental de los planes educativos, la enseñanza de la lógica y la gramática. La formación educativa de la Baja Edad Media permite el paso de la modernidad. El pensamiento secular busca validar los discursos científicos y estéticos con nuevos métodos de investigación y de exposición.. En pocas palabras, la calidad de la expresión pone en evidencia la formación de la persona.

          La necesidad condiciona la construcción de teorías gramaticales, lingüísticas, hermenéuticas que enriquecen las cisiones del mundo y la vida, a través del conocimiento del lenguaje  y la comunicación.

          Pedro Laín Entralgo en un ensayo leído el 22 de abril de 1955  en la Fiesta Nacional del Libro Español, organizado por la Real Academia de la Lengua Española, expone su teoría de la lectura. Este ensayo es la principal fuente de este comentario  

 

--1—

 

         

          En principio de su disertación aludida, precisa el objeto de su ensayo: el libro. Pues esta producción intelectual es la máxima expresión de la comunicación escrita. Pues el libro supera en mucho los textos que sirven de medio para la comunicación cotidiana, los documentos oficiales, los instructivos, incluso los libros de textos. Este libro que comunica ideas a través de historias reales o ficticias, o ideas universales que dan significado a las cosas y al pensamiento.

          Si estas son las características del libro, entonces surge el problema de la fiesta que se le rinde al libro. Pienso que la fiesta la merecen los autores españoles distinguidos, no el objeto de su creación.  Y aquí está la especificidad de Pedro Laín. Él intenta recuperar  la concepción premoderna, anulada por la modernidad, Para ésta la fiesta es un descanso vacacional, y para la mentalidad medieval, fiesta significa descanso intensidad de la vida y contemplación. Es por ello se nos revela creando una fiesta “para el espíritu y aún para el cuerpo que los lee, suave fiesta sin estruendo alguno”. De esta manera el libro es diversión y conversión.

 

--2—

 

          El libro español, diría que todo libro, independientemente de sus mensajes filosóficos, científicos, estéticos y/o culturales, tienen la necesidad de adquirir su forma bibliográfica, o para otros concretarse en una obra material. Forma o concreción la adquiere en un proceso que algunas veces alcanza en su existencia física un carácter artístico. La realización de esta cualidad es indispensable para acentuar el mensaje intelectual, y a la vez, promover la lectura. Borges decía que un libro cerrado es un libro sin letras. Indudablemente tiene razón; puesto que el libro es un medio de comunicación entre el autor y el lector.

          En toda comunicación subyace la intención de presentar entre los emisores y receptores, una apariencia agradable tanto física como de ánimo, para crear un ambiente de empatía que permita la fluidez de la comunicación. En palabras de Laín a la conversión

          La primera impresión es fundamental; las características visuales y táctiles del libro. De esa primera vista puede ser la invitación a su lectura, a despertad asombro y la curiosidad. En su elegante manera de comunicar Don Pedro emite su mensaje a los hombres de letras de España: “Las calidades visuales y táctiles compiten con las que resplandecen en las más egregias materias artificiales y naturales: la seda fugitiva y tenaz, el prócer terciopelo, el honrado y usadero velo, la superficie solemne del mármol, el bruñido tibio y familiar del alabastro”

          La litografía, según la Real Academia Española,  es la técnica de que consiste en trazar textos, dibujos o fotografías en la plancha de la impresión. La letra, decía Carlo Antonio Castro, necesita espacio para respirar, pero no demasiado porque se pierde. Ahí es donde los espacios constituyen un atractivo o un rechazo inconsciente. La presentación de cada página es una obra de arte, que enriquece el mensaje escrito.

          El tipo de letras, las ilustraciones, mapas, dibujos y fotografías no son entidades separadas sino que contribuyen a la expresión total de  los textos. Las imponderables erratas y los defectos de la impresión deben evitarse. Por eso, el autor enfatiza  “Autor, editor e impresor suelen compartir el mérito o el demerito de la cubierta del libro”. El libro como un todo debe alimentar el espíritu y los sentidos, el intelecto y las percepciones.

          Me parece interesante que en este ensayo leído, en la primera mitad del siglo XX, reconozca la calidad de la edición, diseño y encuadernación del libro publicado en nuestro país, subrayando la superioridad al libro español.

Y concluye, “Pero es obvio que el libro no ganará condición festival si el contenido de sus páginas no constituye el principal motivo de  esta fiesta que su lectura debe brindarnos. ¿Cuándo el acto de leer llegará a festejarnos el espíritu, según la más noble acepción de este envilecido verbo”

Para la consecución de los objetivos del libro es imprescindible llevar  las manos del lector este producto intelectual. Existen dos fuentes de acercamiento: las librerías y las bibliotecas. Es aquí donde esta destinado el libro español. Este es el trabajo de la difusión bien planeada de la distribución de la producción bibliográfica.

Estas palabras leídas en la fiesta del libro español despiertan en mí, la revaloración del libro físico, con su realidad tangible, alimento de los sentidos, pero también, su contenido espiritual, que llevan a la conversión o a la transformación del lector en hombre, en sujeto capaz de construir su destino, en una realidad estética y valiosa,

 

 

 

Presentan: “Polvo de estrellas 100 poemínimos”


Víctor Manuel Vásquez Gándara

El escritor, filósofo contemporáneo, transita de su pasión por leer hacia la escritura, proceso inevitable ampliamente recreado por el maestro Javier Ortiz Aguilar en donde expone obra de Laín Entralgo. Alberto Rafael ha compartido ensayos filosóficos m pero también  “Cuentos desamorosos”, llevando al lector a mirar al escritor en sus dimensiones varias, complementando ahora con esta antología.

La presentación vía electrónica y física en la librería Argonáutas fue elocuente, en secuencia ordenada, desde intercambio de ideas entre autor y presentado hasta intervención de videonáutas. Se compartió experiencias de leer, escribir u editar. El prólogo de Polvo de estrellas fue leído mostrando en él la humildad y orgullo subyacentes en el amor. Algunos poemínimos también se difundieron despertando interés y provocando comentarios electrónicos. En fin, el evento cumplió expectativas de quien goza del placer, y tal como asegura Sergio Pitol, inmortal escritor y lector, se vivirá agradecido con Alberto Rafael posterior a su lectura debido a los gratos momentos experimentado al abrir Polvo de estrellas 100 poemínimos.


En la trinchera del hogar, la escuela y el conocimiento

 


Gilberto Nieto Aguilar

Algo que me atrajo del libro “El profesor en la trinchera”, La Esfera de los Libros, 2ª edición, Madrid, 2009, escrito por José Sánchez Tortosa, fue la situación complicada que plantea hoy en día para procurar la formación integral de niños y adolescentes tanto en el hogar como en la escuela.

Desde Sócrates y Platón –antes de Cristo–, el conocimiento, los valores y la educación de los individuos eran la cuestión filosófica central. Hoy se acrecienta tal cuestión por la forma en que ha crecido la población y las necesidades que de la sobrepoblación surgen en gran cantidad. Si el ser humano no entiende esto, su tumba está cavada.

El libro habla preferentemente del alumno de secundaria, del contradictorio ambiente permisivo y de “protección” en que se desenvuelve, y de la manera que las leyes han marcado en este siglo XXI un entramado jurídico sin la mínima consideración hacia la psicología y la pedagogía que van en busca de una formación humana en el futuro ciudadano.

Dice el autor que «el alumno trata de medir fuerzas» con aquellos que representan una autoridad: sus padres, abuelos, maestros, adultos en general. Es una característica de la edad adolescente. Pero si no hay una guía que le haga ver los peligros de actuar por instinto, de imitar a cualquiera que se gane su confianza, de madurar su capacidad personal de pensar y decidir lo que mejor le asienta, el niño quizá no conozca límites y su conducta se desborde.

En la medida que se le permite, el adolescente tratará de evadir sus responsabilidades en casa y en la escuela. Tratará de ganarse a sus iguales, parecerse a ellos, lograr su aprobación y aceptación. A través de ellos legitima su comportamiento y en la escuela suele presentarse una aprobación perniciosa de los padres junto a la defensa de una legislación que les protege y no define con claridad los deberes de los menores y, sobre todo, las obligaciones de los padres o tutores.

En esta edad existe una tensión entre sus instintos y deseos de salir, hablar, moverse, gritar, saltar, hacer travesuras… y el temor de recibir un castigo por ello. Cuando no existe una convicción interior (que solo se desarrolla en el hogar), cuando no hay autorregulación de su comportamiento, puede surgir la ley del más fuerte, la ley de la jungla, en las aulas y patios escolares.

Si no hay reglas claras y no existen límites al comportamiento, los adolescentes pueden ser como caballos desbocados. El deseo y el ejemplo colectivo vencen si no hay vías que canalicen sus energías y sus impulsos, mientras crea una consciencia interior de respeto hacia los demás, padres, adultos, maestros y condiscípulos, que debe comenzar a formarse en el hogar como sustento básico.

En esta parte es muy importante la mediación con el alumno y los padres, para atender la detección temprana de actitudes que ponen en riesgo los valores familiares, personales y sociales para prevenir comportamientos no deseados. Los padres juegan un papel importante en tal mediación que algunas veces no se lleva a cabo de la mejor manera.

Lo segundo que me atrajo del libro es más filosófico y atañe al rechazo y búsqueda del conocimiento. En el libro en comento aparece este fragmento inquietante: «Podríamos afirmar que la libertad sólo es posible si se tienen adquiridos los hábitos que permiten al individuo resistir a la tentación fisiológica de la ignorancia y la esclavitud, que lo harán manipulable e indefenso, súbdito y no ciudadano.» ¿Qué contestaríamos algunos? “Yo así soy feliz”, “No tengo traumas para enfrentar este dilema”, “Para mí ni siquiera existe tal disyuntiva”. Mentira.

La disciplina de la libertad, como la llama Fernando Savater, llega a «convertirse en un hábito, en una segunda naturaleza, en una rutina mecánica que ya no requiere gran esfuerzo, que sale sola y que posibilita el conocimiento y el pensamiento». Pero lo fácil es «dejarse ir, dejarse vencer por la pereza y la cobardía». Para el autor libertad es la decisión de acceder al conocimiento, al pensamiento, la ciencia, el arte. Y cobardía es rehuir el esfuerzo inicial, no atreverse a tomar esa firme decisión.

Educarse, entonces, consiste en prepararse para ese esfuerzo, fomentándolo. La lectura nunca será un hábito si no se ejercita. La reflexión no será un proceso común si no se practica. El conocimiento no llegará si no se le busca, aceptando que siempre estará infinitamente lejos, pero en su búsqueda habrá enormes beneficios. Sócrates fue considerado el hombre más sabio del mundo porque “él sólo sabía que no sabía nada”, a pesar de su grandiosa sabiduría.

La educación no consiste en obviar o reprimir los deseos de diversión y algarabía de los adolescentes, sino en formarlos intelectualmente de modo que sean «dueños de sus deseos y no sus siervos». Igual en los adultos. En algún momento nuestra cultura nos perdió en el camino: no hubo facilidades de un estímulo exterior y no supimos encontrar algún estímulo interior.

Kant sostuvo que «la felicidad de los Estados crece al mismo tiempo que la desdicha de las gentes». Marx afirmó que cuanto más libre es el Estado menos libre es el ciudadano. Trasladando esto a la educación, se diría que «cuanto más “libre” (más democrática, etc.) es la educación [del hogar, social y escolar], menos libre será el educando».

La evolución del derecho ha generado el surgimiento de principios de interpretación aplicables a diversas fuentes formales. Tratándose de los niños y niñas, es evidente –al menos hasta la adolescencia– que no poseen una personalidad moral independiente y, por ende, carecerían de la propiedad relevante para ser titulares de derechos y también para desarrollar autónomamente planes de vida. La potencialidad de los menores estaría a debate si la norma jurídica no fuese excluyente.

Atrás de un padre prepotente, déspota, agresivo, deshonesto, impertinente o necio, puede haber un hijo que replique sus defectos. En los casos de los padres ocupados en darle buenos ejemplos a los hijos pudiera ocurrir lo mismo, que se repliquen los aciertos. En esa edad la imitación es poderosa, pero además en el aprendizaje intervienen fenómenos de índole cognitivo que relacionan el conocimiento con el cúmulo de información que el ser humano va recogiendo a través de la observación y la experiencia sensitiva, conforme va viviendo las diversas etapas de la existencia.

gnietoa@hotmail.com

 

 

 

Así suena Veracruz

 


Helliot García

Hola estimados lectores de Tlanestli  reciban un cordial saludo de todo el staff de Así Suena Veracruz programa creado con el único fin de promocionar a todos los grupos musicales; de cualquier género en Xalapa Veracruz, en el estado y el resto de sus municipios, de igual modo; agradecer a nuestros patrocinadores en especial a Víctor Manuel Vásquez Gándara por la atención prestada hacia toda la producción  de este programa.

Y éstas son algunas circunstancias que nos rodean éste mes de Marzo: Muere Josefa Ortiz De Domínguez partícipe de la lucha por la independencia nacional de la corona española  (2/03/1829) Se funda el instituto científico literario autónomo, hoy Universidad de Hidalgo (3/03/1869) Se funda la Universidad Autónoma de Guadalajara primera universidad privada de México (3/03/ 1935)Yucatán se separa de México, como protesta contra el gobierno de Santa Anna (4/03/1840 ) Día mundial, de la eficiencia energética (5/03/) Mariano Bárcena funda el Observatorio astronómico Nacional (6/03/1877) La ONU declara el Día Internacional de la Mujer (8/03/1975) Se firma tratado de paz entre México y Francia, que pone fin a la Guerra de los Pasteles (9/03/1839 ) Se crea la Confederación Nacional Agraria 9/03/1923) Los Mexicas Fundan Tenochtitlán  (13/03/1325) Se decreta el uso en México del Sistema Métrico Decimal (15/03/1861) Guadalupe Victoria, ordena la creación del Museo Nacional (18/03/1825) Día Mundial del agua  (22/03) Más de seis mil cintas, se destruyen en un incendio en la Cineteca Nacional    (24/03/1982) Nace Octavio Paz (31/03/1914).

Muchas son las fechas a conmemorar pero en Así Suena Veracruz También hubo música y es de ello de lo que a continuación les voy a platicar…

Dueto Los Ruiseñores

Axel Sajid Ramírez Aburto en la primera voz y Geovanny Vásquez en la segunda voz, juntos integran este dueto de música romántica con guitarras acústicas muy de los años 50`s donde el romanticismo imperaba, con casi un año de conformado dicho dueto y de venir trabajando han tenido varias experiencias de igual modo tienen la misión de rescatar el género bolero, ya que a manera de ver de Axel se ha estado perdiendo y sienten necesidad de rescatarlo nuevamente son originarios de Rafael Lucio Veracruz. Éste dueto joven de igual modo también retoma la música que actualmente se escucha pero al ejecutarla, hacen una conversión al bolero para así continuar con su misión, a la fecha cuentan con dos temas de su propia inspiración; Y cómo enamorarte y el segundo tema Mujeres distintas, al momento se encuentran preparando ya su segunda grabación discográfica en la cual piensan incluir covers y de igual modo temas originales, Axel nos mencionó que a pesar de su corto tiempo ya tuvieron la oportunidad de interactuar con agrupaciones de línea y una ida a ciudad de México que fue para ellos una experiencia muy agradable, incluyendo las serenatas, que a pesar que siempre son de madrugada les dejan un grato recuerdo.

Para este dueto la música es lo máximo, es su vida y a lo que se quieren dedicar y con esa misma dedicación en Así Suena Veracruz nos presentaron, Triunfamos, Usted y Jamás te olvidaré.Bien estimados lectores por el momento  es todo, no sin antes mencionar y hacer extensa la invitación para todos los músicos en general y se den la oportunidad de participar en nuestro programa, recordándoles de igual modo; que también nos encuentran en Facebook, SUSCRIBANSE AL CANAL EN YOU TUBE Y DENLE LIKE. Escriban sus comentarios o marquen a los siguientes números:asisuenaveracruztv@gmail.com y a los números 2281092014 y 2288463722.                                                               

jueves, 18 de marzo de 2021

El amigo del parque

 TEPE


Por Fernando Hernández Flores* 


Vivía muy a gusto con la familia que desde pequeño me adoptó. Recuerdo aún a mi madre y a mis cuatro hermanitos. Aquella imagen donde unos abrimos los ojos más rápido que los otros, me llena de cierta nostalgia. No supe quiénes eran nenas y quienes nenes. Era una casa grande y bonita donde nací. A los pocos días, una niña y su mamá fueron a vernos y decidieron llevarme para su casa. No me pude resistir, pero si sentí feo que me separaran de mis hermanos y mi madre. Mi mamá no tuvo la oportunidad de decirme: - ¿Quién era mi padre?  

Llegué al nuevo hogar, recibí mucho cariño y buenas atenciones. Al principio, mi comida estaba siempre sobre una cosa de plástico. Con el tiempo entendí que yo tenía un plato para los alimentos y otro para que tomara agua o leche. ¡Qué delicioso comía y no había quien me interrumpiera! De vez en vez, movía la cola y me chiqueaba con mi dueña para que me sacaran de paseo. Ella junto con su mamá me llevaba a un parque, un día a la semana. 

En aquel parquecito encontré a unas amistades que tienen cola como yo, pero ellas se trepan en los árboles. Esas amistades –parientes lejanos o cercanos - son muy risueñas porque durante el día se la pasan pelando los dientes. Yo quise subir para saludarlas pero me resbalaba en el árbol y zas, caía. Mi pequeña dueña le daba harta risa, porque así me daba los porrazos, inmediatamente como loco me levantaba y les gritaba: - ¡Bájense, bájense! Yo creo no entendieron mi idioma. 

Un día, otra niña le jaló el cabello a mi dueña y me molesté muchísimo. Por lo que, me le fui encima y la tiré. Creo que le lastimé su bracito o algo porque se puso a llorar bien fuerte. La mamá de mi dueña se disculpó con la familia de la niña que lastimé. Ese día se enojaron conmigo, porque al llegar a la casa no me dieron de comer, ni de tomar nada. Por más que lloré nadie me escuchó o se hicieron a propósito.  

Al otro día, muy temprano la señora de la casa me encerró en una caja y me subió a un coche. Después, en un lugar desconocido me dejó amarrado en una rama de un árbol. Se fue y quedé abandonado. De pronto pasó un joven y me desató. Me dio de comer algo pero también, se fue. Caminé por horas y llegué al parquecito. Mis hermanas, que les llaman ardillas, estaban ahí en los árboles. ¡Me puse contento! Sin embargo, me dio hambre y no tenía ni platos donde comer. Vi que las ardillas bajaban a donde estaban unos botes de basura y encontraban comida. Es así que decidí ir hacia allá. Por un rato calmé mi hambre, pero tuve que tomar agua de un charquito que descubrí. Así pasé unos días y dormí a la intemperie. La gente que va al parquecito de vez en cuando me invita de su comida. Me llaman por distintos nombres: capuchino, bambi, bambú, xoloitzcuintle. 

En cierto momento seguí a una familia a ver si me adoptaban. Al tratar de atravesar la carretera, un automovilista no puso atención al manejar y me lastimó mi piernita. Lloré al ver la sangre y al notar que me provocó una fuerte herida en mi patita trasera. Solo la lamí un poco y el dolor aumentaba. Así pasé varios días y la gente me veía pero nadie me llevaba con un médico de perritos.  Hasta que pasó una joven y me acaricio. Traía una correa, me la puso y me llevó a su hogar. Ella me dio un gran baño en su hogar y empezó a curarme. Dejé que hiciera eso por mi salud, lo cual le agradezco mucho. Aún no sé si me va adoptar, pero por lo pronto tengo donde comer, donde dormir y alguien que me está cuidando y eso si vale mucho. Soy tu amigo del parque. 

(*) Escritor veracruzano originario de un rincón del Totonacapan.  


Correo: venandiz@hotmail.com Twitter: @tepetototl

jueves, 11 de marzo de 2021

Las clases presenciales


Gilberto Nieto Aguilar

Existen toneladas de papel impreso y de espacio digital destinado al controversial asunto del regreso de los niños a las escuelas. Este asunto no se reduce a una simple orden de la autoridad, pues son varios y muy complejos los escenarios que rodean las condiciones de una escuela y antes debe quedar claro que el mayor bien que cualquier gobierno bajo la luz de su Constitución tiene la obligación de tutelar, es el bien de la vida humana.

Al concluir la vida ya nada tiene solución. Continuar viviendo implica que todavía hay esperanza de resarcir daños, de recuperar y nivelar rezagos educativos, curar heridas colectivas, aliviar las dolencias del alma como experiencias que deben servir de aprendizajes sociales y políticos, económicos y científicos, familiares y humanos, éstos últimos pensados desde el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, la solidaridad, la colaboración, la responsabilidad, la toma de decisiones, la actuación dentro de un marco social del cuidado del otro, de la protección mutua.

Entre la Unicef, la Unesco y la OMS, encontramos una serie de observaciones que abordan diversos puntos de vista, riesgos, consecuencias, posibilidades. Igual ocurre en los distintos gobiernos del mundo cuyas experiencias son diferentes en apariencia pero similares en el tema central. La clave está en no aferrarse a un criterio parcial que ignore el contexto de la situación y olvide el principal bien que debe protegerse.

Es cierto que los niños y los adolescentes tienen la necesidad de convivir con sus iguales, de salir del círculo psicológico impuesto por sus padres para tomar sus propias decisiones y percibir sus propias impresiones del mundo poniendo en juego sus emociones en contextos reales ajenos al hogar. En la adolescencia, por ejemplo, existe una tensión entre sus instintos y deseos de salir, hablar, moverse, gritar, saltar, hacer travesuras… y no poder hacerlo por estar en casa bajo la vigilancia de sus padres, sin interés por los deberes escolares.

Todo mundo está consciente de que la pandemia ha cambiado la vida de los niños, niñas y adolescentes. Sin ir a la escuela o salir al parque a jugar, practicar algún deporte, ir al cine o reunirse con sus amigos allegados, corren el riesgo de caer en el estrés y la ansiedad, sobre todo si las relaciones familiares no son compensatorias (“Pandemia, niños y adolescentes”, 25/Nov/2020).

Los padres han sufrido un giro en sus responsabilidades con los hijos, que algunos no han podido superar. Tenerlos en casa todo el tiempo, para los padres significa una experiencia que les reclama períodos extensos de una relación familiar desgastante. Y no debiera ser así. Sin embargo, a lo largo de estos meses de pandemia hemos visto de todo. Quejas por la mala convivencia, estrés y angustia, violencia y hasta divorcios que naturalmente afectan grandemente a los menores.

En la gran mayoría de los países del mundo, los niños no han ido a la escuela en casi un año. Cada país, cada región, cada comunidad ha tenido que tomar sus propias medidas para mantener el aprendizaje de niños, adolescentes y jóvenes al mismo tiempo que cuidan de su salud física y emocional, como una necesidad apremiante derivada de la contingencia mundial.

El 25 de noviembre pasado, en esta misma sección, en el artículo “Pandemia, niños y adolescentes”, comenté que la escuela es un foco potencial de contagios y es por ello que en el mundo las clases presenciales han estado suspendidas. No ocurre lo mismo en un centro de trabajo en donde concurren adultos en número limitado y la empresa puede exigir el cumplimiento estricto de reglas sanitarias, como guardar la sana distancia, usar cubrebocas y careta, lavarse las manos de continuo, controlar la temperatura, dictar medidas y protocolos de asistencia o roles de guardias, entre muchas otras prevenciones recomendadas.

Pero la escuela es otra cosa. En una escuela pública confluyen cientos de menores de todos los estratos sociales, de todas las costumbres, con religiones diversas, economías medias hacia abajo, que recorrerán las distancias de sus hogares a la escuela todos los días. Traerán de su hogar a la escuela, pero luego llevarán de la escuela a sus hogares lo que recojan durante el horario escolar.

Con los alumnos es bastante complicado forzar la aplicación de las medidas preventivas, cuestión que comprenden perfectamente bien los padres y madres de familia. ¿Cómo obligar a un niño inquieto a que conserve el cubrebocas todo el tiempo que esté en la escuela y en su recorrido al hogar? ¿Cómo instarlo a no acercarse demasiado a los demás, si lo más común es verlos abrazados compartiendo sus cuitas, dulces, alimentos y quizá hasta los cubrebocas?

Muchas escuelas no tienen los servicios sanitarios adecuados, con suficiente agua limpia; ni gozan de ingresos propios que les permitan comprar diariamente bastante jabón, gel, termómetros, adecuar el mobiliario, tener suficientes cubrebocas para las muchas emergencias que con toda seguridad se van a presentar en el transcurso de la jornada escolar. ¿Qué hacer con los niños cuya religión les impide usar el cubrebocas? En este caso, más que la intervención del Sector Salud, damos paso a la Comisión de Derechos Humanos.

Las escuelas pueden ser el epicentro de los contagios y su extensión masiva ¿Qué pasará con las infecciones de Covid-19 cuando por alguna razón no se descubran a tiempo en la escuela? Se desconoce la verdadera incidencia del COVID-19 en niños debido a la falta de realización generalizada de pruebas de detección. La evidencia reciente sugiere que, en comparación con los adultos, es probable que los niños tengan cargas virales similares en nariz y garganta, lo que puede propagar el virus a otras personas con bastante rapidez (cdc.gov, 22/03/21).

El fin primordial que debe protegerse es la vida como el valor fundamental de la humanidad y de toda sociedad. Para lo demás siempre habrá tiempo. Aun cuando los alarmistas aleguen una generación académicamente perdida, les recuerdo que México ha generado varios escenarios similares y que no han sido por proteger la vida. En cambio, esta interrupción tiene consecuencias sanitarias (proteger el contagio masivo de niños, padres y maestros), contra las implicaciones educativas (modelos improvisados de enseñanza a distancia), personales (carencia de socialización) y familiares (ampliar la brecha de la desigualdad en muchas familias).

gnietoa@hotmail.com

lunes, 8 de marzo de 2021

LA MUJER

Yolanda Salazar

xinefeva


¿Quién es ella?

Es la hija, la hermana, la madre,

la tía, la sobrina, la abuela

la novia, la amante, la esposa, 

la amiga, la exnovia, la ex-esposa

la divorciada, la viuda, la soltera.


La mujer a la que conocemos con todos los adjetivos 

la empoderada de su propio ser y hacer,

pero ¿Quién es realmente la mujer?

¿Tú lo sabes? ¿O tú? ¿O tú?


Es la guerrera, la que lucha, la que sufre

la que inspira, la que sueña, la sensible

la bonita, la amable, la que aprende de sus errores

la que crece en esencia con el amor de todos.


La mujer, lo es todo

damos vida a la vida, 

amamantamos con amor

educamos con valores

protegemos con vigor

y damos libertad, sin soltar, 

sin cortar nunca como mujer – madre

no cortamos el cordón umbilical

dejamos que los hijos lo estiren 

y lo estiren, pero nunca cortar

ellos quizá lo corten, sin embargo 

el don de madre que poseemos como mujer 

nos hace nunca separarlos, aun cuando físicamente 

al nacer hacen un corte.


Podremos ser mujer vieja, mujer joven,

mujer niña y siempre con una misma esencia

esa que nadie la puede quebrantar.


Somos la parte esencial del universo

y claro esta, que muchas veces vibramos 

acompañadas de aquel que se le conoce como hombre.


Autor: XINEFEVA. Yolanda Salazar.

miércoles, 3 de marzo de 2021

En la trinchera del hogar, la escuela y el conocimiento

 

Gilberto Nieto Aguilar

Algo que me atrajo del libro “El profesor en la trinchera”, La Esfera de los Libros, 2ª edición, Madrid, 2009, escrito por José Sánchez Tortosa, fue la situación complicada que plantea hoy en día para procurar la formación integral de niños y adolescentes tanto en el hogar como en la escuela.

Desde Sócrates y Platón –antes de Cristo–, el conocimiento, los valores y la educación de los individuos eran la cuestión filosófica central. Hoy se acrecienta tal cuestión por la forma en que ha crecido la población y las necesidades que de la sobrepoblación surgen en gran cantidad. Si el ser humano no entiende esto, su tumba está cavada.

El libro habla preferentemente del alumno de secundaria, del contradictorio ambiente permisivo y de “protección” en que se desenvuelve, y de la manera que las leyes han marcado en este siglo XXI un entramado jurídico sin la mínima consideración hacia la psicología y la pedagogía que van en busca de una formación humana en el futuro ciudadano.

Dice el autor que «el alumno trata de medir fuerzas» con aquellos que representan una autoridad: sus padres, abuelos, maestros, adultos en general. Es una característica de la edad adolescente. Pero si no hay una guía que le haga ver los peligros de actuar por instinto, de imitar a cualquiera que se gane su confianza, de madurar su capacidad personal de pensar y decidir lo que mejor le asienta, el niño quizá no conozca límites y su conducta se desborde.

En la medida que se le permite, el adolescente tratará de evadir sus responsabilidades en casa y en la escuela. Tratará de ganarse a sus iguales, parecerse a ellos, lograr su aprobación y aceptación. A través de ellos legitima su comportamiento y en la escuela suele presentarse una aprobación perniciosa de los padres junto a la defensa de una legislación que les protege y no define con claridad los deberes de los menores y, sobre todo, las obligaciones de los padres o tutores.

En esta edad existe una tensión entre sus instintos y deseos de salir, hablar, moverse, gritar, saltar, hacer travesuras… y el temor de recibir un castigo por ello. Cuando no existe una convicción interior (que solo se desarrolla en el hogar), cuando no hay autorregulación de su comportamiento, puede surgir la ley del más fuerte, la ley de la jungla, en las aulas y patios escolares.

Si no hay reglas claras y no existen límites al comportamiento, los adolescentes pueden ser como caballos desbocados. El deseo y el ejemplo colectivo vencen si no hay vías que canalicen sus energías y sus impulsos, mientras crea una consciencia interior de respeto hacia los demás, padres, adultos, maestros y condiscípulos, que debe comenzar a formarse en el hogar como sustento básico.

En esta parte es muy importante la mediación con el alumno y los padres, para atender la detección temprana de actitudes que ponen en riesgo los valores familiares, personales y sociales para prevenir comportamientos no deseados. Los padres juegan un papel importante en tal mediación que algunas veces no se lleva a cabo de la mejor manera.

Lo segundo que me atrajo del libro es más filosófico y atañe al rechazo y búsqueda del conocimiento. En el libro en comento aparece este fragmento inquietante: «Podríamos afirmar que la libertad sólo es posible si se tienen adquiridos los hábitos que permiten al individuo resistir a la tentación fisiológica de la ignorancia y la esclavitud, que lo harán manipulable e indefenso, súbdito y no ciudadano.» ¿Qué contestaríamos algunos? “Yo así soy feliz”, “No tengo traumas para enfrentar este dilema”, “Para mí ni siquiera existe tal disyuntiva”. Mentira.

La disciplina de la libertad, como la llama Fernando Savater, llega a «convertirse en un hábito, en una segunda naturaleza, en una rutina mecánica que ya no requiere gran esfuerzo, que sale sola y que posibilita el conocimiento y el pensamiento». Pero lo fácil es «dejarse ir, dejarse vencer por la pereza y la cobardía». Para el autor libertad es la decisión de acceder al conocimiento, al pensamiento, la ciencia, el arte. Y cobardía es rehuir el esfuerzo inicial, no atreverse a tomar esa firme decisión.

Educarse, entonces, consiste en prepararse para ese esfuerzo, fomentándolo. La lectura nunca será un hábito si no se ejercita. La reflexión no será un proceso común si no se practica. El conocimiento no llegará si no se le busca, aceptando que siempre estará infinitamente lejos, pero en su búsqueda habrá enormes beneficios. Sócrates fue considerado el hombre más sabio del mundo porque “él sólo sabía que no sabía nada”, a pesar de su grandiosa sabiduría.

La educación no consiste en obviar o reprimir los deseos de diversión y algarabía de los adolescentes, sino en formarlos intelectualmente de modo que sean «dueños de sus deseos y no sus siervos». Igual en los adultos. En algún momento nuestra cultura nos perdió en el camino: no hubo facilidades de un estímulo exterior y no supimos encontrar algún estímulo interior.

Kant sostuvo que «la felicidad de los Estados crece al mismo tiempo que la desdicha de las gentes». Marx afirmó que cuanto más libre es el Estado menos libre es el ciudadano. Trasladando esto a la educación, se diría que «cuanto más “libre” (más democrática, etc.) es la educación [del hogar, social y escolar], menos libre será el educando».

La evolución del derecho ha generado el surgimiento de principios de interpretación aplicables a diversas fuentes formales. Tratándose de los niños y niñas, es evidente –al menos hasta la adolescencia– que no poseen una personalidad moral independiente y, por ende, carecerían de la propiedad relevante para ser titulares de derechos y también para desarrollar autónomamente planes de vida. La potencialidad de los menores estaría a debate si la norma jurídica no fuese excluyente.

Atrás de un padre prepotente, déspota, agresivo, deshonesto, impertinente o necio, puede haber un hijo que replique sus defectos. En los casos de los padres ocupados en darle buenos ejemplos a los hijos pudiera ocurrir lo mismo, que se repliquen los aciertos. En esa edad la imitación es poderosa, pero además en el aprendizaje intervienen fenómenos de índole cognitivo que relacionan el conocimiento con el cúmulo de información que el ser humano va recogiendo a través de la observación y la experiencia sensitiva, conforme va viviendo las diversas etapas de la existencia.

gnietoa@hotmail.com

 

 

 

lunes, 1 de marzo de 2021

50 años del decreto de la creación de la Parroquia de Nuestro Señor del Calvario

 

Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

El  fin de año 2020, fue una fecha que marcó el 50 aniversario en el Segundo arzobispo de Xalapa, don Emilio Abascal y Salmerón,  emitió el decreto de la fundación de la Parroquia del Nuestro Señor del Calvario, la antigua capilla depende por un par de siglos  a la Parroquia de la Inmaculada Concepción. El 30 de diciembre de 1970, durante el pontificado de San Pablo VI,   se funda la Parroquia del Calvario. Designado a su primer párroco, el doctor en filosofía, José Benigno Zilli Manica,  y como vicario al presbítero Felipe Lao, ambos ya gozan de la presencia del Señor.

          El 30 de diciembre de 2019, el IV arzobispo de Xalapa, don Hipólito Reyes Larios, en solemne eucaristía concelebrada, inauguró el Año Jubilar por los 50 años de la erección de la Parroquia de Nuestro Señor del Calvario. Sólo un par de actividades se pudieron realizar del programa preparado por el Consejo Parroquia. Por la Pandemia del Covid-19, que suspendió lo programado, a finales de marzo. La misma Iglesia por un par de semanas permaneció cerrada.

Este fin de año, se realizó  una Jornada de Oración y Eucaristía. Con  la  participación los diferentes grupos que conforman la parroquia. El domingo 27, un servidor presentó una conferencia sobre la Historia y la Pastoral que viven el Calvario, cfr https://youtu.be/ijQT88PjMik. El lunes 28 de diciembre: Adoración al Santísimo Sacramento, expuesto, con la participación a las 5 pm Catequistas y Cantares (anteriormente llamado Canto nuevo).6 pm Medalla Milagrosa y Kerigma.7 pm Santa Eucaristía.8pm Renovación.9pm Camino Neocatecumenal.

El  martes  29 a 7 pm Santa Eucaristía; posteriormente a las 8 pm Catequesis con el Pbro. Quintín López Cessa. Tema: El sentido cristiano del dolor.  El miércoles  30 de diciembre a la 17 pm Eucaristía por el Cierre del Año Jubilar con nuestro Arzobispo Mons. Hipólito Reyes Larios, concelebrante don Salvador Morales Casas, quinto Párroco del Calvario, y Vicario General de la Arquidiócesis. Todos los eventos fueron transmitidos por las redes sociales a través del Facebook en TV Calvario Xalapa.

La solemne eucaristía de cierre del año jubilar, el miércoles 30 de diciembre, que presidió nuestro pastor, fue escuchado por los hermanos responsables de los diversas pastorales eclesiásticas que se viven en la Iglesia, por las medidas sanitarias de la pandemia, unos 50 personas asistieron al templo, más de un número importantes que siguieron la transición por las redes sociales del facebook y el Canal de Youtube, misma que los últimos meses transmiten puntualmente la eucaristías del diario, en punto de las 19 horas.

En la conferencia que dictó el pasado domingo 27,  aborde la construcción del templo que data de la segunda mitad del siglo XVIII, la iglesia particular del pueblo de Xalapa tiene que hacer una nueva división territorial, así hace 251 años se dieron los trabajos para realizar la división. Es una familia  encumbrada en el virreinato, son tres hermanos sacerdotes del clero secular quienes realizaron dichas tareas, de la creación de nuevas parroquias, con sus respectivos templos. Dicha familia está integrada por el sargento José de Acosta  y Josefa Lagunes, procedente de Naolinco, tuvieron Juan José de Zarate, Felipa de Jesús Acosta, Jacinta Micaela de Acosta, Luis Beltrán, Santiago de Zárate,   casado con Jacinta Micaela de Acosta,  como buena familia virreinal procrearon una media docena de hijos, entre ellos dos presbíteros.

Mateo Antonio Ortiz de Zarate,  cura de la doctrina de San Francisco  de Actopan, Manuel Antonio Ortiz de Zarate,  oficial de carpintero en San Josep de la Laguna, para el tres de marzo de 1760, contaba con 40 años, cfr.(Millán, 2015: 243) ( González , 2011:193), y Antonio  Ortiz de Zarate,  y su hermano Luis Ortiz de Zarate ( González , 2011:193),  fue el responsable de la construcción del templo del Calvario, era comerciante. Y la madre de ellos Jacinta Michaela de Acosta (González,2011:111)

También comente la importancia del Boletín Parroquia  Pascua,  fundado en 1971, por el primer párroco, don José Zilli,  en varios tomos encontramos la vida cotidiana de una nueva parroquia, sus grupos pastorales, y semana tras semana se informa de la vida y también de los avances que se están haciendo para transformar la Parroquia, desde la pintada, cambio de lámparas,los bautizos, bodas, defunciones, fiestas propias de la Iglesia, y sobre todo que hay una transferencia puntual de cada los moviemiento de ingreso y egresos, las colectas para la construcción del templo de Maria Auxilidora y San Martín de Porres;  el apoyo para los damnificados de la terremoto de Nicaragua. Y como se fueron comprando las cosas para la Iglesia.  Cabe destacar que la Iglesia cuenta con la campana más antigua de la ciudad, data de 1755.



 

Presente crítico, futuro incierto.

 


 

Javier Ortiz Aguilar

                                                                                                                    A

                                                                         Matilde Sandoval Pérez, quién

                                                                             está hoy más cerca de nosotros

      que nunca

 

Los siglos históricos no respetan el calendario; o se atrasan o se adelantan. El siglo XXI  anticipa su inicio en 1989. Algunos politólogos e historiadores consideran que fue Francis Fukuyama (1952), politólogo estadunidense de origen japonés, el primero que advierte la posibilidad de un cambio significativo en la vida sociopolítica del mundo. Esta tesis la expresa en el artículo ¿El fin de la historia? publicada en la revista The National Interest en su número  de verano de 1989, publicación norteamericana dirigida por el intelectual ultraderechista Irving Kristol.  La idea, en resumen, consiste que las monarquías, el fascismo y el comunismo son reminiscencias de un pasado que se niega a desaparecer. Esos sistemas políticos dictatoriales han perdido consenso en el siglo XX, por tanto es la democracia liberal la meta final de la historia, lo que falta es expandirla a los países periféricos o subdesarrollados. La era de las revoluciones radicales es la expresión exclusiva de un pasado clausurado.

          Este artículo no hubiera tenido la importancia alcanzada, sino acontece la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre del mismo año. Obviamente la crisis del llamado entonces socialismo realmente existente, se expresa con fuerza en la invasión soviética a Checoslovaquia, que interrumpe la Primavera de Praga, ante la protesta mundial Entonces el intelectual desconocido en las sociedades de conocimiento, resulta ser el centro de atención  La discusión en consecuencia, es interesante, en cuanto participan intelectuales de distintas perspectivas teóricas y compromisos ideológicos.

          El impacto en el mundillo intelectual, impulsa a los editores a la publicación de un libro sobre un fenómeno que cambia la dinámica social. Por esta razón. Tres años después (1992I, la editorial Planeta publica en español un libro de Fukuyama, donde el autor desarrolla, las ideas del polémico ensayo, ¿El fin de la historia?; pero ahora con un título provocador, que no  es pregunta sino una afirmación: El fin de la historia y el último hombre. Da la impresión que en el ensayo plantea el problema y en el libro da respuesta a la cuestión.        

Hay una argumentación lógica: si la modernidad hereda la convicción de que el hombre es sujeto, libre de construir su destino por la conciencia de su existencia temporal en el mundo; el nihilismo en todas sus expresiones, implica la muerte del hombre como sujeto capaz de autorealizarse y construir libremente su historia.

 

-1-

 

          Evidentemente el impacto no es  el origen de la importancia de un acontecimiento. En este caso hay un antecedente anterior, se trata de la publicación en español del libro La élite del poder, escrito por el sociólogo norteamericano Charles Wright Mills (1916-1967) en los primeros años de la década de los sesenta. La tesis no es ideológica, como en Fukuyama. Wright, influido por Marx y Weber, descubre que la contradicción en el corazón mismo del sistema capitalista, lamentándose la visión dogmática de la vieja izquierda. La contradicción reside en lo siguiente: el desarrollo de la ciencia, orientando por la industria capitalista, limita a la burguesía a la función de decidir, y lega a los especialistas en ciencias aplicadas, el papel de mandar. Estos expertos en economía, administración y psicología industrial, permiten la globalización del capital industrial, bancario y financiero. Por tanto la relación imperialismo-colonia, se transforma en capital trasnacional. Por tanto la oposición se traslada de la clase obrera a los sectores medios de la sociedad.

          Este planteamiento lo retoma Ulrich Beck, (1944- …) y enriquece con las nuevas experiencias del proceso de globalización. Este científico social define a la globalización como una sociedad de riesgo; pues, según él, toda acción corre la posibilidad de obtener resultados indeseados. Obviamente es una posibilidad estadística. Por el contrario, la sociedad global los riesgos son inherentes al mismo desarrollo global, por tanto, la preocupación consiste en la forma de desafiarlos, para mantener la dinámica del sistema. Ejemplos el sobrecalentamiento global, la desertificación etc.

          Ulrich describe el proceso de la globalización: la principal característica del cambio consiste en la imperceptibilidad de la trasformación. Sin cambios estructurales o jurídicos, simplemente los cambios se daban como algo natural.

          El primer paso fue exportar las empresas donde los gobiernos ofrecían trabajos a menor costo. Las reformas a las leyes laborales se presentaban como garantes de la modernidad. El segundo, la utilización de las tecnologías de la Información y comunicación para realizar una división global del trabajo. Así lo iniciado en la industria automotriz, rebasa la fábrica, para instalarse en todo el mundo. El tercero, aprovechando, la aceptación de los estados nacionales y las posibilidades que ofrecen las TIC’s, surgen los pactos globales y regionales. Y por último las corporaciones multinacionales operan en varios lugares: lugar de inversión, lugar de producción, lugar de declaración fiscal y lugar de residencia.

 

-2-

 

          Independientemente de las diferencias teóricas y las intenciones políticas de los ensayos expuestos, todos ellos coinciden en la ruptura radical con el pasado industrial.  Estado nacional, soberanía, jurisdicción son conceptos que solo existen en los discursos. Las culturas hegemónicas y subordinadas, dejan de ser categorías vigentes en los estudios sociales. Los lenguajes invaden los análisis de los expertos como en las prácticas cotidianas. Tal parece que vivimos un presente eterno, sin pasado y sin futuro, Un presente histórico inconsciente de la miseria  y la desnudez que envuelve a la sociedad contemporánea. En un pasaje de la Ciencia Gaya, titulado  El discurso del loco,  Nietzsche escribe:

“El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. ‘¿Qué a donde se ha ido Dios? –Exclamó-  os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡Vosotros y yo! Todos somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenarnos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vacío? ¿No más frio? ¿No siempre viene noche y  más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos los sepultureros que entierran a Dios?....”

Federico Nietzsche, entre otras cosas, no invita a la negación de Dios sino a la toma de conciencia del resultado de eliminar el fundamento del principio epistemológico. Al negar la validez del conocimiento destruye la condición de posibilidad de la verdad de toda proposición. Esta nueva situación elimina la razón de las comunidades y sociedades científicas. Hannah Arendt, quien vive intensamente la crisis nazi, según Samantha Rose Hill,  sostiene que la incertidumbre producto de la validación de todas las opiniones, conduce a la soledad, condición necesaria para el totalitarismo: muchos, piensa Arendt,  “creen  que pueden dispensar la teoría por completo, lo que por supuesto significa que todos quieren que su propia teoría, la que subyace en sus opiniones y se acepte como verdad del evangelio.”

El problema no queda enclaustrado en los centros de construcción científica, sino que trasciende a todos los niveles de la sociedad. Obviamente no se apoya en la ausencia de la verdad, sino en un proceso de individualización radical que conduce a la soledad por al miedo al otro. Una soledad que no es lo mismo al aislamiento; aislarse es la voluntad de aislarse, con la intención de encontrarse consigo mismo, y dialogar para encontrar la explicación satisfactoria. La soledad, dice Arendt, separa el pensamiento de la acción- Por tanto la conciencia se transforma en miedo a los demás.

En nuestro presente, el  mundo de soledad es propicio para las estrategias terroristas. La sociedad solitaria solo advierte su debilidad y el deseo de supervivencia. Es por ello que Hannah Arendt puntualice que los regímenes totalitarios, recurran al terror con el argumento de proteger a la sociedad.

 

-3-

 

 

          En este presente incierto que nos ha tocado vivir, es el germen de una soledad que desconfía del otro por ser competencia, por ser peligro para la “raza” hegemónica, también de los individuos con tendencias sexuales diferentes por alterar el orden moral, en las personas con capacidades diferentes que demuestran mayor eficiencia en algunas tareas, obviamente por el peligro que representan la ideología pragmática que norma el pensamiento y la acción de la mayoría de los países.

          Esa soledad propicia la descalificación de los movimientos de masas y marginados, presentando vacías propuestas electorales; más que la pandemia, la soledad la acentúa el individualismo radical que descalifica al, y con ello obstaculiza una comunicación auténtica, capaz de impulsar la fortaleza de la sociedad civil. Las incipientes organizaciones, supuestamente fuera  del control de la organización política, están participando como parte de los dispositivos de la campaña electoral.

          Recordando a Ortega y Gasset encontramos una alternativa salvando al hombre de sus circunstancias, y esto será posible en la actualidad  mediante una educación critica que incorpore la tecnología en el proyecto de desplegar las potencialidades del hombre. Estos problemas actuales serán los temas que guien la investigación histórica que inserte sus resultados en la construcción de proyectos de una sociedad digna del hombre.