miércoles, 30 de marzo de 2022

21 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

 


Alicia Soto Palomino

 


¿Qué es el síndrome de Down?

El Síndrome de Down o la trisomía del par 21 es una anomalía cromosómica numérica  que se produce por la presencia de una tercera copia, parcial o total, del cromosoma 21. En genética, una trisomía es la existencia de un cromosoma extra.

El tratamiento de estimulación involucra áreas de kinesiología y fonoaudiología con el objetivo de acompañar y favorecer la adquisición de las pautas que van necesitándose de acuerdo a la edad.

Todos los pacientes son diferentes y cuentan con características específicas.

La familia es un  pilar fundamental para lograr avances en favor de la autosuficiencia, la inclusión y la participación activa de estos pacientes en la sociedad. Los vínculos familiares son esenciales para estimular un adecuado desarrollo. El afecto, autoestima, impulso familiar es el mejor tratamiento. 

¿Desde cuándo se conmemora este día?

En diciembre de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down. La fecha fue seleccionada por la Down Syndrome International ya que el número es significativo de la triplicación del vigésimo primer cromosoma, es decir, mes 3, día 21. 

¿Cómo se  celebró este día en Telebachillerato?

Se hizo un evento presencial en las instalaciones de la escuela Normal Superior Veracruzana Dr. Manuel Suárez Trujillo, en donde asistieron las autoridades educativas, docentes, personal del área técnica de la Dirección General de Telebachillerato y alumnos del Telebachillerato Moctezuma.

Se llevaron a cabo actividades relacionadas con la información de este síndrome. Para iniciar se hizo una introducción al tema por parte de la Licenciada en Educación Especial Alma Joanna Fierro Reyes. Luego participó Blanca Jimena Salcedo Rodríguez con el cuento “El cromosoma de Beatriz” de Esther Hernández Palacios, inmediatamente el maestro Primitivo Lara interpretó una canción de su autoría. En seguida  Italia Núñez Huerta, directora Académica del instituto Down Xalapa nos dio una amplia explicación de los problemas y características tan diversos que presentan las personas que ellos atienden. A  continuación se  presentaron dos ponentes que tienen este síndrome y nos demostraron su tenacidad, esfuerzo y dedicación.  Ellos son: Paola Esperanza Bravo Fragoso  quien ha ganado muchas medallas  participando en atletismo, básquetbol, natación, baile y Carlos Palmeros Rivera  es experto en fotografía y se dedica a hacer piezas de joyería.

Más adelante la maestra Alicia Soto Palomino leyó el poema titulado Adolfo el cual les proporcionamos a continuación:

ADOLFO

de Esperanza Pino Méndez

 

Un día de verano

nació un bello niño

Down.

Nunca tuvo lo que

todos.

Inició una vida

difícil:

con su salud

un poco quebradiza,

con una sociedad

injusta;

más, no le tuvo miedo

a su tarea.

Dio su mejor sonrisa

y amor

para brillar como

un solecito.

Él luchó, cayó y se levantó

y lleno de pureza noble

nos dio su amor

y su compañía…

Seguramente se aguantó

                                                            muchas de sus penas

 

¡Ay mamá!

Fueron sus últimas

palabras;

sin pensar yo…

que precisamente eran

las últimas.

 

Después… en la barca que

el destino le donó…

tomó su vuelo.

 

 

Y por último la Lic. En Educación especial Esmeralda Juárez Toledo hizo una reflexión y trató de concientizar a los asistentes para respetar, valorar y apoyar en la medida de nuestras posibilidades a personas con este síndrome.

Fue un evento muy emotivo, del cual todos salimos muy energizados, motivados para colaborar con personas que tienen este síndrome.

 

 

 

martes, 22 de marzo de 2022

EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA.

 

 Por Rafael Mario Islas Ojeda (Academia Mexicana de Educación A.C.) 

La riqueza de una sociedad está en su educación y fortalece la cultura, los valores y todo lo que nos caracteriza como seres humanos. Es pues necesaria en todos sentidos, no solo en la formación del niño, el joven y el adulto. Sino en el crecimiento de la sociedad. Por ello del modelo y los valores elegidos para trasmitir dependerá el entorno socio-político y cultural de la sociedad del momento. El papel de la escuela debe encaminarse a democratizar el saber, así como, educar en y para la democracia, congruente con el desarrollo científico y tecnológico propio y universal, garantizando recursos para mantener el patrimonio cultural de los pueblos, creando un modelo de gestión en el que la sociedad pueda participar, por tanto, fomentar la participación activa de la sociedad al proceso educativo contribuye indudablemente a tener una sociedad democrática.  La reciente presentación del libro “Democracia y rumbo” de José Miguel Guevara Torres en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, ha motivado que de entre todos los temas de gran interés que aborda el libro, y que van desde el largo camino de la antigüedad para alcanzar la actual concepción que tenemos hoy día sobre la democracia; hasta la precaria construcción reciente de la misma en nuestro País. Resalte entre el apartado dedicado a Democracia y Cultura la afirmación de que con la creación del “sistema político mexicano” en 1929, y la consecuente creación del “sistema” se formó una cultura antidemocrática.  Nos dice Guevara Torres “El partido oficial fue organizado por sectores, campesino, obrero y más tarde el popular. El sector obrero quedó integrado por sindicatos cuyo control en manos de líderes afines respaldó al gobierno y éste les pagó con su protección, permitiendo el control de los trabajadores afiliados de manera corporativa. Los líderes consecuentemente pusieron en práctica en forma por demás clara y escandalosa la no democracia; esto ha sido parte de lo que vengo llamando la educación antidemocrática.”  “lo importante para esta reflexión es la enseñanza práctica de una forma de vida sindical no democrática. Esto hoy sigue igual, de una forma vergonzosa en ciertos ámbitos.” Es decir, el México del partido único (PRI) fomentó una educación para la NO democracia. Y así se fueron creando y manteniendo estructuras para mantener la educación NO democrática. En México al carecer de esa educación democrática previa, hubo alternancia el año 2000, pero los dos regímenes provenientes del Partido Acción Nacional no abonaron todo lo que podían haber hecho a favor de una educación en la democracia. Tampoco se ve actualmente ninguna acción o tendencia en ese sentido. Las relaciones entre la democracia y la educación son indisolubles. Una no puede separarse de la otra. Así pues, el proyecto democrático, entendido como una apuesta socio-política que requiere cimentar la formación de ciudadanos conscientes, críticos, éticos y participativos en el reconocimiento de valores de convivencia, respeto y búsqueda permanente del equilibrio y desarrollo social, supone una revisión permanente de los modelos organizativos que estructuran las instituciones educativas. La educación, dice Gilberto Guevara Niebla, “no puede, por sí sola, hacer democrático a un país, pero es probable que inhiba prácticas no democráticas.” En el libro Democracia y rumbo, también se advierte qué no hay una sola fórmula de democracia, por eso es importante caracterizar la forma que nos conviene, una democracia con responsabilidad ética, soportada en la Ley Natural, si no es así la democracia deviene en demagogia (Democracia sin rumbo) y ello ha contribuido en forma extensa a desprestigiar a las democracias actuales en muchas partes del mundo. La educación para la democracia deviene así en un imperativo. 

Los tesoros ocultos en el libro “Simbiosis (poesía animalizada) de Luz H. Olvera

 


Por: Alberto R. León Ramos

“La poesía no es de quien la escribe,

Sino del que la necesita”

Massimo Troisi.

 

 

Es un placer encontrarse en esta vida con personas con quien se comparten gozos afines, y más si estos son: leer y escribir. La poesía es “pan de los elegidos”, ya que estos manjares nacen de aquellos seres humanos sensibles ante el mundo que les acontece, es así que hoy estamos aquí para presentar un “pan recién hecho”, Simbiosis, poesía animalizada; de la escritora Luz H. Olvera.

 

En este libro se pueden encontrar diversos tópicos: el más obvio es el literario, ya que se presenta poesía en referencia a animales realmente fantásticos como la Piriña, el Nuborrego o el Graznizo. La poesía presentada en este novedoso libro es una ventana al pensamiento, sentimiento y forma de captar la realidad que nos acontece, y es pues que la autora nos expone un mirador el cual se disfruta de sobremanera.

 

También se podrá encontrar al sumergirse en sus páginas contenido visual  a primera vista muy sencillo, ¡llegados hasta aquí es momento de hacer un alto!, ya que es menester analizar, y así lo recomiendo, con lupa cada parte del animal presentado, es así que se encontrarán con gratas sorpresas, puesto que cada trazo, punto, detalle, sombra y línea configura la génesis de estos seres en nuestro mundo triste digitalizado; “la paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos dulces”.

 

Otro contenido muy a la vista, son los neologismos. Se invita a leer con mucho cuidado cada hoja de este libro, pues se podrá encontrar sentidos nuevos a palabras, animales y cosas de uso tan común. Deseo mencionar que la poesía toma cualquier objeto, situación, sentimiento o animal para hacer de ello su fuente de inspiración, y es conocido que desde los anales de la historia los poetas han forjado textos a punto de pesuña, rumiando palabras, maullando sentidos, rasgando las entrañas de la sintaxis y ahora “animalizando la poesía”. ¡Déjense sorprender con esta forma de hacer poesía!

 

Y también existe, a mi parecer, contenido filosófico en este sucinto y sustancioso texto poético de la autora. El libro se divide en cuatro partes donde se evoca a los elementos primordiales de la naturaleza: agua, aire, fuego  y tierra; ¿casualidad o causalidad? A mi parecer, es causa, ya que la mente de Luz H. Olvera nos presenta los principios básicos por los cuales el hombre empezó a filosofar en la Grecia Antigua, y que hoy en la historia de la filosofía se les denomina filósofos de la naturaleza; estos pensaban que el origen o arjé de las cosas se debían a principios simples como el aire, el fuego, los números o los átomos.

En ese sentido, se puede recordar a Tales de Mileto quien afirmaba al agua como ese origen u arjé de las cosas, mientras Anaxímenes tomaba al aire como el arjé u origen de todo el mundo, en ese mismo filosofar estaba Anaximandro quien habla de un “apeirón” que se puede traducir como lo indefinido y Pitágoras sentenciaba que los números eran el principio de todas las cosas conocidas. Es por tanto, que en mi lectura de este libro de poesía encuentro estas referencias al filosofar de aquellos griegos. Y por analogía, Luz H. Olvera también está poetizando y filosofando con estos elementos.

A parecer, sentir y reflexionar en su libro se encuentran estos y otros tesoros ocultos. La tarea que le será encomendada al lector será descubrir estos otros tantos, porque estoy seguro del raudal de tópicos en espera de ser encontrados y disfrutados por los amantes de los libros. Quiero terminar con palabras de la autora: “con este cuerpo nuborregado / me desplazo lento…/ perderá la cabeza inequívocamente/ para entrar en la meditación/ en las entrañas del vasto universo/ no digo nada / no soy juez/ soy solo un observador/ (e este break obligado)/” (Olvera:2021)

Historias que beben agua

 


 



Han transcurrido varios años de lectura de libros de distintos sabores y olores que lo trasladan del Cerro Quebrado a la capital del país, regresando a la Atenas Veracruzana. Sus vivencias experienciales y el contacto con las letras le han despertado la curiosidad epistemológica al maestro Manuel Gámez Fernández. Transita de la poesía a la prosa, y viceversa. Sumergirse a una posa de un río es similar a sumergirse a los ensayos del escritor Gámez Fernández. Tienes que aguantar la respiración y abrir los ojos bajo el agua. Ahí descubrirás a la doradilla, al macaquín, la acamaya, el guapote, la trucha y uno que otro pez.

En “Historias que beben agua”, Manuel Gámez nos invita a navegar y a recorrer diferentes escenarios, que por sí mismo traen consigo una gran riqueza multicultural. En la diversidad cultural de la naturaleza, “tú notarás que en cada una de nuestras palabras, se encerraba un mundo de horizontes inmensos y que cada vocablo podía tener muchísimos significados y que nosotros escogíamos aquellos que nos convenían para seguir forjando nuestra existencia de misterios y en ese instante exacto te miraríamos a los ojos y dejarías de ser un extraño a la palabra y entenderías nuestro lenguaje…” (Los magos)

Gámez Fernández tiene un estilo propio. En cada ensayo por corto o amplio que sea, transmite una enseñanza. No se le escaparon a sus oídos, a su vista y su memoria, esas imágenes del ayer. El lector puede degustar cada palabra, cada párrafo de una manera muy agradable. Las historias provocan risas. Los insectos son geniales cuando interactúas con ellos, desde su hábitat. Hay instantes de delirios, éxtasis, fantasía y ficción. Cuenta historias sin final feliz, así como divinas.

Volverse explorador del hombre. Reinventarse y enamorarse. Convivir con los amigos del ayer en la playa o en las altas montañas. Transitar de lo sobrenatural al sindicalismo magisterial. El libro “Historias que beben agua” del maestro Manuel Gámez, es un proyecto editorial que merece estar en las manos de las nuevas generaciones de jóvenes y de aquellas personas que deseen beber de esas aguas cristalinas y transparentes, de las cuales brotan hermosas narraciones de un profesional de la educación.

 

Fernando Hernández Flores / Tepetototl

martes, 8 de marzo de 2022

Renacimiento, Ilustración y educación

 


Gilberto Nieto Aguilar

En los primeros siglos del segundo milenio van surgiendo los maestros libres y las universidades en un marco social y económico en que aparecen las corporaciones de artes y oficios y el principio de una burguesía urbana. Desde esas épocas llegan métodos didácticos y prácticas comunes que, superando los avances del pensamiento pedagógico, el progreso científico y los siglos, han logrado quedarse como costumbres escolares para sobrevivir hasta hace unas cuantas décadas, en pleno siglo XX.

Alighieri cita a San Buenaventura, 1272: “los niños aprenden en primer lugar el alfabeto y después a pronunciar las sílabas, luego a leer y aprender el significado de lo leído”. “Repetir cien veces una consigna, cantando un estribillo”, me recuerda cuando se enseñaban (setecientos años después) las tablas de multiplicar. La tonadita no se olvidaba pero los números buscaban cómo borrarse de la mente de los niños. De igual manera sobreviven algunas enseñanzas dogmáticas y repetitivas que no se han podido desterrar del ámbito pedagógico.

En 1199 Alejandro de Villadei escribía en El Doctrinal que, para las faltas como para las deficiencias en el estudio, el maestro “corrige ya sea con palabras ya con la fusta sus errores”. A mediados del siglo pasado, era una práctica que había sobrevivido en las aulas. El pensamiento pedagógico evoluciona lentamente y sólo en los grupos selectos o de élite se logran grandes avances que permiten a la sociedad continuar su desarrollo intelectual.

En el Renacimiento, florece la educación junto con la difusión de los nuevos valores emanados de la tradición grecolatina. La nueva visión del papel del ser humano, el humanismo naciente, el conocimiento matemático, filosófico, científico, la conciencia del hombre en la historia, el discurso político, el arte en sus diversas manifestaciones, no le impiden seguir cultivando la educación física para ayudar al desarrollo armónico de la mente y el cuerpo.

La invención de la imprenta facilitó la propagación de las concepciones de vida más racionales, más libres, más humanistas, lo que influyó notablemente en las ideas pedagógicas y en que grandes sectores de la población se vieran estimulados para aprender a leer y escribir, a pesar del predominio del latín. También ayudó el descubrimiento de América por los europeos, aun cuando en las universidades continuaba la división del trívium (retórica, gramática y dialéctica) y del quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música).

Hacia finales del siglo XVII, Europa habría de sacudirse los últimos polvos medievales que sobrevivían, con la transformación en la manera de ver, pensar, concebir y sentir al mundo, a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración, del enciclopedismo y la influencia de la burguesía en expansión. Este movimiento intelectual surgido en Francia consideraba a la razón como medio de acceder al conocimiento.

Entre los postulados de los pensadores ilustrados estaban la república como forma de gobierno, una sociedad más justa con derechos y garantías individuales para que las personas dejaran de ser súbditos y se convirtieran en ciudadanos libres. Las grandes manifestaciones fueron la Revolución Francesa, La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

gnietoa@hotmail.com

LA GUERRA DE FERNANDO

 


Para Fernando

Que sueña con la Tercera Guerra Mundial

¡Esto es la guerra!

Juanita Pérez a los tres años de matrimonio

         De cuando en cuando llega a gobernar a un país fuerte o importante un hombre que puede poner “en jaque” al mundo entero y literariamente por “sus pistolas” iniciar la “Tercera Guerra Mundial”

         Así Vladimir Putín en una decisión unilateral y sin haber una razón de peso o tan siquiera un pretexto real:

         Invadió Ucrania

         Fernando Rafael Martínez Mendoza originario de la Ciudad de México; era Licenciado en Comunicación y en el 2020 le llegó una oportunidad de estudiar en la:

         Universidad Estatal de Moscú

que era s la mayor y más antigua universidad de la actual Federación de Rusia, fundada en 1755; para hacer una maestría en: Comunicación Política que no había en ninguna institución de nivel superior en México.

         Cuando estaba en la preparatoria tomo un raro, pero efectivo curso para aprender hablar en ruso y dos años después; podía entender lo más básico y hablarlo con cierta soltura.

         Por tal motivo por lo menos el idioma no sería un factor en contra que tendría como estudiante extranjero, en la hoy llamada y conocida como la “Federación Rusa”

         Cuando el Presidente de Rusia tomó la decisión de declararle la guerra a Rusia; la mamá de Fernando con la que vivía en Cuernavaca y tenía comunicación constante; pensó que se regresaría de inmediato.

         Para la sorpresa de su progenitora, le informó que se quedaría allá a terminar la Maestría; porque él era apolítico y no le interesaba lo que hiciera Vladimir Putín con los demás países.

         Entonces a dos semanas de empezar el conflicto armado; Fernando trató de seguir haciendo su vida diaria y cotidiana en Moscú; hasta que este suceso se lo permitiera.

Como era de esperarse y ante el rechazo de la Comunidad Internacional y para continuar con su guerra particular; el hombre fuerte de “Todas las Rusias” empezó a tomar medidas internas; que de alguna forma perjudicaban a todos sus habitantes nacionales o extranjeros.

         Así de repente cuando escuchó las últimas imposiciones o restricciones que imponía el Gobierno Ruso para las personas que vivieran en su territorio; decidió regresar a México.

         Corrió con la suerte que todavía “Aeroflot” la compañía de aviación rusa; todavía estaba haciendo viajes al “Aeropuerto Internacional Benito Juárez” de la Ciudad de México.

         Su mamá feliz lo fue a recibir para regresarse en autobús con él a Cuernavaca. Después de abrazarlo y darle el beso de bienvenida; le preguntó:

         -¿No que tú eras apolítico y no te interesaba la guerra con Ucrania?

         Su hijo

         Tranquilo por estar de nuevo en su y con ella; le respondió

         -Sigo pensando lo mismo

         Su mamá realmente extrañada le volvió a cuestionar:

         -Entonces ¿Por qué te regresaste?

         Fernando Rafael Martínez Mendoza contestó:

         -Vladimir Putín canceló Twitter y Facebook en toda Rusia y:

         Yo sin Twitter no puedo vivir.

La Casa de Las Lunas

22:00 – 23:00 p.m.

5/III/2022

La montaña rusa literaria de “Historias que beben agua”

 

Alberto Rafael León Ramos

“Historias que beben agua” es un libro que se disfruta bebiendo café, té o cualquier otra bebida espirituosa; al menos así me pasó. En cada parte del texto asoman vivencias, pensamientos, ocurrencias y la propia cosmovisión  del autor, el cual lejos de repetir viejas fórmulas aplica al lector una montaña rusa literaria, puesto que de pronto te sube hasta  las nubes con relatos largos, llenos de imaginación, descripciones fantásticas o situaciones oníricas para después bajar de súbito con sucintos textos, entre la ficción, lo jocoso o la irreverencia.  Y nuevamente subirte la presión literaria con relatos largos en donde esbozas una sonrisa. Aunque esta forma de proseguir tiene sus deleites, ya que se te ofrece un respiro, tanto para la mente como para rellenar tu bebida.

Cuando nace un hijo la alegría que aparece es inmensa, y de igual forma cuando un libro es publicado. Es así, que un libro es como un hijo, aunque al libro se le podría denominar un “hijo textual”, si se me permite  la expresión.  Hoy, estamos aquí para presentar y comentar el  hijo textual del autor Manuel Gámez Fernández, quien tiene el gran placer de ver plasmada en su obra numerosos días, noches, tardes, minutos y horas dando como resultado  un texto el cual es deleite para la mente lectora.

Este “hijo textual” nos presenta diferentes relatos, como ya se dijo, unos cortos y otros largos, pero todos llenos de ingenio.   Para no arruinar el momento a los curiosos, que como nosotros, ya quieren tener en sus manos el libro, solamente daré unas pistas de lo que podrán encontrar. Es así, que si un día van caminando por la calle y se encuentran a un “niño que se creía Dios” no se asusten, y abran bien los ojos porque en ese momento se pondrá a prueba su verdadera fe o quizás su cordura.   De igual forma, recomiendo si un día tienes un libro, folleto, periódico o cualquier texto en la mano, se tenga  paciencia para descifrar y comprender su  contenido, para no tener los malos entendidos como con “la mantarraya estaba pariendo”. 

Y si un día, entras en modo filosófico tendrás que poner atención a tus pensamientos o quizás la verdad esté más cerca de lo que imaginas, porque “todas las cosas necesitan de su opuesto para poder revelarse” cuando “la verdad vino con la lluvia”. O si otro día te pones algo esquizofrénico  ten cuidado de no echar a volar mucho tu “imaginación” y si por razones no comprendidas te llega el “rompimiento” con ese amor de juventud, no te pongas triste ni mucho menos te pongas en modo “suicida fracasado”.

Si llegados hasta aquí, todavía tienes curiosidad por seguir en esta montaña rusa literaria que nos presenta Gámez  Fernández, tendrás oportunidad de encontrarte con esas “microhistorias” entre la “lucha de egos”,  “la bruma” o aquella “mariposa enferma de amarillo”, a unos minutos para  llegar al final del libro se presentan “historias para esbozar una sonrisa”, textos largos que te van enseñando el camino al precipicio de la última hoja, en donde no hay retorno, aunque en este caso, si lo hay, pues para volver a subirse a esta montaña rusa literaria solamente  se necesita una cosa: rellenar el café, té o bebida espirituosa, sentarse cómodamente y abrir el libro en la primera hoja nuevamente.

A todos los que nos escuchan, tengan en cuenta que este libro si es para cardiacos, porque al ingresar a esta montaña rusa literaria encontraran de todo como en botica, y estoy seguro que les pasará. Invitados a leer “Historias que beben agua.”

 

 

María Luisa Marín, luchadora social olvidada, ¡ Viva el amor universal¡


 

 

En solidaridad con Alejandra Cuevas, como miles de mujeres mexicanas víctimas de la actual justicia. #LibertadParaAlejandra

 

Ángel Rafael Martínez Alarcón

La historia de la Humanidad ha sido construida por hombres y mujeres, miles de ellos han pasado al olvido, sólo algunos han destacado, y se les recuerda en varios momentos de la vida. Siendo los hombres quienes de alguna manera se han expropiado el protagonismo a lo largo de todos los tiempos. Hay una cantidad de mujeres quienes, desde los tiempos de las cavernas hasta el día de hoy, siguen siendo ignoradas o alguno de los casos olvidadas en la historia universal. Todo parece indicar que los hombres solos  realizaron todo. Poco a poco hemos ido descubriendo el papel protagonismo que han tenido las mujeres quienes desde el anonimato. El ocho de marzo, en las últimas décadas se ha consagrado como el Día Internacional, para reflexionar sobre el trabajo y papel de la mujer en la sociedad actual. Fue en las naciones socialistas europeas donde surgió la conmemoración en favor de las mujeres trabajadores. En nuestro país, este diez de mayo se cumplen 100 años de la celebración del día de las madres.

            El invierno de 1922, las prostitutas del puerto de Veracruz iniciaron una serie de protestas por las condiciones de los inmuebles que rentaban en los más de cien patios de vecindad. Octavio García Mundo, 1976; nos presenta información de las condiciones en que se encontraban dichas viviendas, y sobre todo las rentas, que para las sexoservidoras tenían otras tarifas. Las autoridades municipales y las demandantes, junto con los propietarios tuvieron una serie de reuniones de trabajo para mejorar las condiciones de viviendas en la  Huaca; sin llegar a ningún acuerdo. Hace año se funda en el puerto de Veracruz, el Sindicato Revolucionario Inquilinos, a la cabeza del líder anarquista, Herón Proal,  juntos con otros militantes con Úrsulo Galván  y Manuel Almazán, que para el año de 1923, en marzo de 1923, van a fundar en la ciudad de Xalapa la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Independientes; eran los primeros años de la posrevolución. El Gobierno federal la presidía el General Álvaro Obregón, en el estado era por primera vez gobernador constitucional el coronel Adalberto Tejeda Olivares,  a nivel municipal Rafael García,  de origen obrero; a nivel mundo estaba de moda el triunfo de la Revolución Bolchevique de Rusia, encabezada por Vladimir I. Ulianov , “Lenin”.  Quién a finales de 1922, fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

            Siendo las mujeres las principales protagonistas de las protestas para  exigir una digna vivienda y precios justos, fueron los hombres quienes encabezaron la lucha por un par de meses, hasta los trágicos acontecimiento de 5 y 6 de julio de 1922, donde la autoridad municipal, estatal y federal van a masacrar a la sociedad civil organizada en el puerto de Veracruz. Una historia poco contada en la historia de nuestro país, en las protagonistas fueron las mujeres, muchas de ellas el sostén de su familia.

            María Luisa Marín,  como miles o millones de mujeres sus biografías descansan en el olvido de la colectividad de la humanidad. No importa el tamaño de su hazaña o su aporte a la Humanidad. En el caso de María Luisa Marín, no existe  la más mínima biografía, donde se nos indique sus datos básicos, como fecha de nacimiento y fallecimiento. Los historiadores tenemos una oportunidad para crear una línea de investigación.

            El primer semestre de 1922, del bullanguero puerto de Veracruz, vivió y fue testigo del nacimiento del movimiento urbano popular en nuestro país, luego que las mujeres inician la lucha para mejorar las condiciones de sus viviendas arrendadas. Veracruz puerto, era habitada por más de 58 mil habitantes,  y esos días el movimiento inquilinario logró movilizar a 30 mil de los pobladores para las manifestaciones, Grant Wood, 2005.

            María Luisa Marín, afirma que llegó al puerto de Veracruz, en 1922, para organizar el movimiento, se afirma que llegó acompañada por sus hermanos: Lucio y Esteban, procedente de la ciudad de México, ya con una formación política, en 1919 se había fundado el Partido Comunista Mexicano,  como también su formación anarquista.

            Fue figura vital en la movilización de las mujeres en el puerto de Veracruz. Siguiendo al líder Herón Proal, también emigrado al puerto de Veracruz, quién logra fundar el sindicato revolucionario de inquilinos. María Luisa Marín, se ha dejado asentado que fue pareja sentimental del líder.

            El seis de julio de 1922, el movimiento inquilinario fue masacrado, con docenas de muertos tantos hombres como mujeres. Dicha efeméride también sigue en el olvido, y todo parece indicar que la única masacre fue el dos de octubre de 1968.

            Afirman que María Luisa Marín, fue activista en primera línea en el movimiento inquilinario en el Puerto de Veracruz, y varios momentos asumió el liderazgo, al estar detenido Herón Proal. De lo último que se conoce es que fundó la federación de mujeres libertaria. En el año de 1926, abandonó el puerto de Veracruz, por instrucciones judiciales. Una historia por escribirse es la biografía de María Luisa Marín.

            Es muy lamentable que la situación de las mujeres a cien años de la lucha encabezada por María Luis Marín, siguen en peores condiciones, en los últimos 39 meses ser mujer en México, es estar en riesgo su vida, hoy es importantes proteger con vallas el Palacio Nacional, residencia del dictador