viernes, 13 de junio de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
Editorial, Día del padre
Día de padre
En todos los tiempos y
sociedades la figura del padre, ha constituido un referente para el hijo. Su
influencia es insoslayable considerando que ésta se da en la etapa de
desarrollo psicológico del niño(a). La literatura ha ofrecido maravillosas
obras de autores consagrados: Kafka, Paul Auster, sólo por citar dos ejemplos
sobre cómo los personajes recuerdan a su padre atribuyendo causas y
consecuencias del modo de ser y actuar, incluso de traumas o éxitos. Y sí
reconocemos esas y otras aportaciones literarias, empíricas o científicas,
conlleva reflexionar sobre la paternidad. Debe concluirse por lo tanto, la
necesidad de estudiar y analizar cuál debe ser la función actual del padre.
La comunicación se erige en
elemento fundamental para llevar acabo esa función actual, dentro de un
contexto saturado de información y medios, contexto en el que paradójicamente
la comunicación entre padre-hijo(a)-padre es superada, distorsionada,
obstaculizada por el ejercicio de la Libertad de expresión -conmemorado el 7 de
junio- ejercida principalmente en medios electrónicos desembocando en
consecuencias inimaginables en décadas pasadas.
La función actual del padre,
por lo tanto, debe ser la tradicional: predicar con el ejemplo con una visión
humana, axiológica, consciente de la realidad actual. Esforzarse en establecer
comunicación efectiva estando pendiente del ruido producido por los medios.
Aprender los nuevos canales de comunicación tomando el ejemplo de la
mercadotecnia utilizando la tecnología y sobretodo fortalecer los vínculos del
amor intrínseco de la relación.
La Biblioteca Novohispana del Archivo Municipal de Orizaba: Su historia y rescate
Dante
Octavio Hernández Guzmán
A no dudar, el libro antiguo es un testimonio relegado
como objeto cultural, histórico y
patrimonial, lo que ha ocasionado que se tiene un enorme desconocimiento del
valor que para los mexicanos con el tiempo ha adquirido y además da espacio
para investigaciones que se han pasado por alto al no revestirse la importancia
de los libros antiguos y las colecciones que en muchas bibliotecas se tienen.
Por ello, la salvaguarda de los libros antiguos en bibliotecas públicas y
privadas sigue siendo diversa tanto cualitativa como cuantitativamente, ya que
los criterios que se aplican son de
conformidad a los conocimientos del custodio, por este motivo, es muy
importante la labor que durante estos años ha efectuado ADABI de México A. C.
auxiliando, capacitando, valorando y creando una metodología de trabajo de
catalogación y mantenimiento de los libros que homologa el criterio de trabajo
ya que con sus acertadas opiniones y conocimientos ha uniformado la valoración
de las bibliotecas y en particular de la biblioteca novohispana que se
encuentra como Fondo Reservado en el Archivo Municipal de Orizaba y que a
continuación comento.
El
Fondo Reservado
El Fondo Reservado se concibe como un espacio en el
que puedan albergarse los materiales bibliográficos, documentales y
cartográficos, antiguos y raros, que datan en el caso de nuestra biblioteca de
1536 hasta 1850. Su objetivo es la conservación, clasificación y difusión del
acervo, siendo esta última efectuada al través de la página Web de Bibliotecas
y Libro Antiguo de ADABI de México A. C.1 y por la participación en
Coloquios y Congresos (Elvia Carreño Velázquez y Dante Octavio Hernández
Guzmán)2 en los que se ha dado a conocer el Fondo Reservado
Biblioteca Novohispana del AMO, con esta clasificación del acervo bibliográfico
salió a la luz el libro “La Prensa y los Libros de la Colonia y su
influencia en la Cultura de Orizaba” (DOHG, 2011).
Breve
historia de la Biblioteca Novohispana del
Archivo
Municipal de Orizaba
La mayoría de estos libros fueron inicialmente
propiedad de la Biblioteca del Convento de San José de Gracia de Orizaba, hemos
observado que hasta pasado el siglo XVII los libros que se encuentran en la
sección Novohispana de la biblioteca histórica fueron editados en Europa,
también cabe destacar que ninguno de los libros catalogados es considerado
incunable3. Los libros del siglo XVI que posee la biblioteca del
AMO, podrían entrar dentro de la clasificación de Renacentistas, según el
criterio intelectual4.
Regresando en la historia de la biblioteca del
Convento de San José, al consolidarse la revolución de Ayutla en 1854, el
General Ignacio de la Llave y Segura, como Gobernador Provisional de Veracruz,
decreta la expropiación de los templos y los conventos con todas sus
pertenencias. Dentro de lo expropiado se encontraba la biblioteca del convento
que en esa época contaba con más de quince mil documentos, los que disminuyeron
cuando fueron trasladados de la biblioteca del Convento de San José al Colegio
Preparatorio de Orizaba5 para incrementar su acervo, lo que se ha
comprobado al observar la marca de fuego del CNEVO (Colegio Nacional del Estado
de Veracruz en Orizaba) y por debajo de ella, se distinguen marcas de SFA (San
Francisco de Asís) una de las dos marcas particulares del Convento Franciscano
de Propaganda Fide de Orizaba, también se encuentran algunos libros con marcas de fuego de la Orden
de los Carmelitas. En menor proporción llegaron algunos otros libros de
procedencia y propiedad de otros conventos, también con marcas de propiedad de
sacerdotes y frailes, exceptuando los libros con marca de fuego de los
filipenses, que probablemente hayan pertenecido al Oratorio de San Felipe Neri
que se estableció en Orizaba.
Ya mencionamos que en esa revuelta y expropiación una
cantidad no mensurable de ejemplares no llegaron a su destino debido a que no
tenemos documentos de inventarios bibliográficos del convento, pero creemos que
en su mayoría fueron a aumentar el acervo de la biblioteca preparatoriana depositaria de los libros novohispanos a
partir de 1856.
Posteriormente la biblioteca se fue incrementando
con otras donaciones de particulares, siendo una de las mayores la heredada por
el Colegio a la muerte de don Clemente López Nava, quien fuera rector del
mismo, al fallecer en el año de 1885
deja en su testamento la custodia de sus 3294 libros6 al Colegio
Preparatorio7.
La importancia de esta donación radica en que es el
único catálogo generado conocido actualmente en Orizaba de libros que llegaron por
donación a la biblioteca del Colegio Preparatorio de Orizaba, estando sus
inventarios clasificados en áreas del conocimiento de la época, esta
clasificación se conserva en el Archivo Municipal de Orizaba8.
Al fallecimiento (1914) del maestro Rafael Delgado y
Sáinz, que habitaba dentro del edificio del Colegio Preparatorio (actual
Palacio Municipal) parte de su biblioteca pasó a formar parte del mismo acervo,
aunque en el transcurso del tiempo se perdió el inventario quedando reconocidos
algunos libros con el Ex libris del maestro Delgado.
Todo el acervo,
a principios del siglo XX pasó a formar de la biblioteca pública “Francisco Díaz Covarrubias” que se
ubicó en el recién construido edificio del Colegio Preparatorio (1905), que
después se transformó a su salida en 1915 en cuartel revolucionario y unos años
posteriores en ETICO (Escuela Técnica Industrial y Comercial de Orizaba)
(1922), hasta el año de 1932 en que se formó el CEO (Centro Educativo Obrero)
con primaria, secundaria nocturna para trabajadores y escuela de artes y
oficios, a pesar de tantos movimientos dentro del edificio, siguió siendo
depositario de la biblioteca hasta el mes de agosto de 1973, en que un sismo dañara la estructura del edificio9,
quedando en el abandono los restos que se lograron salvar de la biblioteca “Francisco Díaz Covarrubias” durante
varios años en el sótano de una escuela. En el año de 1989, se rescató la
biblioteca por parte de un grupo de orizabeños y se depositó en el AMO, para
incrementar el acervo del incipiente archivo municipal, mismos que a la fecha
forman la mayor parte de nuestra biblioteca histórica, que con los años se ha
incrementado con donaciones particulares, libros editados en el siglo XX y
hasta nuestros días. Pero, también algunas obras de carácter histórico que pertenecieron a las bibliotecas “José Bernardo Couto” y “Rafael Delgado” que fueron descartadas,
ejemplares que se encuentran dentro de
la biblioteca contemporánea del AMO con fechas posteriores a 1850.
Rescate
por ADABI de México A. C.
En 2005 que recibimos el recinto documental,
observamos que era necesario un proyecto de rescate para el AMO y
principalmente para la Biblioteca Novohispana por personas e instituciones con
la experiencia necesaria, por tal motivo se recurrió a la Dra. Stella M.
González Cicero directora de ADABI, quien evaluó la solicitud y aportó toda su
experiencia y apoyo para desarrollar tres proyectos que presentamos: Archivo
Histórico, Colegio Preparatorio y Biblioteca Novohispana.
En el año de 2006 se inició el rescate del AMO y en
particular de la Biblioteca Novohispana
previo convenio con el Ayuntamiento de Orizaba, bajo la Coordinación de la
Mtra. Elvia Carreño Velázquez y el autor
y con el apoyo económico de ADABI de México A. C.
En
el proyecto se estableció el criterio de clasificación que se basó en la
identificación de los libros por fecha de antigüedad, rareza, lugar de
impresión, impresor, tipo de encuadernación, grabados e ilustraciones, marcas
de fuego, ex libris, anotaciones manuscritas, idioma, deterioro y otros datos
menos específicos, elaborando una ficha por cada volumen.
Las condiciones en que se encontraba la biblioteca
eran deplorables debido a la falta de limpieza y mantenimiento, y a las
condiciones externas que la afectaban como insectos, humedad extrema,
variaciones de temperatura y malas condiciones del edificio.
En un principio se procedió a la
capacitación del personal enseñándoles entre otras cosas como efectuar: la limpieza,
el inventario numérico, la selección y
ordenación del material, la catalogación, clasificación y captura en la base de
datos y colocar los volúmenes en orden
con guardas de papel.
Con la Coordinación y asesoría de la Mtra. Carreño
se inició un análisis de las condiciones físicas de la biblioteca haciendo un
inventario inicial y elaborando la metodología a aplicar para el rescate y clasificación
de los 5349 volúmenes de los cuales 3718 forman el acervo Novohispano con
fechas extremas entre 1536 a 1799 y quedando en registros 2017 títulos.
Contando en la primera etapa con la ayuda de 5 analistas, 1 capturista, 3
auxiliares y el autor como responsable del proyecto.
Para establecer los tiempos de avances se elaboró un
organigrama de la biblioteca y sistema de gráficas de Gantt de avance semanario
para comparar lo propuesto y lo alcanzado, siendo desarrollado el proyecto
durante el tiempo establecido de dos años.
Al término de la primera etapa (1536-1799) se logró
saber tema, idioma, antigüedad y otras particularidades de cada volumen, mismos
que quedaron con su localizador y su registro MFN.
En nuestra Biblioteca Novohispana que se tiene como
Fondo Reservado encontramos diversos temas, como comenta la Mtra. Carreño
Velázquez2 en su informe final: “los
textos de carácter piadoso proliferan en el acervo pero también existen libros
jurídicos tanto civiles como religiosos que regirán a las colonias de la corona
española, así lo son las compilaciones
de reales cédulas, autos y decretos; o bien
Sobre derecho indiano (De Indiarum Iure) de Juan Solórzano y Pereira,
libro valioso por contener el primer estudio sobre la economía, las
instituciones económicas, la hacienda pública y la fiscalidad de las Indias…”. Existen variados temas independientemente de la temática
religiosa como los libros de la ilustración del siglo XVIII entre los que
encontramos las innovaciones taxonómicas de Linneo, los desarrollos teóricos en
ciencias exactas y filosóficas de Newton, Bacon y Descartes, lo mismo
encontramos la obra de Francisco Javier Clavijero como la de Francisco Xavier
Alegre, algunos números de la Gaceta y Diario de México que editaran José
Antonio Alzate y Carlos María Bustamante.
Retomando las palabras de la Mtra.
Carreño cuando menciona las bellezas de
las portadas e ilustraciones nos desvela: “…
el Fondo Antiguo del Archivo Municipal de Orizaba, también resguarda hermosos
ejemplares… como son Los decretos del
segundo concilio provincial mexicano celebrado en 1585 y dados a luz por
Juan Ruiz en 1672. Dicho libro se reconoce por contener la primera portada en
grabado calcográfico que se utilizó en impresos mexicanos.”. Es larga la
lista del catálogo que nos muestra la riqueza de nuestro acervo y gracias
a esta clasificación se logró descubrir la calidad del de la biblioteca
Novohispana del AMO que por sus
contenidos y antigüedad de sus volúmenes se considera única en el Estado de
Veracruz dentro de bibliotecas públicas.
Marcas
de fuego
Es de suma importancia las marcas de fuego, los Ex libris y las marcas autógrafas
que se han encontrado en variedad de libros, así como los sellos de bibliotecas
personales y públicas, ya que nos narran la historia de su procedencia, sus
propietarios y los lugares geográficos en donde han estado, comparándolos con
la historia misma de las congregaciones o propietarios particulares que los han
poseído. Actualmente tenemos identificadas las siguientes marcas de fuego:
·
Convento
de San Francisco de Asís de Orizaba dos marcas (SFA)
·
Convento
de los Filipeneses (Oratorio de San Felipe Neri)
·
Convento
de los Carmelitas
·
Colegio
Nacional Preparatorio
·
Seminario
de Durango
·
Colegio
de San Juan de Dios
·
Convento
de Santo Domingo de la Ciudad de México
·
Colegio
de Loreto de México D. F.
·
Dos
marcas sin descripción
·
También se han encontrado testigos (hojas insertas)
en algunos libros con comentarios, rezos, oraciones diversas, inventarios de
libros, actividades monásticas, etc.
Restauración
Al Centro de Conservación, Restauración y
Encuadernación de ADABI de México A. C. fueron entregados previo convenio con
el Ayuntamiento de Orizaba, inicialmente, dos libros del siglo XVI para ser
restaurados:
Descripción:
“Uno de
los primeros trabajos de restauración realizados en el CCRE correspondió a dos
libros que pertenecen al material bibliográfico del Archivo Municipal de
Orizaba José María Naredo. La
intervención inició el 10 de julio y finalizó el 15 de septiembre de
2006. El lote está constituido por dos ejemplares muy importantes y únicos en
México. El primero es del humanista y pensador italiano, Pico della Mirandola,
muy reconocido en su época por formular tres de los ideales del Renacimiento:
el derecho inalienable a la discrepancia; el respeto por las diversidades
cultural y religiosa, y el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida
a partir de la diferencia. Sin embargo, el Papa lo vinculó con la magia
cabalística y fue juzgado y condenado por hereje. Fue excomulgado por lo que
huyó a Francia. En 1493, el papa Alejandro VI lo absolvió de cualquier
imputación de herejía y lo admitió de nuevo en la iglesia católica. Con todo, Pico
no abjuró de ninguna de sus tesis. El
otro libro, escrito por Baldus de Ubaldis, también es demasiado valioso. Ya que
dejando de lado su condición de joya bibliográfica, su autor fue un estudioso
de la ley civil, tanto, que a los 17 años recibió el grado de Doctor de la Ley
Civil, precisamente. El texto intervenido en el CCRE versa sobre derecho
romano, y para De Ubaldis era muy apreciado, pues partía de esos escritos para
sustentar su cátedra. El trabajo de Baldus sobre la ley de la evidencia y las gradaciones
de la prueba significó una cúspide del pensamiento medieval, y durante siglos
se le reconoció como el tratamiento estándar en el tema.”.
Actualmente tenemos restaurados doce libros por el CCRE
de ADABI, los cuales se escogieron por su antigüedad, deterioro, ser escasos y algunos
no se han identificado como existentes en otras bibliotecas, estos libros con
fechas extremas 1540-1680 son de autores diversos e impresos en varias ciudades
de Europa10.
Clasificación
En el periodo 2006-2008 se efectuó la primera etapa
de clasificación, ordenamiento, limpieza, hidratación de pastas y fotografía de
portadas de los libros cuyas fechas extremas son de 1536 a 1799 y paralelamente
se elaboraron las fichas de los 3718 libros que componen el período de
catalogación, revisión de fichas capturadas e inserción de la fotografía
correspondiente, de conformidad con la metodología establecida por ADABI, bajo la Coordinación de la Mtra. Elvia Carreño
Velásquez. El último paso que efectuamos fue la creación de identificadores y
la colocación física de todos y cada uno de los libros de conformidad con su
categoría.
Con la segunda
etapa, se han clasificado en total 5349 volúmenes, incluidos los anteriormente descriptos (1536-1799) y los
libros correspondientes a los años extremos de 1800 a 1850, fecha límite que
tomamos para libros históricos. Otra actividad que hemos desarrollado es la
catalogación los libros de 1536 a 1850 por su idioma, español, castellano
antiguo, inglés, francés, italiano, toscano, catalán, portugués, alemán,
hebreo, latín, griego:
TOTAL
Libros 2 o más
Idiomas
|
125
|
Libros de 1 solo
Idioma
|
5004
|
Libros misceláneos
|
220
|
Libros totales
|
5349
|
El Total de
localizadores (2017) con que identificamos los documentos de 1536-1799, no
coincide con el número de libros (3718) debido a los que son misceláneos11 y aquellos
que forman parte de una serie enciclopédica o corresponden a la continuación de
un primer volumen. Los libros de 1800-1850 corresponden a la segunda etapa realizada
y terminada en este año de 2013.
Una de las actividades que actualmente
se lleva a cabo, es la conservación de las obras, protegiéndolas con nuevas
guardas y elaborando “cajas guardas”
que ayuden a detener el deterioro de los libros antiguos. Aunque el problema
principal que se tiene es la constante lucha contra los insectos y
principalmente con los elementos climáticos (temperatura, humedad, polución,
etc.)
Dante
Octavio Hernández Guzmán
Director
del Archivo Municipal de Orizaba
Referencias:
1.-
ADABI de México A. C. tiene su página Web en la que se encuentra información de
las bibliotecas Novohispanas de la república mexicana:
http://www.adabi.org.mx/content/servicios/libro/busqueda.jsfx
http://www.adabi.org.mx/content/servicios/libro/fondos/ArMunOriz.jsfx
http://www.adabi.org.mx/content/Buscador.jsfx
http://www.adabi.org.mx/content/servicios/libro/fondos/ArMunOriz.jsfx
http://www.adabi.org.mx/content/Buscador.jsfx
2.-
Carreño Velázquez, Elvia.- Los Libros Novohispanos de Orizaba 1536-1850.-
Ensayo presentado en el IX Coloquio de Antropología, Historia y Sociedad.-
Orizaba, Ver., 2010.- Hernández Guzmán, Dante Octavio.- “La Biblioteca de
Clemente López Nava”.- Conferencia 14 de septiembre de 2011, aniversario del
AMO.
3.- Del latín incunabulae, en la cuna, ya que
estos se consideran los elaborados desde la invención de las imprentas (1453) con tipos móviles hasta 1501
inclusive, estos no tenían portada, sus caracteres al principio eran de letra
gótica y las palabras se presentaban con no pocas abreviaturas a semejanza de
los códices.
4.- El criterio intelectual, empleado en los repertorios
bibliográficos se basa en el contenido, la estructura del libro, su evolución
según la cultura y la estética de cada momento. La base del criterio
Intelectual es la estructura interna del libro, porque los límites son
culturales y, por tanto, será distinta en cada país, la división que se da es:
a.
Incunable (Siglo XV)
b.
Renacentista (Siglo
XVI)
c.
Barroco (Siglo
XVII)
d.
Neoclásico (Siglo
XVIII)
e.
Ilustrado (Siglo XIX)
Para el caso de México es válido hablar de impresos
del siglo XVI (Elvia Carreño, Concepto del libro antiguo, p. 14.
5.-
Galindo Peláez, Gerardo.- Colegio Preparatorio de Orizaba, tesis doctoral.
6.-
AMO, Caja: 153, Serie: Gobierno, Subserie: Instrucción Pública, Expediente:
218, donación, fojas: 152, Fecha: 20-01-1885 al 15-06-1887.
7- Habiendo fallecido el Lic. Clemente López Nava en
la ciudad de Puebla el 7 de enero de 1885, para los efectos legales es enviado
el Lic. Silvestre Moreno Cora por parte del Ayuntamiento a recibir del notario
Severo Sánchez de la Vega la cantidad de 3294 volúmenes, encargo que duró dos
años, por falta de recursos para el translado.
8.-
AMO, Caja: 153, Serie: Gobierno, Subserie: Instrucción Pública, Expediente:
218, donación, fojas: 152, Fecha: 20-01-1885 al 15-06-1887.
9.- En forma irresponsable todos los libros que se
pudieron rescatar fueron materialmente sacados con palas y carretillas y
botados por un camión en el edificio de la Escuela Secundaria y de Bachilleres
de Orizaba (ESBO) y guardados en un sótano en unión de la hemeroteca
(1859-1870) que se encontraba en la biblioteca mencionada.
10.- Relación de libros restaurados:
1.
Epistolae Pauli et Aliorum Apostolorum ad graecam
veritatem castigatae
Autor: De Vio, Tommaso, 1469-1534
Parisiis, 1540
2. Bartolus in Digestum vetus, in quo, a
principio secundae partis fienm usque, columnas integras locis permultis
truncis multis ex vetustissimo manuscript exemplari restituimus / adnotationes
etiam Claudii a Scissello nunc recens adiecta sunt
Autor:
Bartolus de Saxoferrato, 1314-1357
Lugduni: [Etinnen], 1563
3.
Apotesma, sive, Corpus perfectus scoliorum, ad quatuor
libros Institutionum juris civilis/ Joachimi Mynsingeri a Frundeck,
jurisconsulti
Autor:
Mynsinger, Joachimus, von Frundeck 1517-1588
Venetiis, 1599?
4.
Praxis et theoricae criminalis, Pars prima [–tertia] /
Prosperi Farinacii
Autor: Faracci,
Prospero, 1544-1618
Venetiis, 1595
5.
Origenis Adamantii Oper[a]
Autor: Origenes
Adamantius, 184-253
Parisiis, 1572
6.
Opera Omnia Joannis Pici, Mirandulae concordiaeque
comitis, theologorum et philodophorum sine controversia, principiis: viri, sive
linguarum, sive rerum, et humanarum et divinarum, cognitionem spectes, doctrina
et ingenio admirado…
Autor: Pico de la Mirandola, Giovanni
Francesco, 1470-1533
Basileae, 1572?
7.
Historiae ecclesiasticae scriptores graeci…
Autores: varios
Coloniae Agrippinae,
1570
8.
Baldus super decretalibus, clarissimi iuris utriousque
luminis Baldi Perusini commentaria elegantissima, super decretalibus novissimé
impressa, cum pluribus additamentis plrimorum excellentissimorum Doctor[um]…
Autor: Baldo Degli Ubaldi, 1327?-1400
Lugduni, 1543
9. In Ecceciasten commentariorum liber unus
cum indicibus necessariis ad omnen tum doctrinae morum, tum Scripturerum
intelligentia opportunitatemn / Ioannis de Pineda hispalensis e Societate Jesu
Autor: Pineda, Juan de, S.J. 1558-1637
Parisiis, 1620
10. Moses expensus, notis, monitisqu[ue]
sacris, qua ex linguarum fontibus, qua ex variorum versionum aliorumq[ue]
auctorum editorum, ineditorum observationibus, quae ad mores praecipué
spectant, illsutratus…
Autor: Novarini, Luigi, 1594-1650
Veronae, 1647-1648
11.
Coordinatus, seu, Omnes resolutationes morales, eius
ipsissimis verbis ad propria loca, et materias fideliter dispositae, ac
distributae R.P.D. Antoninus Diana Panormitanus, clericus regularis, doctor
celeberrimus, coram S.D.N. Alejandro VII. E episcoporum examinator, Sancti
Offici Regni Sicialiae Consultor
Autor: Diana,
Antonino, 1585?-1663
Lugduni, 1680
12.
Annales ecclesiatici ab anno MCXCVIII ubi Card.
Baronius desinit / auctore Odorico Taynaldo Taruisino Congregationis Oratorii
Presbytero
Autor: Rinaldi, Odorico, C.O.
Romae,
1646
11.- libros en los que se encuentran
encuadernados dos o más libros de diferentes temas, que fueron revisados y
están en un solo idioma cada uno con las características mencionadas
Bibliografía:
Arróniz hijo, Joaquín.- “Ensayo de una historia de Orizaba”.- Imprenta de J. B. Aburto.-
Orizaba.- 1867.
Boletín del Centro de Conservación, Restauración y
Encuadernación de ADABI de México A. C., en CD, Capítulo 1.
Carreño Velázquez, Elvia.- “Memoria”.- Cuaderno 7.-
Página Web: Biblioteca y Libro Antiguo.- Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas
de México A. C.- México, D. F.
Cruz Torres, Fray Alejandro de la O.F.M.- “COLEGIO APOSTÓLICO de Propaganda Fide en
Orizaba”.- Edición particular.- México, 1968.
García Aguilar, Idalia.- “Complejidad y Materialidad: Reflexiones del Seminario del Libro
Antiguo”.- Cuadernos de Investigación 10, Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas.- UNAM, México, 2009.
González Cicero, Stella María.-“Marcas de fuego”.- Biblioteca Nacional de Antropología e
Historia.- Consejo para la Cultura y las Artes.- México, 1989.
Hernández Guzmán, Dante Octavio.- “La Prensa y los Libros de
la Colonia y su influencia en la Cultura de Orizaba”.- Editorial CM.- Orizaba, Ver. México, 2011.
López Macip, Armando S.- “Historia del Templo y Convento de San José de Gracia de Orizaba”.-
Provincia franciscana del Santo Evangelio en Mëxico.- Orizaba, Ver., México,
2004.
Naredo, José María.- “Estudio Geográfico, Histórico y Estadístico del Cantón y de la Ciudad
de Orizaba”.- Imprenta del Hospicio, Corrección 13.- Orizaba.- 1898.
Olagíbel, Manuel de.- “Impresos célebres y libros raros”.- IIB-UNAM.- México 1991.
Romero, Martha y Enríquez, Luis.- “Manual de conservación preventiva para bibliotecas con fondos
antiguos”.- AMBIFA-Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de a Llave.-
Xalapa de Eqz., Ver., México, 2010.
Torre Villar, Ernesto de la.- “Ex libris y marcas de fuego”.- Universidad Nacional Autónoma de
México.- México, 1994.
Documentos:
AMO, Caja: 153, Serie: Gobierno, Subserie:
Instrucción Pública, Expediente: 218, donación, fojas: 152, Fecha: 20-01-1885
al 15-06-1887.
Intertextos. Maquiavelo, entre la fortuna y la virtud de una buena lectura
Juan Fernando
Romero Fuentes
Gracias a Tlanestli podemos acercarnos al
pensamiento de Maquiavelo, y entenderlo un poco mejor, y espero que ello nos motive
a leerlo. La entrevista publicada en el pasado abril me impulsó a reproducir un
artículo que había escrito hace unos años sobre el autor de El Príncipe, por lo que agradezco
cumplidamente a Tlanestli. Sólo que
me quedó una inquietud respecto a la entrevista: sin duda los participantes (Jérémie
Duhamel y Silvestre Manuel Hernández) son muy capaces y conocedores de los múltiples
temas que tocan; sin embargo, lo que no me agrada de la misma, es el tono
académico superlativo que contiene. Y este estilo de alambicada presentación no
es exclusivo de este caso: leemos en revistas y periódicos, y desde luego en
libros y conferencias (o papers) este
tipo de lenguaje super educado que hace continua referencia -sin duda erudita-
a muchos autores y escuelas, a multitud de libros y escritos, referentes que, por
lo menos, apabullan al lector no especializado, como es mi caso (y para ponerme
a la altura de esta crítica, ensaye unos latinajos para este texto).
Esta proliferación de
citas tiene varias funciones: se ha convertido en un requisito irrenunciable
para la Academia, que de esta forma manifiesta no tan solo su erudición, sino
su poder; para el autor es una ocasión magnífica para mostrar de forma evidente
sus altos conocimientos y dominio de los temas que presenta. Este excelso
conocimiento de la autoridad de los personajes que cita, convierte al propio
citador, en la autoridad, ya
indiscutible. La entrevista que cito acumula citas, la vuelve voluminosa, y no
necesariamente mejor.
Esta casa de citas se
vuelve entonces para el lector medio, una aventura a lo desconocido, y si tiene
la paciencia y el deseo de seguirlo, puede obtener el premio de la consumación
del acto de la lectura, pero me temo que en la mayoría de los casos se vuelve
un lectus interrumptus, ya que en
lugar de enseñar, ahuyenta; en lugar de atraer, repele.
La Academia tiene sus
reglas –y sus virtudes- y, ni modo, habrá que cumplirlas, pero los lectores
ajenos a ellas no tienen por qué sufrir la mala fortuna de enterarse de que los
autores, o el entrevistado y el entrevistador, son unas chuchas cuereras en el
tema que tratan. Ellos evitan – con razón- el lugar común, y su omnicomprensión
ahuyenta los malos olores de la vulgaridad, pero el común de los lectores no
aprende con los locus rei sitae, pues
es ajeno a ellos, y entonces lo que apesta es el texto multirreferenciado, y
sus autores.
En este orden, existen
entrevistas para los altamente cultos y entrevistas para los bajamente cultos.
En las primeras la mayoría de los mortales nos perdemos y para los actores se
vuelve un juego de espejos donde los auditores no cuentan y el elogio recíproco,
sí. En las segundas, con seguridad se pierden muchas cosas, pero también suele
suceder que se enganche el interés del lector y, en consecuencia pueda
remitirse a las fuentes para acrecentar su acervo, motivado por la sencillez y
el conocimiento, juntos.
Tal vez una edición de
la magna erudición mostrada en la entrevista citada podría restarle lo complicatio (corresponde a aquello que
los manuales de retórica denominaban amplicatio
y accumulatio, es decir, los procedimientos mediante los cuales se alarga
el contenido de un texto y se suman elementos complementarios) y así podría acercar al lector medio de Tlanestli a lo que el autor quiso y supo
decir, en este caso Maquiavelo, leído por pocos y entendido por menos, y sin
embargo un autor tan poderoso que sienta las bases de la ciencia política
actual cuyo progreso palpable se encuentra en el diseño de las instituciones
políticas que nos rigen, republicanas y con aspiraciones democráticas.
“La pertinencia para
acercarnos a los textos fundamentales de Niccoló Machiavelli” como se señala en
la entrevista (se aprende a citar) es entonces la simple lectura e
interpretación sencilla de cada lector en su época y en su espacio, debiendo contextualizar
lo escrito, pero sin caer en el detalle preciso propio del microhistoriador; o bien,
se puede dar la lectura compleja basada en una interpretación compleja si el
lector es un hermeneuta o filósofo o doctor muchilingüe; o también, pero más
escasamente, se puede dar una interpretación genial, si se es un genio, como
el lector Foucault. Ese es mi pienso,
para citar a un amigo.
Xalapa, Ver. 4 de junio del 2014
El coche rojo
Aurora Ruiz Vásquez
En una mañana espléndida, recién salido
de la agencia, con un traje rojo reluciente, abrí mis puertas a un joven
abogado que se lanzaba a ser juez por primera vez y tenía mucho por recorrer
como yo. Tomamos la carretera principal en un largo viaje entre arboleda y un
aire perfumado, que me permitió hacer algunas reflexiones, como pensar en la
vida y en la muerte.
Estaba lleno de energía y en mi cabeza
bullían mil proyectos por realizar, quería recorrer el mundo a altas velocidades
casi sin sentir el pavimento. Mi máquina funcionaba de maravilla; silenciosa y
precisa ¿cuál sería mi futuro? Cualesquiera que fuera, estaba dispuesto a
enfrentarlo, a desafiarlo, sin embargo, pensaba que no le temía a la vida ni a
la muerte, pero sí a la vejez. Ese sentimiento que invade cuando la vejez se
acerca, mezcla de nostalgia y aburrimiento. Cuando mi carrocería ya no
funcionara igual, cuando mis llantas gastadas se poncharan a cada rato
paralizándome, cuando mis engranajes se oxidaran o mi sistema eléctrico
fallara. ¿Qué iba a ser de mí? Me imaginaba abandonado en un taller mecánico
donde nadie me hiciera caso. Mi dueño me quería, me cuidaba como a un juguete
nuevo, con él me sentía seguro, pero la
idea de sentirme viejo, decrépito me inquietaba sin dejarme vivir. Pensaba en
el día en que me dejaran encerrado en el garaje y me suplieran por otro
vehículo, ahora de color azul, muy fácil, pero para mí, algo doloroso, así como
imaginarme que mis cosas fueran para otro. Que no las apreciaran, que no las cuidaran
como yo. Un apego exagerado que me enfermaba. Sufrí hasta que tuve que aceptar
que todo es transitorio, que somos hechos de ruidos, susurros y recuerdos, tuve
que aceptar que mis bienes pasarían a otras manos, me gustara o no.
Llegó un momento en que empecé a emitir
ruidos lastimeros, fui desintegrándome sin sentirlo, hasta convertirme en un
costal de huesos (fierros viejos), que arrojaron al mar sin piedad. Ya en la
profundidad, experimenté una paz infinita y me invadió un sueño profundo. Era
la inefable muerte que transformaba el cielo en otro tan hermoso, que me
dediqué a contemplarlo: miles de especies marinas me circundaban; peces de
colores, algas, corales y perlas escondidas. El sol se reflejaba difuminando
sus colores escuchándose una música celestial. Un tesoro nunca visto que me
deslumbró. Pasó el tiempo, y un día llegó hasta la profundidad, el silbato de
un buque como un coro de voces lejano,
más tarde, sentí la proximidad de un
buzo; me reconoció; como parte de su coche rojo, el primero que tuvo en
su juventud. La alegría fue mutua, se aproximó a recoger una parte de mi cuerpo
muerto y se fue, dejando entre las burbujas de agua una orquídea de colores malva
y lila esfumados, dejándome una tranquilidad que me hizo dormir eternamente.
Doble o nada: el éxito de Madama Butterfly
José
Luis Rangel Gasperín
“Cada
sonido suyo me parecía de amor”
Italo
Svevo, La conciencia de Zeno
Llevábamos más de media hora en la fila
cuando abrieron las puertas del Teatro del Estado. Era una tarde clásica de Xalapa: cielo nublado, ligera
ventisca, la amenaza silenciosa del chipi
chipi. Me pregunté en qué pensaban las demás personas mientras esperaban la
función sabatina de Madama Butterfly.
Al entrar nos recibieron tres geishas con sus respectivos kimonos magenta,
verde y carmesí. Nos acomodamos mi madre y yo en la segunda fila de la sala
justo en la sección de en medio, ya que en los asientos anteriores parte del
público había colocado sus abrigos para apartarle el lugar al conocido que se
le hizo lo suficientemente tarde como para todavía merecer una localidad así de
cerca del escenario. Típico.
Poco a poco se
fue llenando el lugar. La gente miraba al techo de la sala o sus respectivos
programas igualmente absortos. Unas cuantas mujeres no alejaban la vista de sus
celulares. Escucho en la parte de atrás a un hombre hablar de la lluvia. ¡Está
lloviendo otra vez! dijo él, y una voz femenina repitió lo mismo en forma de
pregunta, como si fueran parte de una ópera a punto de ser escrita.
Volteo hacia los
demás lugares y noto una entrada llena: prácticamente todos los asientos
ocupados. A pesar del clima melancólico la gente prefirió acudir a la ópera.
Perdió la casa y ganó la cultura: en doble apuesta como doble la función hubo
una mayoría que quería oír la historia de Cio Cio San, protagonista de Madama Butterfly, cuyo fatídico destino
conmueve a cualquier espectador. Escucho aún las conversaciones y alcanzo a
atrapar la cordial invitación a cenar unos tacos al finalizar el evento.
¿Aceptan?, ¡Pero por supuesto! dice una mujer sin pensarlo. Entonces otra voz
confiesa: “He creado un monstruo. Es un peligro esta mujer”.
Anotaba todo lo
que me llamaba la atención y no tardé en recordar una frase de Vila-Matas: seguro que andaba en lo cierto cuando
sospechaba que los escritores siempre fueron unos consumados espías. Y
esperaba no encontrarme en una novela de Paul Auster como Fantasmas y que un detective anotara cuidadosamente todas las cosas
que yo andaba haciendo, escribiendo como yo escribía.
Las luces se
apagaban y dejé de rayar el programa. Mis observaciones dependerían de mi
memoria, que en ocasiones no es tan buena. Escuché el rumor de un gong; fue lo
último que escribí. Se asomó ligeramente el director de la fosa y al poco
tiempo fue alzándose el telón, apareciendo una acogedora casita japonesa que,
como dice el libretto, con un estornudo se caería.
Llega Goro
–interpretado por el tenor Nahúm Sáenz- y B.F. Pinkerton –el xalapeño Armando
Mora- que respectivamente son el pícaro casamentero y el capitán americano que
desea juntarse momentáneamente con una fanciulla
japonesa para después abandonarla y encontrar a la esposa americana que amará
para toda la vida. Goro le presenta a Susuki, la doncella representada por
Patricia Escudero que mantendrá durante toda la obra el mismo patrón:
sollozante, piadosa y tierna. Llegará el Cónsul Sharpless –Amed Liévanos- para
felicitar a Pinkerton por su matrimonio y no tardarían en cantar dovunque al mondo, un maravilloso dúo
donde se habla de las aventuras y los riesgos del yanqui vagabundo contra el
azar y su propio destino hasta alzar la copa al son de America forever!
Madama butterfly es una ópera donde obligadamente
debe brillar la soprano. Si pensamos en las célebres novelas del Siglo XIX el
lector suele apasionarse más por las heroínas y su hado funesto, haciendo a un
lado a los maridos que las dirigen maliciosamente al abismo. Sufrimos por Ana
Karenina y parecemos distantes ante su rígido esposo. De una misma manera con
esta obra al llegar las damas de honor junto con Cio Cio San –interpretada por
Cynthia Toscano- uno sabe que los aplausos irán para ella. Y así fue.
Desde que entró
en escena Toscano consiguió una magnífica Madama
Butterfly: cándida, angelical, enamorada del amor como cualquier
quinceañera, destinada a la desgracia sin imaginarlo. El primer acto se volvió
un augurio de victoria tras la boda, con la aparición del tío Bonzo –Daniel
Hernández- que desaprueba la unión de Cio Cio San hasta desterrarla de la
familia, confirmándose tempranamente el posible éxito con Viene la sera, donde Toscano y Armando Mora hacen una gran
interpretación.
En el segundo
acto despuntó Patricia Escudero, la fiel Susuki, intuyendo la suerte que
Butterfly desconoce. Toscano cantó un bel
di vedremo, una de las más conocidas arias femeninas donde consiguió el
aplauso del público. Aparece el cónsul para notificarle a la japonesa que el
capitán americano no piensa volver al Japón, pero en ese momento ella le muestra
un niño, hijo de Pinkerton. Cio Cio San renace con una abrumadora esperanza,
alegrando la casa con los olores de la primavera y observar el mar por donde
navega su marido.
Regresa el
amanecer con el porvenir. Butterfly aguarda nostálgicamente, extrañando algo
que nunca tuvo. Al poco tiempo, B.F. Pinkerton llega con su esposa Kate –Ana
Ibarra- y el cónsul Sharpless. Susuki se entera de lo sucedido y llora por su
ama. La tragedia comienza porque el americano está dispuesto a reconocer a su
hijo con la condición de llevárselo a su país. Sin embargo, cuando Cio Cio San
está por llegar él huye. Kate le pide perdón a la japonesa, el cual es
concedido. Se retira junto con el cónsul porque no le será dado el vástago
hasta que el mismo capitán vaya por él. Butterfly acaba suicidándose no sin
antes despedirse de su hijo. Se clava el cuchillo y las luces del teatro se
ponen rojas. Cae al suelo y llega Pinkerton desconcertado. Lentamente se baja
el telón y el público comienza a aplaudir.
La ópera resultó
un éxito. El director Rubén Flores agradecía con una reverencia mientras desde
el foso se veía a los músicos ondear sus arcos como banderas. Se alzó el cuerpo
de un cello que causó júbilo entre los presentes. Se fueron presentando los
actores: Manuel Vera, el comisario imperial que tuvo una pequeña escena al
casar a los novios y Ana Ibarra, que se colocó al extremo izquierdo del teatro;
poco después Daniel Hernández, el monje bonzo y Amed Liévanos, el cónsul que
definitivamente acertó con su interpretación; Nahúm Sáenz, cuyo fullero
personaje –Goro, el casamentero- no dejó de parecernos a muchos alguien
simpático; Patricia Escudero, aclamada
con aplausos y vítores; Armando Mora, recibido con una emotividad similar. Sin
embargo no habrá voz que me desmienta: Cynthia Toscano fue la ganadora de la
noche gracias al darle vida a la pobre Cio Cio San. Una niña abajo del
escenario le llevó un ramo de flores, el cual recibió con notable alegría. Ya
para esos momentos muchos de las primeras filas estábamos de pie aplaudiendo a
la soprano merecidamente.
Fue una bella
noche. Algunas mujeres mientras salían trataban de imitar a la soprano haciendo
verdaderamente el ridículo con sus imitaciones de Butterfly que dejaban mucho
que desear. Ojalá no vuelvan a hacer eso en público. Respecto a mí salí
bastante complacido, esperando que haya más funciones operísticas en Xalapa y
con el deseo de que alguna vez se represente aquella clásica de Leoncavallo que
dice en su primer acto que el teatro y la
vida no siempre son la misma cosa. Y aquella flor de loto que acabó
marchitándose, la bella Butterfly que
permanecía en mi recuerdo me hizo evocar un verso del chileno Oscar Hahn: detrás de todo gran amor la nada acecha.
Ética y Praxis Política, textos con suficiente fuerza para plasmarlos con una sola finalidad, ser fiel así mismos al escribir
Olga Fernandez Alejandre
Alguna
vez aseveró Kingsley:
Con
excepción de las criaturas, no hay otra cosa más maravillosa que un libro. Es
un mensaje para nosotros de personas que nunca antes habíamos visto, pero a pesar
de todo nos levantan, nos asustan, nos enseñan, nos confortan, y abren sus
corazones como si fuéramos hermanos.
Tenía mucha razón ya que eso es lo
que nos provoca un texto.
La
lectura de este libro, “Ética y Praxis Política” causa grata impresión por la
forma de presentar sus escritos, y lo atinado de sus argumentos. Está compuesto
por ensayos y relatos de una serie de personajes que han influido en el devenir
de la historia. Por supuesto no podemos dejar de referirnos al ensayo ya que
consiste en la descripción de una propuesta que puede ser: humanista, social,
cultural, política, y hasta deportiva. Su origen lo encontramos en la oratoria
Grecoromana.
Y es que el ensayo está en la frontera
entre dos reinos: el de la dialéctica y el de la poesía, y va de uno a otro.
En el Maestro Marcelo Ramírez, su obra
implica un conocimiento superior, por lo que sus escritos han llegado más allá
de la madurez, pues ha conseguido hacer un planteamiento de sus puntos de
vista, expresiones y valores; exponiendo una realidad dentro de esa misma
realidad. Ya que su sensibilidad nos conduce al encuentro con la palabra. En esta
obra se aprecia, una firmeza de estilo, ya que nos enlaza a diferentes tiempos
y entusiasmos, porque nos va descubriendo, esa conformación plena de escribir
sin perder profundidad.
Ya lo decía Séneca, el suelo por más
rico que sea, no puede dar fruto si no se cultiva. La mente sin cultivo tampoco
puede producir.
Del mismo modo estas palabras nos
remiten a lo que podemos esperar de la Reforma Educativa. Tiene como finalidad
fundamental, igualar los estándares internacionales, o por lo menos elevar la calidad
de la educación en general. El maestro Ramírez nos da una buena propuesta del
tema. Entre 1833 y 1834, alternando con el general Santa Anna la presidencia de
la República, porque el general salía a guerrear; don Valentín Gómez Farías en
su carácter de Vice-presidente llevó acabo una serie de reformas entre ellas la
educativa. Y una serie de leyes llamada la Primera Reforma. Trató de impulsar
el sistema Lancasteriano de enseñanza, vigiló el buen funcionamiento de los colegios
particulares. Entre otros, fueron cerrados: El Colegio de Santa María de todos
los Santos y la Real y Pontificia Universidad de México. Se abrió una
biblioteca Nacional y seis centros de Estudios de Educación Superior. Fue esta la
primera reforma. Que junto con administrativas y religiosas le valió el exilio.
Otra reforma importante la llevó acabo
José Vasconcelos. Durante la presidencia de Álvaro Obregón, fue nombrado
secretario de Educación, e invitó a la maestra Gabriela Mistral premio nobel de
Literatura, con una amplia experiencia en la educación rural, y al maestro Enrique
Ureña, para aplicar sus conocimientos. Uno de los grandes éxitos, fue la
Educación llevada al campo. En cambio en esta nueva reforma, se necesita de los
maestros, su profesionalismo y la condición de su ministerio, unido a la voluntad y apoyo
de los padres de familia.
El maestro al exponer en su libro lo
referente a la democracia, no podemos pasar por alto lo que un día dijo Abraham
Lincon: “La democracia es el gobierno de la gente, por la gente, para la
gente”. Tiene sus antecedentes en la antigua Grecia específicamente en Atenas. El
autor, nos da un amplio panorama de como la democracia se convierte en una plutocracia,
y por ende se llega a una dependencia de Estado. Aunque se supone que se rige
por las decisiones mayoritarias, también, es de suponer que no se lesionarán
los derechos de las minorías.
En cuanto a la cultura ciudadana amplía
su explicación y nos hace una referencia de Rousseau, y como no, sí para los
estudiosos, es el pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.
Él, rechazaba una de las teorías
fundamentales que sostenían los Ilustrados: “los adelantos científicos y
técnicos, no solo mejoraban al sostenimiento del hombre materialmente, sino moralmente”.
En oposición, Rousseau especificaba, “la civilización en lugar de mejorar al
hombre lo corrompe, porque la sociedad está estructurada de forma injusta; por
tanto, si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad”.
Además,
nos da una excelente definición, del Derecho Ciudadano. En las culturas
antiguas eran únicamente los privilegiados los que ostentaban este título. Fue el
Imperio Romano, el que dio la ciudadanía a todos los habitantes de sus dominios,
aunque con sus debidas restricciones. En la actualidad es una situación de la
que goza una persona. Desde el punto de vista jurídico; es miembro de pleno
derecho de una comunidad nacional. Se adquiere por haber nacido en dicha
comunidad (Ius Solis), por ser hijo de naturales de dicho país (Ius Sanguini),
por matrimonio, o por naturalización.
Es tan satisfactorio seguir
adentrándonos en su lectura, donde manifiesta la postura de dos pensadores; al
referirse sobre el “diálogo”, se puede decir: es una plática entre dos o más
personas, alternando sus ideas. Por lo tanto, es una obra literaria fingiendo
un trato o discusión entre uno o más interlocutores. En el coloquio entre
Maurizio Viroli y Norberto Bobbio sobre la república, aunque tienen el mismo
modo de verla, difieren un poco. Ambos, son sucesores del pensamiento
ilustrado. El autor, nos da un profundo comentario y nos asegura que este
diálogo encierra una lección ejemplar.
Mientras el primero comparte la creencia
de que “la teoría política republicana se distingue como el principio de
libertad política”, conjuntamente, se puede hablar de una teoría y una
tradición política republicana. El maestro asegura: “es más vital la confianza
en la razón”.
Para el segundo: “la república es un
estado ideal que no existe en ninguna parte”. Estas reflexiones nos dejan una
enseñanza valiosa. En el acertado criterio del autor.
Siguiendo la tónica de estos pensadores,
no da una vasta acotación de otro filósofo, el ruso Nicolás Berdiaeff, defendiendo
su rechazo al marxismo y leninismo al afirmar: “No existe ninguna ley que rija
un proceso histórico necesario, lo cual es contrario a la libertad del hombre,
y presupone una engañosa objetivación de la teología”.
Por consiguiente, nos asegura el maestro
Ramírez “la única aportación positiva del marxismo fue el señalamiento enérgico
de la injusticia y la opresión”.
Efectivamente, este sistema, transforma
la realidad social plagada de contradicciones para hacer posible un orden de
armonía de las clases sociales. Desafortunadamente esto es una utopía, pues es un
sistema halagüeño, pero irrealizable.
De la misma manera, nos traslada al amor,
el efecto por el cual un bien verdadero busca el ánimo para gozarlo. En la
filosofía, sobresalen las teorías de Platón y la influencia que tuvo a través
de los siglos, especialmente en la edad Media. El amor crea una aspiración del
alma al bien supremo, y posibilita la ascensión al conocimiento filosófico.
Desde el punto de vista axiológico, es una manifestación espontánea de los
valores objetivos existentes en el medio sociológico. Se han expuesto multitud
de teorías filosóficas sin que haya sobre este tema acuerdo posible.
Se llenarían muchas cuartillas de tinta
y no acabaríamos al hablar de este sentimiento. Ya que tenemos una infinidad de
sifnificados. Sobre todo, el amor presenta una vertiente social puesto que
forma “un nosotros personal” que actúa de modo único dentro del grupo humano.
Y si del amor se trata, el maestro
Ramírez nos expone de una forma magistral y sugestiva el amor infeliz de
Abelardo y Eloísa. La figura del filósofo Abelardo de pensamiento ortodoxo pero
con frecuencia innovador, y su dramático amor por la bella y culta Eloísa, es
un texto de valor literario sin igual. Ya desde el siglo XII era de vivo
interés.
Describe con destellos psicológicos el
amor frustrado de dos seres, presentándolo como una defensa al concepto de la
libertad del amor. Fijando el perfil de Eloísa; una criatura de especial
temperamento, y el sentimiento amoroso como compromiso moral, contra el frío,
lógico, y esencialmente egoísta: de Abelardo y su mezquindad.
Por otra parte, Skakespeare algún día
afirmó: “No le tengáis miedo a las grandeza; algunos nacen grandes, otros
adquieren la grandeza y algunos se les confía esta virtud”.
Uno de ellos fue fray Bartolomé de las
Casas. La mención que hace el autor de este luchador incansable, entusiasma al
hacer una ponderación en torno a la figura del fraile. Todo el móvil de sus
acciones, se encuentra condensada en sus escritos. Él, desarrolló el
pensamiento que lo dominó toda su vida, la lucha constante de los Derechos de
los indígenas. Ese compendio valga la expresión, era como el código de las
doctrinas de un partido, a cuya cabeza él se había colocado.
Nunca como ahora la imagen señera del
fraile se agiganta, puesto que sus doctrinas han venido a ser principios
incontrovertibles del Derecho de las Naciones, y se destacan con mayor majestad
en la historia al pasar el tiempo y sostener: “Ni las creencias religiosas se
imponen a la fuerza, ni hay derecho en el mundo para esclavizar a las
personas”. Junto con Francisco de Vitoria es considerado uno de los precursores
del Derecho Internacional Moderno y uno de los iniciadores de los derechos
humanos. Las Casas, luchó por que se aceptara que los indígenas eran seres
humanos y tenían razonamiento y alma. Su contribución a la teoría y práctica de
los derechos humanos puede apreciarse en su obra “Brevísima Relación de la
Destrucción de las Indias”. De ahí, que en la octava razón, proclamara su
descontento; pues todos los indígenas debían obediencia al rey y tributos a sus
señores naturales. Una forma de derecho que se tomaron los conquistadores:
esclavizando, violando a las mujeres y abusando de toda clase de bajezas. Pocas personas tuvieron
la osadía de fray Bartolomé incluso, de enfrentar al rey.
Hay otra personalidad de mucha valía que
atrae de manera casi mística en este libro, es la del poeta y novelista Juan
Díaz Covarrubias originario de Xalapa. Nos llama la atención por ser un hombre
muy joven que siempre defendió sus ideales. Liberal de corazón se unió con
otros para prestar sus servicios médicos en el campamento de Tacubaya, comandado
por Santos Degollado. Se preparó una ofensiva en contra del general Leonardo
Márquez. Desafortunadamente, las fuerzas de Santos Degollado perdieron y los
sobrevivientes fueron hechos prisioneros. El general Márquez mandó fusilar a
todos los cautivos, entre ellos a Juan Díaz Covarrubias; en medio de la
indignación popular. Por las características de su vida, su muerte y su obra, a
pesar de sus escasos años, fue uno de los representantes más genuinos del
romanticismo. Fue precursor de la novela histórica. En su novela “La Casa
Media”, es un alegato a las ideas de igualdad y justicia social. En “El Diablo
en México” se burla de las exageraciones de la escuela romántica y protesta
contra los abusos de la aristocracia.
Al seguir recreándonos en la lectura del
libro, causa admiración y respeto el maestro Ramírez. Que a pesar de sus logros
y valía, reconozca con humildad, el mérito de otra persona. En este caso del
doctor y antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán. Quien fuera un hombre de bien al
lograr con su aliento moral, influir en muchos jóvenes de su tiempo. Asimismo,
sabía impulsar su vocación, y dar un consejo a cualquiera que se acercara
pidiendo ayuda o aprobación. Es gratificante encontrar personas de la talla del
maestro Don Marcelo Ramírez que exalten los atributos y virtudes de otros con
sencillez y vehemencia, dejando constancia de su reconocimiento y deferencia.
En lo referente a otras personalidades,
provoca interés la manera de verlos. Al exponer su crítica, del dictador
chileno Augusto Pinochet, por la forma tan ominosa como se hizo del gobierno;
tras derrocar de manera indigna con un golpe de Estado, al presidente Salvador
Allende y su asesinato; ayudado por los Estados Unidos. Durante su mandato
desencadenó una dura represión, con el exclusivo objeto de detener a la
oposición.
Para sus seguidores fue el máximo líder,
desde 1983 tuvo una gran expansión económica, incluso, fue tenido como el
milagro latinoamericano. Para los que no estaban de acuerdo con su régimen, fue
la tortura, la violación de los derechos humanos, detenciones ilícitas,
asesinatos y terrorismo.
Por lo cual el maestro hace una
increíble disertación y una interrogante al afirmar: si el autoritarismo, ¿será
la única solución para establecer el orden y la paz?
Conjuntamente,
el autor; nos trae a colación otro gran dictador Saddam Hussein, al mismo
tiempo se hace la pregunta, ¿quién defiende los derechos de la víctima? Porque
el victimario al amparo de la justicia, evade de una forma cínica su castigo.
Hace muchos siglos Hamurabi uno de los
legendarios reyes babilonios; expidió leyes y decretos, entre ellas la ley del
Talión “Ojo por ojo y diente por diente”, ya que se hacía lo mismo al acusado. Con
el transcurso del tiempo este tipo de castigo fue quedando en el olvido, hasta
llegar actualmente a los Derechos Humanos. Al mismo tiempo, el proceso que se
le siguió al dictador iraquí, a nadie sorprendió, porque fue una bien planeada
campaña de Estados Unidos contra Saddam, ante un tribunal Internacional; por
los cargos de: crímenes de guerra, tortura, crímenes de lesa humanidad y
genocidio.
Quizá para sus victimas, tuvo un valor
enorme, desgraciadamente este proceso no dejó ninguna carga de aprendizaje.
Otra hubiera sido tener un juicio iraquí con jueces y bajo las leyes iraquíes.
O nos hacemos la pregunta, ¿tal vez fue tan culpable que no se le dio la menor
oportunidad?
Y en esta exposición de opiniones
certeras no podían faltar dos mujeres emblemáticas y prototipo de lo que las
mujeres pueden lograr y los avances que han tenido cada una en su ámbito.
La determinación y talento de una mujer
como la doctora Verónica Michelle Bachelet Jeria presidenta de Chile, pone de
manifiesto su trayectoria e inteligencia, al ocupar varios cargos dentro y fuera de su país. Al
alcanzar el cargo de Ministra de Defensa de la Nación Chilena, de raigambre
netamente masculina; nos dio la pauta a seguir a las mujeres latinoamericanas
como una fuerza inspiradora, en su lucha por la igualdad de géneros. Una mujer
de opiniones razonables, dueña de mucha entereza, y aplomo ante los avatares de
su gobierno.
Otra mujer de fuerte personalidad fue la
escritora norteamericana Pearl S. Buck, premio Nobel de Literatura en 1938.
Pasó gran parte de su vida en China, donde fue llevada por sus padres que eran
misioneros. Al escribir varias novelas, nos relata con una fuerza pujante la
vida, costumbre y tradiciones de China. Nos acerca a esa nación con una
narración conmovedora y una gran riqueza en la forma y la composición; destaca
de una manera precisa la estructura social de ese pueblo; encarando las manifestaciones
del choque de dos mundos, dos culturas.
A manera de corolario el maestro Marcelo
Ramírez, en la propuesta de su libro “Ética y Praxis Política”, afirma el
proceso de cambio y trasformación, con un talento propositivo. El dinamismo que
lo caracteriza es la facultad que lo define como escritor, tiene el poder de
crear y lo hace, al extraer de sus dotes de observación toda una serie de
textos, con suficiente fuerza para plasmarlos con una sola finalidad; ser fiel
así mismo al escribir, tendiendo puentes entre él, y el lector; articulando sus
experiencias en una prueba de autenticidad, haciendo renovadora su narrativa;
ya que para escribir se necesitan todos los sentidos puestos en el quehacer
literario, el arte de la memoria y del conocimiento. Se recorre hoja tras hoja
con singular complacencia al descubrir un caudal de conocimientos. Al mismo
tiempo, va tejiendo con admirable destreza el poder acercarnos a su prosa. Y
nos permite transitar por sus escritos con naturalidad. Por consiguiente, al
quedar inmersos en el espíritu de este volumen, en cada párrafo y en cada frase
nos proyecta su sorprendente erudición.
Termino con una frase de José Martí: El
único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito en sus obras.
Muchas felicidades maestro, pues es
un libro que se lee con sumo interés, y nos despierta la curiosidad por seguir
abriendo sus páginas y aprendiendo de usted.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)