domingo, 29 de octubre de 2017

Editorial


En recuerdo y reconocimiento

¿Cuál tema es sobresaliente?, ¿En qué centrar la atención? Estos y otros cuestionamientos asaltan cotidianamente y las respuestas son momentáneamente válidas: después el interés es otro. Esta idea surge al enlistar cada artículo contenido en la edición 86 sin dejar al margen acontecimientos presentes y próximos: ambiente político cercano a cambios en administraciones municipales; festividades tradicionales de Día de muertos, surgiendo todo tipo de expresiones artísticas en torno a nuestra cultura: gastronomía, floricultura, teatro, musicalidad, panteones. En lo nacional, desde consecuencias de recientes sismos, manejo de recursos para el caso, hasta lo inherente a elecciones presidenciales o gubernamentales en Veracruz Quienes centran su mirada en el orbe descubren o comparten la catástrofe amenazante de armas nucleares, delincuencia cibernética, calentamiento climático... En fin, lo cierto es, sin ningún previo acuerdo entre redactores se homenajea a tres figuras representativas, guardando debidas proporciones: Javier Ortiz Aguilar dedica sus líneas a Ernesto Che Guevara con motivo de su aniversario luctuoso; Raúl Hernández Viveros exalta la figura de Juan Rulfo a 100 años de su natalicio asegurando que el centenario será en 2018 y no 2017 y el equipo editorial Tlanestli recuerda a Octavio García Mundo "El Faraón", académico veracruzano, colaborador de esta publicación y miembro de número de la Academia Mexicana de la Educación, Sección Veracruz. Sea entonces este ejemplar homenaje simbólico para víctimas de los sismos, sin olvidar a víctimas de las desaforadas luchas por el poder y delincuencia organizada y desorganizada, muertos de Ayotzinapa, recordando muy especialmente a nuestros amigos y colaboradores que han partido: Wilfrido Sánchez Márquez, Alberto Ruiz Quiroz, Benito Carmona Grajales, Oseas Camarillo López, Aurora Ruiz Vásquez Octavio García Mundo. Nuestro reconocimiento a su labor.
Tlanestli
Victor, ahora vengo por ti/y dirijas la edición en Mictlan/tus lectores y colaboradores ya están aqui/oronda La Catrina: “¡Trabaja para mí!”
Te acompañarán amigos y colaboradores/escritores y poetas/son grandes señoras y señores/todos brillan tal cometas
Tu plantilla es de grandes/leo a Chucho, Pancho y Javier/Alicia Colot, Xinefeva o Juan Hernandez/Hernández Viveros y Gámez al parecer.
Que nadie sienta que falta/que a todos traeré al averno/desde el más viejo hasta el más tierno/y haremos nuestra edición/todos ellos en la redacción
En el inframundo la cultura./tiene también su espacio/cada quien goza su sepultura/sin prisa Tlanestli se lee despacio

Apasiona hasta los muertos cultura y literatura/a eso vengo por ustedes/¡Vámonos que me apura!

Ernesto Che Guevara. El mito de una época.



Javier Ortiz Aguilar


La llamada Guerra Fría surge en 1954 y concluye en 1968. Este conflicto entre Estados Unidos y la URSS, se promueven guerras localizadas en regiones estratégicas como en Oriente, con el fin de amenazar al mundo socialista, y el Medio Oriente, para asegurar el control de las principales reservas petroleras, desatándose en el mundo capitalista y el mundo socialista una persecución feroz en contra de la disidencia, levando así a la humanidad “al borde de la guerra”. El temor mundial se incrementa al demostrarse que ambas potencias cuentan con suficientes ojivas nucleares para destruir todo vestigio de vida. Por otra parte, las naciones derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, compiten por el dominio de los mercados internacionales con sus vencedores. El Aggionamiento de la Iglesia católicaobliga la revisión del compromiso cristiano y por ello, un sector religiosose une con los movimientos populares.En ese contexto, los movimientos de liberación nacional y la lucha por la paz se apoderan prácticamente de los cuatro continentes, anunciando con ello una nueva época. Esos movimientos se manifiestan en la exigencia de una incipiente sociedad civil, demandas de los trabajadores, en luchas políticas por la emancipación de las naciones, y en guerrillas rurales y urbanas.
          En todas las agitaciones subyace el deseo de la paz, justicia y  libertad. Sólo así se explica la unidad de sectores pertenecientes a distintas tradiciones, ideologías y compromisos políticos en contra de totalitarismos políticos y de mercado, una voluntad que se objetiva en una juventud culta, idealista y desinteresada, hay otras, que por supuesto si las había, eran simples “argucias de la razón” para utilizar la conocida expresión de Hegel.
          La coincidencia entre un tiempo romántico, que compromete a los jóvenes con ideales superiores coincide con la presencia de una personalidad especial de Ernesto Guevara de la Serna. El pasa su primera infancia en una familia acomodada, culta, y con una tradición de izquierda militante, Ese contesto le permite formarse integralmente. La decisión de estudiar medicina surge cuando experimenta la muerte de su abuela, y esa experiencia lo lleva a dedicarse a curar a su semejante, la medicina al servicio de los semejantes. Aquí hace coincidir su formación científica con la vocación de escritor, de crear realidades con la idea de solidaridad, y posteriormente el compromiso con los demás. Así surge un hombre multidimensional, con un carácter que vence sus limitaciones provocadas por el asma, que madura en una época crítica, en un mundo en transición y con un pueblo donde surgían diversas y contradictorias alternativas, cristianos, liberales, y la diversidad de marxismos.
          Esta convergencia entre el espíritu de una época y la personalidad de un mito crea las condiciones para la construcción de un mito, que coincide con las expectativas de una juventud deseosa de romper con una conducta social, orientada por el utilitarismo; condición necesaria para el sostenimiento de autoritarismo en la ciencia, las conductas sociales, las expresiones artísticas y en la misma organización revolucionaria. En pocas palabras, existe una coincidencia por liberar la praxis en todos los niveles de la existencia humana., un cambio real digno de aspirar será cuando en las calles se instale lo extraordinario. De manera directa, la transformación social sería real cuando la vida cotidiana cambiara de raíz. Por ello el lema que conmovió la conciencia en el mundo: “seamos realistas, pidamos lo imposible”
          El Che se convierte en la figura icónica de este ideal de los tiempos de crisis. Esta figura, que no es ficción, sino construcción, empieza construirse, con aquel acontecimiento real o retórico, que narra Ernesto Guevara en su texto La Guerra Revolucionaria en Cuba: Guevara se integra como Médico del grupo expedicionario que llega a la isla en el barco Granma en 1956. Pero al ser herido, no puede llevar el maletín de médico y el fusil. Guevara se decide por el fusil. Sus convicciones su congruencia y carácter, lo llevan al grado de comandante. Además, la toma de Santa Clara decide el triunfo de la revolución. Pero el mito se consolida con la renuncia a los cargos, y compromisos con la revolución cubana y a su “condición de cubano” para integrarse a combatir el imperialismo en donde sus esfuerzos de luchador sean reclamados
          Después de varios intentos llega a Bolivia para cohesionar la guerrilla revolucionaria, pero se encuentra con la oposición de las fuerzas que se suponía deberían estar en el mismo frente. Aún solo resiste la embestida del sistema en todos los frentes, Ahí termina la vida de una esperanza, pero se consolida un mito, Mito que sigue funcionando, aún en aquellos, que desconocen el intento más serio de una revolución auténtica.
          El mundo vive otra época. Otros sectores son los sujetos del cambio, y por ello nuevas percepciones y proyectos están en juegos. Por tanto, esas personalidades que juegan un papel central en la lucha por el futuro. ¿Habráentonces las condiciones para desmontar el mito del Comandante latinoamericano, con el fin de que emerja una historia inmediata, que nos ubique en la nueva realidad, con el fin de lograr un cambio real?

.


Ionesco



Carlos González Guzmán
I
Arturo me había visto fumando en pipa. Aunque no la llevaba a la Facultad me gustaba fumarla de vez en cuando. Fumaba cuando escuchaba música o estudiaba o solamente leía; después de cenar sobre todo si era una noche fría o con lluvia. Estas dos últimas situaciones eran cotidianas la mayor parte del año en Orizaba.
En aquel tiempo leía a Kafka, Dostoievski, Hesse, Sartre, Papini… lo que tuviera a la mano que llamara mi atención. Y tal vez por este tipo de lecturas, por verme fumando con la pipa, porque sabía de mi afición a la lectura, Arturo me comentó una noche, durante la cena, que estaban por poner una obra de Ionesco. Me dijo que como a mí me gustaba leer y era el representante de Cultura por parte de la Universidad Veracruzana, para la Facultad de Ciencias Químicas en Orizaba, me invitaba a la primera plática que iban a tener con Víctor, su compañero de clases del quinto año de Ingeniería Química. En aquel entonces yo cursaba el tercer año.
Víctor había estudiado actuación en México, pero por alguna razón había dejado la carrera de actor. Era un cuate alto, moreno, delgado con cuerpo de matador de toros, serio pero amable.
No lo pensé mucho, al día siguiente en la tarde fuimos a la pensión donde vivía Víctor, y junto con otros dos compañeros, que también habían sido invitados se hizo la primera reunión.   
Nos recibió con mucho entusiasmo: ¡bienvenidos muchachos, que bueno que se animaron! No se preocupen si no han actuado nunca, vamos a ensayar y ya verán que vamos a triunfar como actores, decía mientras sonreía y empezaba a explicarnos datos del autor de la obra, la situación en Europa cuando ésta se escribió en el 59, la importancia del teatro del absurdo por su reflexión y su crítica. Ese tipo de ideas entraban fácilmente en mi cabeza, posiblemente por recuerdos de personajes que había leído como Gregorio Samsa en La Metamorfosis o Roquentin en La Náusea y me hacían sentir muy a gusto y deseoso de experimentar la actuación.
Él sería actor y director de la obra, después de todo tenía más experiencia que nosotros. A decir verdad no teníamos ninguna.
Al escuchar su explicación sobre lo que significaba el teatro y en especial esta obra, nos entusiasmó de inmediato por su contenido y el mensaje que Eugéne Ionesco había plasmado en el texto sobre el totalitarismo y la masificación. También nos ilusionó la oportunidad que teníamos de participar en una obra de teatro… ser actores.
Se me vinieron de golpe las pláticas de mi mamá sobre un  tío que le gustaba escribir versos, otro que fue torero y qué decir de la tía que fue reina de la feria del café en Huatusco. El gusto de mi mamá por cantar tangos y de mi papá por escuchar la radio, la afición de mi hermana Carmen por la lectura y la música, a mí  por la poesía. Todo eso se me juntó y me sentí casi en un ambiente natural. Gustoso acepté,  agradecido por la invitación.  
A la siguiente reunión no llegó uno de los muchachos, además había que invitar a dos chicas más, sin embargo, casi no teníamos compañeras que quisieran actuar, Finalmente completamos el reparto.
Desde luego disfrutaba de la pipa al leer el script de  “Rinocerontes” y al repasar mis parlamentos.
Ensayábamos por las tardes en la pensión donde vivía Víctor. Ésta tenía un jardín muy grande y bien cuidado en la parte de atrás, lo que nos permitía hablar y movernos a nuestras anchas sin ser interrumpidos.
A la dueña de la casa, una señora alta delgada, ya de edad, de cabello ondulado blanco corto y vestidos negros abotonados hasta el cuello, le gustaba ir al teatro y le encantaba la música clásica.
Tenía un piano muy bonito en su sala toda pintada de blanco con sus cortinas blancas como de seda y un piso brillante como si estuviera recién colocado.
En un mueble apropiado para ello, muchos discos de 78 y 33 revoluciones bien enfundados y ordenados: Chopin, Beethoven, List, Mozart y Bach entre otros. Las paredes lucían a Rembrandt, Toulouse Lautrec, Monet, Renoir.  En el centro de esta amplia estancia, una gran lámpara de araña. La alfombra roja con dibujos arabescos en gris y negro  amortiguaba sin querer las pisadas de los extraños.
Entrar en aquel lugar era un viaje a las pláticas de otros tiempos, otros sonidos, otro estilo de muebles.
II
Primero Víctor hizo un resumen de la obra, luego nos entregó copias del guion y pidió que leyéramos el texto en forma detallada y analítica, nos explicó cada personaje, después asignó a cada quien según el físico y género el personaje.
Empezamos por leer en voz alta los parlamentos, pero como no había mucho tiempo, entre exámenes y clases íbamos a ensayar. Primero dos tardes por semana, después tuvimos que ir sábados y domingos en la mañana y en la tarde, hasta que ya cerca de la fecha programada para la representación nos prestaron el Teatro Llave para unos ensayos finales, todos con el vestuario adecuado para la obra y la escenografía que el propio director había construido con algunos carpinteros y dibujantes.
Víctor se veía muy bien, llevaba el personaje principal: un joven sencillo a quien casi nadie valora, criticado por su afición a la bebida, pero que es el único que no sufre la transformación a rinoceronte como toda la gente del pueblo francés donde se desarrolla la trama. 
Hicimos nuestro debut un viernes a las 7 de la noche. El teatro estaba lleno, una semana antes, en una tarde de domingo habíamos pegado anuncios de papel de china en las ventanas de la cafetería de la Facultad, así que compañeros y maestros al llegar el lunes se encontraron con los cristales de la cafetería plagados de anuncios en colores naranja, blanco y verde con letras negras que resaltaban el nombre de la obra, el autor, los actores, la fecha, hora,  lugar y la entrada gratuita.
Estábamos contentos y nerviosos, nadie sabía que íbamos a representar esa obra, fue una sorpresa. Los compañeros me preguntaban que de qué se trataba, que a qué hora había ensayado, que quién era Ionesco, etc., me sentía todo un artista.
Representé al tendero, el hombre que al principio de la obra sale de su tienda a la calle gritando “Rinocerontes, rinocerontes, vienen muchos rinocerontes…! Allá, allá miren todos… por allá vienen los rinocerontes…!   

Ese día llevaba mi pipa en la bolsa izquierda del chaleco con el que salí como el tendero.
Recuerdo que cuando me vio Víctor unos minutos antes de la tercera llamada me dijo: está bien el chaleco pareces un tendero español en una calle francesa, ¡bien! y se sonrió. Posiblemente por su gusto por los toros le había gustado el detalle del chaleco.
En realidad el chaleco era de mi hermano Diego, él los usaba desde la Secundaria, tal vez por influencia de Robert Stack en una serie de televisión llamada “Los Intocables”. En Huatusco se hizo famoso entre sus cuates por ser el único que usaba ese tipo de prendas sin saco ni corbata. 
La obra salió muy bien, al final nos aplaudieron mucho.
Los compañeros de mi salón salieron contentos y muy entusiasmados, nos felicitaron, y me parece que de ahí salió la inspiración para otra obra de teatro de corte ecológico que se llamó “Ocaso Púrpura” escrita y actuada por los propios compañeros del salón de clase; Emilio Escobar, Ramón Pérez, Guadalupe Perera Escamilla, Víctor Manuel Mejía Cobos, Pepe Sosa, Jorge Gámez, Carmen García, Panchito Aguilar y Ricardo Quintero Mármol. La música fue seleccionada por Emilio. Iniciaba con una melodía de un LP de 33 revoluciones que le había prestado, me parece que se llamaba “Réquiem por las masas” Aunque no actué, casi al final los dirigí, ya que era el único del grupo que tenía la “experiencia” de la actuación, me sentía feliz dirigiendo algunas escenas mientras fumaba mi pipa.
III

La representación de esta obra se hizo al año siguiente en el mismo Teatro Llave, en donde habíamos programado también películas de Chaplin como parte del programa cultural de la Universidad Veracruzana en Orizaba. Desde luego la pipa y el aroma a maple me acompañaron también.
Me doy cuenta que a lo largo de mi vida había tenido periodos largos haciéndola a un lado, pero cuando me reencontraba con ella la volvía a disfrutar.
Hace como un año Yola, mi esposa, me acompañó a comprar tabaco maple aquí en Cuernavaca, donde vivimos actualmente, ahora la bolsita es diferente y trae el mensaje de que fumar te daña la salud, todavía la fumé algunas veces. Actualmente prácticamente ya no fumo.

La pipa ha perdurado conmigo muchos años, desde estudiante. Aunque primero fueron los cigarros; Fiesta, Raleigh, Delicados y Marlboro, después el puro en los toros, pero en general nunca dejé mi pipa.
En los próximos días se la regalaré a mi hija Anita con mucho cariño.
Chamilpa, Mor., diciembre 2016





Semblanza personal


Octavio García Mundo“El Faraón”


El profesor García Mundo nació en Minatitlán, Ver. en 1943; su mamá decía que había nacido el 30 de enero y su acta de nacimiento el 2 de febrero, por lo cual celebraba sus cumpleaños desde el 30 hasta el 2 de febrero, victoria de los rusos sobre los nazis en Stalingrado y quizá por eso le gustaban mucho las fiestas y decir ¡salud¡ Al poco tiempo su familia se trasladó a Acayucan, donde vivió parte de su infancia. Su padre Salvador García Jiménez estudio por correspondencia la carrera de Contador privado e inglés y armado con esos conocimientos se aventuró con la familia a la ciudad de México, donde Octavio cursó la escuela primaria y aprendió a jugar futbol.

El padre no tuvo mucho éxito en el trabajo y regresaron a Acayucan, donde Octavio estudió la escuela secundaria y sobre todo se destacó como jugador de futbol en un pueblo donde casi no se conocía ese deporte. Para burlarse de la religión de su madre y un poco la de él, lo apodaron “Faraón”, que con el tiempo se transformó de burla a  una forma de reconocimiento y fue conocido en el pueblo más como faraón que como Octavio. Como su mamá quería siguiera estudiando y no había preparatoria en Acayucan, le consiguió un trabajo de velador y cobrador en un taller de torno y soldadura con un “hermano” de la religión evangelista profesada por su mamá. Rogelio Vivas era dueño de ese taller: “Talleres Vivas” de Coatzacoalcos, Ver. Así pudo cursar la preparatoria, en la escuela nocturna “Miguel Alemán”, no en 3 años sino en 4 por sus problemas con el latín, lo cual anunciaba sus problemas con lenguas extranjeras.

Como todos los fines de semana regresaba a Acayucan, continuó jugando futbol y por otro lado profundizando su amistad con Orlando Guillén Tapia, quien lo impulsó en la lectura de poesía, de política y sobre todo de la revista “Siempre” y a participar en la elaboración de periódicos estudiantiles; esas lecturas lo iniciaron en sus simpatía por las causas populares, las cuales se profundizaron con la relación “amorosa” que tuvo con una muchacha llamada Arminda, norteña, de San José del Oro, Chihuahua, la cual llegó al pueblo con su familia y no obstante tener una hermana más bonita, quizá por la inseguridad de Octavio, se acercó a ella y le echó novio, pero como era dos o tres años mayor que él, no lo aceptó y prefirió hablarle de cine. Cuando él le platicó de su admiración por Lawrence de Arabia, ya que había visto esa película, ella se la explicó con otra visión: que el tal Lawrence de Arabia no era un héroe, sino un espía inglés que había organizado el levantamiento árabe en contra del Imperio Otomano, no para conseguir sus independencias, sino en realidad para debilitar a los otomanos enemigos de los ingleses y dividir a los pueblos árabes y hacerlos presas fáciles del colonialismo; esta lección de historia, piensa fue muy importante para su vida.

Más que velador en los Talleres Vivas, fue cobrador, por lo cual se enteró de la enorme diferencia entre lo que cobraban por los trabajos realizados en el taller y lo pagado a los obreros: torneros y ayudantes, lo cual provocó un intento de huelga de los trabajadores  y tal ves su salida del taller lo cual se juntó con sus deseos de abandonar ese trabajo sin mucho futuro y mejor seguir estudiando. Como no tenía dinero para emprender el viaje a la Universidad, sus compañeros de trabajo, hicieron una “coperacha” para costear su traslado a la Universidad. El primer intento para estudiar la Universidad fracasó, ya que al llegar a la ciudad de México para tratar de ingresar a la UNAM, se quedó con sus compañeros a las puertas de la terminal de Balbuena, viendo pasar los aviones, que sólo habían visto en el cine, lo cual facilitó  les robaran sus maletas y  tuvieran que regresar a Acayucan. El segundo intento fue más cerca, a la Universidad Veracruzana en Jalapa. Una cantinera le había aconsejado, a  petición suya, que estudiara para maestro, quiso inscribirse en la Facultad de Pedagogía, pero como muchos querían ingresar a la misma  no alcanzó cupo y se inscribió en la Facultad de Historia, 1967-1970. Sus amigos más cercanos fueron desde ese tiempo, además de Orlando Guillen, Javier Ortiz, Pedro Martínez y Filemón Lagunes. Tuvo la suerte de que el curso de Historia de África lo impartiera, no un antropólogo, sino una profesora invitada de El Colegio de México. La profesora Celma Agüero, la cual lo deslumbró por sus conocimientos y sobre todo por su enfoque de la historia de África desde la visión de los africanos y no desde la visión europea de África. La maestra Celma lo impulsó a solicitar una beca para estudiar en El Colegio de México, la cual ganó y se inscribió en el Centro de Estudios Orientales en el Área de Medio Oriente donde la profesora Celma Agüero y otros profesores ya pensaban en Estudios de Asia y África del Norte, es decir un Medio Oriente Cultural, no geográfico, que se extendía hasta África  del Norte y en crear el Centro de Estudios de Asia y África, por lo cual la tesis que escribía Octavio trataba de comprender y explicar la diferencia del militarismo latinoamericano con el militarismo nacionalista de Nasser en Egipto. Realizó la maestría de 1971 a 1974. Para celebrar sus 50 años y fortalecer su trabajo docente, estudió la maestría de Docencia Universitaria en la Universidad Iberoamericana de Puebla de 1992 a1994.

En 1974, cuando todavía estudiaba en El Colegio de México, la profesora Amelia Velázquez directora de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana lo invitó a formar parte del cuerpo docente de dicha Facultad, trabajó como maestro de tiempo completo de 1975 a 2012. Como asesor de medio tiempo en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 301-Jalapa, Veracruz de 1990 a 2008. Asesor Técnico Pedagógico en el Área de Ciencias Sociales del Departamento de Escuelas Secundaria Generales de la Secretaría de Educación Pública en Veracruz, 1982-1988. Le interesa de manera principal la historia social y económica contemporánea, siglos XX y XXI, dentro de esa gran temática, en orden de importancia: estudios de afrodescendientes, historia de África, historia del Gran Medio Oriente y teoría de la historia.

Ha publicado: El Movimiento Inquilinario en Veracruz, 1922, México, Sepsetentas, 1976.Diagnóstico de conocimientos de alumnos de Secundaria en la ciudad de Xalapa, (coautor), Jalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, 1984.Ciencias Sociales 1, cuaderno de trabajo, (coautor), Jalapa, Veracruz, Jimargs Editor, 1987.El Apartheid y Sudáfrica, 48-51, en revista del 4° Aniversario del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver. 1991. Migración de afroveracruzanos de Coyolillo, Veracruz a los Estados Unidos, 327-341, en José Monzón (coordinador), El caribe Mexicano y otros Caribes, Memoria del XIII Congreso de la Asociación Mexicana del Caribe/UAM, México, 2006.Continuidad africana en Veracruz, caso Coyolillo, 120-129, en Aguilar, Cándido et al (coordinadores), Clamores y Atisbos. Acercamientos paralelos a Alto Lucero, Edición de los coordinadores, 2009. Herón Proal y la utopía,  37-61, en Félix Báez-Jorge (coordinador), Personajes Populares de Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana/ Comisión Organizadora para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, Jalapa, Ver, 2010. Colaborador de la revista Tlanestli


Por su aportación a los estudios afrodescendientes fue designado por el gobierno del Estado de Veracruz ganador de la Medalla “Gonzalo Aguirre Beltrán”, en su emisión 2003. El profesor Octavio García Mundo, ingresó como miembro de número a la Academia Mexicana de la Educación, A. C. Sección Veracruz, en 1990

XALAPA


Musa Peregrina

Como un bello poema el cielo de Xalapa se presenta ante mis ojos, el día está nublado y mi alma se arropa con una sabana de recuerdos entrañables. Mis versos vuelan como pajarillos buscando nido, e inicio el camino rumbo a la ciudad de las flores, dejando mis huellas en el agua de arenal, silenciosa, ancestral.
 El caserío despierta y se prepara para sonreír al sol, que en estos días de octubre pocas veces lo visita. Muy cerca Coatepec con sus soberbias casonas y elegantes portones, invita el café, acompañado de pan recién horneado y orquídeas frescas en los jarrones.
 El clima brumoso inspira melancolía, las raíces culturales crecen orgullosas en el corazón de los xalapeños, que han nacido con la alegría y la sonrisa de quienes aman esa hermosa tierra que al turista enamora.


 Las tardes son poéticas y adelantan las manecillas de un reloj difuso que el pasado recuerda, doloroso, histórico… Espesos bosques guardan entre sus árboles los brazos de las ramas que arrullan el fruto dulce de la vida.

 En Xálapa se es libre como un pájaro, el vuelo es mágico al adentrarse a las profundidades de la naturaleza que atesora misterios nobles, sólo siendo revelados a guerreros temerarios que se adentran al pie de la montaña de basalto de Macuiltépec, explorando la vida con valor y lealtad, escuchando el murmullo de la luna que les narra sus secretos.

 Se presenta la noche y decido pasear dentro del convento de San Francisco. En sus paredes aun habitan los gritos de indígenas insurrectos, que murieron de locura por defender a su dios, a su pueblo herido por el genocidio de quién fue llamado “perro”.

El eco del tiempo nos recuerda a cada momento lo escrito en la biblioteca de la historia veracruzana. Relatos que son la llave que abre la puerta de un conocimiento heredado por los abuelos toltecas y por los pueblos originarios, que danzaban en época prehispánica sembrando semillas de amor y respeto.

 Una vegetación exuberante recibe siempre con los brazos abiertos, la altura de Xalapa sobre el nivel del océano es la antesala del cielo. Veracruz es el padre orgulloso de mostrar al mundo un paraíso de ensueño, si la visitas nunca querrás irte, porque encontrarás el tesoro de la amistad que habita en cada uno de los lugareños.

 Miles de aves regodean su belleza ante el color madera de mis ojos, frente a las nubes que ocultan la lluvia de lágrimas, aquellas tormentas que nacen del alma añorando el lucero que se desprende de los cinco cerros.
 Quién vive en Xalapa acaricia las nubes con los dedos, es hombre y guitarra, que en sus cuerdas canta con orgullo a Veracruz, a Mèxico…

Desde la perla del pacifico

 Acapulco, México.

Afinidad en Poesía y sus mujeres


Víctor Manuel Vásquez Gándara

Afinidad en la cultura
Afinidad en el arte
Afinidad en la literatura
Afinidad en la poesía
Afinidad en creación poética
Afinidad en sensibilidad
Afinidad en la amistad
Afinidad en el amor
Afinidad en el desamor
Afinidad en las sensaciones...
...y en compartir su gran capacidad de creación y expresión, unieron, convergieron: Yolanda Salazar "Xinefeva", Iris Ruiz y Musa Peregrina en el encuentro La poesía y sus mujeres convocado por Biblioteca Carlos Fuentes y La Jiribilla Suplemento cultural este 20 de octubre de 2017.
La afinidad entre las tres poetas, organizadores y asistentes crearon el ambiente optimo aflorando no exclusivamente en compartir su creación literaria que evidentemente cautivó al más exigente, sino en aquellos pequeños detalles propios, no únicos, distintivo de la mujer: dulces típicos del Estado de Guerrero, arreglos florales y miniaturas de pequeña musas en hoja de maíz.
Carlos Eduardo Lamas Cardoso, a su vez, dio bienvenida a cada asistente, destacando oficio y actividades de cada uno de ellos rompiendo el hielo y constituyéndose tal vez en promotor de amistad entre poetas, escritores, comunicadores.
Estados se Veracruz, Chiapas y Guerrero se vieron reapretados con calidez, imaginación. El programa fue conducido alegremente por Luis Gustavo Mendoza, leyendo destacadas semblanzas de escritoras.
Transcurrido el protocolo de inicio, selecto publicó mantuvo su atención por espacio de una hora. Escuchando, por supuesto analizando en algunos memorizado  ideas centrales o alguna metáfora de su predilección. A la participación de Xinefeva Yolanda Salazar siguió Iris concluyendo La Musa Peregrina: tres bellas mujeres, un sentimiento de afinidad.

Entre la selecta audiencia saludamos a Juan del Ángel fundador del grupo Remembranzas, a la escritora Ada Lilia Castañeda Nevares, Mario Millán Soto, Javier Ortiz Aguilar...

Contrastes


Musa Peregrina
El pasado jueves 19, Versoterapia presentó en Xalapa la Antología Poética Internacional "Contrastes".

Fue un evento sencillo en dónde la poesía contenida en la Antología se vistió de gala y brillo de mil colores esa noche.

En dicho colectivo literario nos acompañaron algunos autores de esta bella obra, compartiendo parte de sus memorias exquisitas, que fueron pinceladas por el tiempo entre sus páginas. La Antología Poética "Contrastes" guarda tesoros ocultos y ofrece mucho amor al lector entre sus líneas, un cielo inmenso de diversidad, sentimiento y pensamientos libres de toda jaula, creando palabras cargadas de vida y sabiduría, como lo hace un ave cuando entrega sus alas al viento, sin hacer escalas mientras de su garganta trinan versos, vuela poesía...

Tuvimos la oportunidad de escuchar poesía en voz de sus autores, hasta cantos dulces en nahualt, que emocionaron el alma de quienes esa noche nos conectamos poéticamente.

Uno a uno los poemas y narrativas fluyeron al unísono, a la melodía que el corazón de los autores ofreciera como bello tributo a la vida en cada uno de sus latidos.

Ante la magia, los instantes se convirtieron en poesía y la noche se hizo lenta, dando la oportunidad de que se leyera todo lo planeado y un poquito más, teniendo siempre presentes a los autores participantes, que lejanos territorialmente se encuentran, pero emocionalmente estuvieron allí.

Para finalizar, se hizo entrega de un lote de libros a cada autor y posteriormente se degustaron algunos canapés, café, dulces tradicionales y refrescos.

Noche inolvidable,

lluvia colorida de amistad y respeto, Xalapa privilegiado escenario, elegido por el destino que agendó una cita, un crisol desde lunas atrás de palabras e inolvidable poesía.

La Bohéme de Giacomo Puccini


 Fernando Hernández Flores

Explorar un campo desconocido, cómo es la ópera, puede encauzarnos a vivir una maravillosa experiencia que se quedará grababa para siempre.

Hace unos días se proyectó la película “La Bohéme” de Giacomo Puccini. En el interior del teatro del estado, precisamente donde las bailarinas se preparan, previamente para salir a escena. Ahí se pudo observar lo que una laptop, el sonido y un proyector comparten, con las luces apagadas y la mirada fija, mientras se realizaba la interpretación de la obra, distribuida en cuatro escenas.

En un principio fue una novela, después se presentó como obra en distintos teatros del mundo hasta que obtuvo su proyección en cine, en forma de película. Mezclas fuertes sentimientos de amor, dolor, celos, entre otros.  Anna Netrebko y el mexicano Rolando Villazón son los actores principales de la puesta en escena, “La Bohéme”, una tragicomedia que gira en el amor de dos jóvenes, rodeados de sus amigos, así como niños y actores que le dan el toque justo de los años de 1840, tentativamente. Las voces se fusionan, las tonalidades son distintas y en ocasiones se perciben de manera individual, en dueto, cuarteto o todos los actores al mismo tiempo.

 

En un edificio antiguo varios amigos inician su cantar expresando que deben conservar el calor en la chimenea. Sin embargo no cuentan con madera. Piensan en quemar la silla y se resisten, ven una pintura y tampoco la queman, es así que sacrifican unos guiones, que son unas cuantas hojas. El frió es insoportable y se apaga la fogata.

 

Llega su amigo de ellos, el músico y trae consigo dinero, madera, además de comida. Ellos comen desesperados, nadie escucha al músico cuando les explica cómo obtuvo el recurso, hasta que les invita a salir. Salen  la mayoría y sólo Rodolfo, el poeta les comenta que escribirá unos minutos y se queda. Mimí es su vecina y en ese instante sube por las escaleras, con el pretexto de prender una vela que se le había apagado.

Mimí es el nombre de la actriz principal de ésta obra. Ella se encuentra delicada de salud, requiere medicamentos. Su cuarto es demasiado húmedo y la neumonía la ataca día a día.  Mimí y el poeta se enamoran en la primera visita en el cuarto de Rodolfo. La hermosa Mimí no se atiende su enfermedad y cada vez empeora. Requiere atención urgente, no lo hace. Tienen diferencias los enamorados, se dejan y vuelven a reconciliarse. El amor está en ellos dos, pero la pobreza impera más.

En cambio el pintor, Marcello y otra chica, Musetta, es una mujer de la vida alegre tienen más diferencias. A ella le gusta jugar con los sentimientos de los hombres. Utiliza a un señor de avanzada edad y lo deja. Es una excelente cantante.  

Se escuchan las voces de los niños y de diferentes artistas. La obra es muy relevante y termina con la muerte de Mimí. Esperemos presenciar más eventos como éste.

venandiz@hotmail.com

@tepetototl

Las travesías de la democracia


Gilberto Nieto Aguilar
La palabra griega “democracia” (el poder del pueblo) fue acuñada por los atenienses entre los siglos VI y V a. C. para definir un sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos y no por el rey, el emperador o cualquier otro modelo de autoridad absoluta, como solía ocurrir en las ciudades o imperios de la época. Durante varios siglos mantuvieron este sistema.
Paralelamente, los romanos construyeron su propia democracia y desarrollaron el derecho para sustentarla. Después, el progreso de estas formas de gobierno derivó en su caída y desaparición. Es difícil asegurarlo, pero tal parece que parte de la expansión de la democracia puede explicarse por la difusión de las ideas y las prácticas que de ella se hicieron desde el último siglo de la Europa medieval hasta el Siglo de la Luces.
Es importante reconocer que la participación de los atenienses en las asambleas de ciudadanos “se basaba en el aprecio de los griegos por las instituciones democráticas y en la sanción social ejercida contra los que se mostraban demasiado remisos a cumplir con su obligación” (B. Rodríguez y P. Francés, Filosofía Política, Granada). Esta combinación social de elementos ha sido indispensable para que un pueblo supere sus resabios y defina una ruta de superación formal y seria.
Cuatro grandes luminarias, precursoras de la Ilustración –Descartes, Hobbes, Spinoza y Bayle–, afirmaban que las ideas de la mayoría de su tiempo eran confusas e inacabadas, puesto que era posible ofrecer a la población un ideario amplio en el cual sustentaran su eterna búsqueda de la felicidad y la mejora de la existencia humana.
Afirmaban que la sociedad podía ser más segura y estable (la mayor preocupación de Hobbes), más tolerante (preocupación principal de Bayle), más racional (Descartes) y más libre y receptiva a las opiniones de los demás (“Todavía vivimos en los orígenes de la democracia”, Gregorio Luri, Filosofía hoy, No. 51, Madrid, 2016).
Baruch Spinoza extiende, con base en su doctrina de una sola substancia contemplada desde diferentes aspectos –cuerpo y alma, materia y mente–, una forma revolucionaria sobre el plano metafísico, político y de mayor bien para el hombre. Según Spinoza, la sociedad sería más resistente ante autoridades religiosas, autocracias, oligarquías y falsos redentores, y podría aspirar a ser más democrática, libertaria e igualitaria. (Luri, Op. Cit.).
La Ilustración Radical fue la corriente de pensamiento y acción política que logró colocar los cimientos de libertad, igualdad y fraternidad en lo que sería la democracia contemporánea. Estalló de pronto en las tres últimas décadas del siglo XVIII en las revoluciones de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, así como en los círculos clandestinos de oposición en Alemania, Escandinavia y algunos países de América Latina. Más tarde en México nutrió el periodo de las reformas juaristas.
La máxima que sostiene a la democracia en estas épocas es que todos los seres humanos tienen necesidades básicas, derechos y condiciones de vida que pueden mejorar. Las personas tienen derecho a buscar la felicidad, ya sean hombres o mujeres, blancos o negros, sin distingo de religión, pensamiento político, condición social y económica, situaciones éstas que tardaron muchas décadas en pasar del discurso a los hechos.
Con el paso del tiempo, y en distintos lugares, el término “democracia” ha sido inestable. En Estados Unidos Abraham Lincoln (1863) pretendió definirla en una frase a la que se recurre con mucha frecuencia: democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Para transitar de las asambleas griegas a los parlamentos europeos tuvo que pasar mucho tiempo, en donde jugó un papel destacado el parlamento de la Inglaterra medieval. Progresivamente se incubó la idea de que los gobiernos requerían el consentimiento de los gobernados y este pensamiento fue creciendo gradualmente hasta abarcar a las leyes en general, instalándose un tipo de democracia que combina la tradición con la modernidad. Para ello, Inglaterra tuvo que enfrentar un largo proceso de transformación de una monarquía absoluta a una monarquía parlamentaria.
Sin embargo, «las fuertes desigualdades oponían enormes obstáculos a la democracia: diferencias en derechos, deberes, influencias y poder entre esclavos y hombres libres, ricos y pobres, propietarios de tierras y no propietarios, amos y siervos, hombres y mujeres, jornaleros y aprendices, artesanos y propietarios, burgueses y banqueros, señores feudales y feudatarios, nobles y hombres comunes, monarcas y súbditos…» Robert Dahl, “La democracia. Una guía para los ciudadanos”, Taurus, México, 2006.
Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII, aparecen los grandes pensadores que difunden las ideas y los valores de la democracia que, por desgracia, no llega a todos y además algunos ni siquiera lo comprenden. El camino, entonces, nunca fue fácil. «Hubo subidas y caídas, movimientos de resistencia, rebeliones, guerras civiles, revoluciones.» (Dahl). Sus posibilidades han sido inciertas, dependiendo de las circunstancias y las coincidencias en un lugar y tiempo determinados.
Estos últimos años de crisis y desaliento, de desconfianza y frustración, han llenado las calles de muchos países del mundo los manifestantes indignados (como el 15-M en España) que han proyectado nuevos movimientos sociales, haciendo que se tambaleen muchas instituciones. Han desatado grandespasiones políticas pero de manera especial han generado cierto desconcierto. Puede que los tiempos deindignación sean también tiempos de confusión, como lo trata Daniel Innerarity en su libro La política en tiempos de indignación” (Ed. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2015).
Dice Innerarityque cuando la democracia es auténtica, es un espacio en donde no pueden ocultarse sus debilidades e imperfecciones. Se convierte en un régimen de desocultación, en el que se vigila, descubre, critica, desconfía, protesta e impugna. Bernard Crick, en 1962 (“En defensa de la política”), sostuvo que la política es una actividad que tiene que ser protegida tanto de quienes la quieren pervertir como de quienes tienen expectativas desmesuradas sobre ella. Por ello urge cuestionar todo tipo de «razones», pues nuestro tiempo es muy prolífico en dispares tipos de racionalidad, algunas de ellas de nefastas consecuencias.
Sólo quien ha entendido bien su lógica y lo que la política está en condiciones de proporcionarnos puedeevitar las falsas expectativas y, al mismo tiempo, formular sus críticas con toda radicalidad. Lo mejor sería queesa indignación no se quede en un desahogo improductivo, sino que se convierta en un motor quefortalezca la política y mejore nuestras democracias.

gilnieto2012@gmail.com

AGENDA CIUDADANA



Corrupción e impunidad sí son el problemaRebecca Arenas

Hay pueblos en el mundo cuya historia parece haber sido trazada por la mala fortuna, han sufrido invasiones, masacres, migraciones, devastaciones, como si el destino se ensañara con sus habitantes. Otros en cambio, parecen haber nacido para ganar, con pocas o nulas experiencias negativas desde el exterior, han sido ellos los que han invadido, conquistado, colonizado,  explotado y arruinado a los demás. Trayectorias de vida ambas,  diametralmente opuestas, que trascienden al través del tiempo,influyendo en el comportamiento, aspiraciones y valores de sus nacionales.
El pueblo alemán por ejemplo, muestra desde siempre una marcada vocación para planificar y organizar, y un arraigado respeto por las reglas, incluyendo las leyes, por la disciplina, el orden, la limpieza y la puntualidad. Habida cuenta de sus reglas claras, es posible una vida placentera para esa sociedad.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2016, que recién presentó Transparencia Internacional (TI)Nueva Zelanda y Dinamarca sobresalen como los países menos corruptos del mundo, con 90 puntos sobre 100, que sería el nivel mínimo de corrupción que se puede tener. Completan el ranking: Finlandia (89), Suecia (88), Suiza (86), Noruega (85), Singapur (84), Holanda (83), Canadá (82), y Alemania, Luxemburgo y el Reino Unido (81).
En el otro extremo, es decir los más corruptos, aparece Somalia con sólo 10 puntos de 90, y por décimo año consecutivo el país más corrupto del mundo entre los 176 incluidos. Lo siguen muy de cerca Sudán del Sur (11), Corea del Norte (12), Siria (13), Libia (14), Yemen (14), Sudán (14), Afganistán (15), Guinea-Bisáu (16), Venezuela e Irak (17).
En este estudio, México obtuvo una puntuación de 30, pasando del lugar 95 al 123, de los 176 países analizados. Es decir, descendió 28 lugares en tan solo un año, manteniéndose por debajo de sus principales socios y competidores económicos, con 40 posiciones de distancia con China, India y Brasil, nuestros principales competidores económicos. En este punto cabe añadir que de las 35 economías que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el último lugar, lo cual es penoso y lamentable.
Se trata de cifras duras, no de conversaciones entre parlanchines de café que repiten cuanto escuchan. Por eso es muy reprochable que las más altas autoridades del país, intenten soslayar una realidad que nos está destruyendo y tiene a nuestro país como un enfermo terminal: postrado y sin márgenes de alivio.

Si el primer paso contra la corrupciónes reconocerla, una primera acción eficaz sería  reconocer que corrupción e impunidad se han extendido a lo largo y ancho del país, a niveles alarmantes, y que sólo podremos combatirla si además de asumirla, nos organizamos, como cuando los sismos, para combatirla unidos.
Negar que existen ambos flagelos es pretender tapar el sol con un dedo, pero soslayar su importancia diciendo que ocurren en todas partes, equivale a  respaldar aquello de “mal de muchos consuelo de ilusos”

rayarenas@gmail.com






LA PACHANGA (1)

Carlos Bernal Romero

Con todo y sus sismos esta ciudad es una pachanga
Memorias de un chilango

         Las palabras o términos de fiesta o pachanga son inherentes al “Otrora Distrito Federal” desde que Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519 y hoy casi 498 años después ahora con la:
         “Orgía de candidatos independientes a la Presidencia” (Abuela Sara dixit)
están más presentes que nunca        
      Doña Lala (Que se parecía mucho a “Paquita la del Barrio”) era una testigo presencial y de primera mano de los registro de estas candidaturas, porque vendía tacos de canasta en el “Instituto Nacional Electoral” (INE)
         Así mientras les despachaba unos de papa, frijol y chicharrón, vio desfilar:
         Desde al veteranísimo periodista Pedro Ferriz de Con de casi 67 años (12 de diciembre de 1950); al ingenuo y sonriente  Armando Ríos Peter de 44; pasando por Emilio Álvarez Icaza de 52; al cual seguramente  sus hijos le dijeron:
         “Papá si te registras como candidato independiente nosotros votamos por ti”
         Hasta llegar a esa broma de político y gobernador autonombrado “El Bronco” Jaime Rodríguez Calderón de casi 60 (28 de diciembre de 1967)
Después de ver a esta cuarteta de aspirantes; Doña Lala exclamó:
         “No, pues no”
         Cuando el viernes 6 de octubre se enteró con Pepe Cárdenas que:
         Margarita Esther Zavala Martín del Campo de 50 añ0s
también iba a ser candidata independiente dijo en voz alta:
         “Doña Marga es la única que puede ganar de los independientes”
         El lunes 9 llegó temprano. Al verla el Presidente INE Doctor Lorenzo Córdova Vianello le preguntó:
         -¿Se le olvidó su canasta Doña Lala?
         Ella respondió:
         -No: Hoy soy:
         Eulalia González Ramírez  (2)
         Y vengo a inscribirme como:
         Candidata Independiente a la Presidencia.
         (1).-Título de la película dirigida en 1981 por José “El Perro” Estrada”
         (2).- Nombre verdadero del Piporro
Sala de mi casa
22:00 – 23:00 p.m.
7/X/2017