miércoles, 25 de marzo de 2020

Concurso de composición literaria libre Zona 10 Xalapa-Sur de Escuelas Secundarias Generales El pas


El pasado jueves 5 de marzo se llevó a cabo un concurso sobre composición literaria libre en las trece instituciones que conforman la Zona 10 Xalapa-Sur de escuelas secundarias generales. Los maestros extendieron a todo el alumnado esta actividad para interesarlos y darle un carácter formativo al evento. Finalmente, cada institución seleccionó a un representante para la fase final de Zona que se llevó a cabo en el Colegio Teresita el mencionado jueves desde las 9:45 a.m.

El lugar que hayan obtenido los alumnos es lo de menos. La experiencia es lo valioso. La redacción se desarrolló a mano, frente al jurado, con dos temas rectores señalados al iniciar la actividad. Se les dio el tiempo necesario para la redacción del texto y entregaron sus escritos bajo un seudónimo.

El jurado estuvo integrado por Ariel López Álvarez, Lizardo Enríquez Luna y Fernando Hernández Flores “Tepetototl”, tres personalidades muy reconocidas en el mundo de los medios, quienes deliberaron ampliamente para otorgar un galardón a cuatro adolescentes: primer lugar, Andrea Córdoba Lira, Instituto Villa de Cortés. Segundo lugar, Isaí Morales Ponce, Colegio Teresita. Hubo dos alumnas en tercer lugar: Lilian Itzel Barragán González, de la secundaria general No. 1 “Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, y Fabiola Yahely Montiel Flores, de la secundaria general No. 2 “Julio Zárate”.

LOS ESQUITES ARTESANALES

Flor-Hindú

En honor a Joaquín, conocido como “El elotero” y a Luisito.

Aburrida, sin nada que hacer, sentada en el asiento del coche, esperando a que algo interesante pasara, observaba los autos y los árboles pasar rápidamente y de repente mi padre me sugiere comprar algo para comer, ya que el viaje resultaba ser muy largo. Lo primero que me vino a la mente fue un esquite con su queso en polvo, mayonesa de limón y sus deliciosos granos de elote hervido y calientito. Sin duda era la comida perfecta para este frío invernal que hacía en Cuetzalan. Mi padre empezó a buscar un puesto de elotes para cumplir mi capricho; después de algunos minutos encontramos un lugar, era un poco descuidado pero se veía que los esquites eran de calidad.

Nos bajamos del coche y preguntamos al señor que atendía si nos podía dar un esquite solo. Él con una sonrisa chistosa nos dijo que sí y empezó a prepararlo, y para mi gran sorpresa su esquite no era el típico que se encuentra en un vaso de unicel; el suyo era tan original que decidió llamarle “esquite artesanal”. Su creación era inesperada: granos de elote, con una cama de mayonesa cubiertos de queso en polvo, envueltos en una hoja de elote verde como el pasto, y todo esto amarrado como un tamal. Su teoría era que este tipo de envoltura además de ser ecológica mantenía el calor, el sabor y el aroma del esquite.

Su ánimo positivo, sus ganas de trabajar, sus graciosos chistes y su forma de atender a sus clientes, nos hicieron a mi padre y a mí volver una y otra vez, pero no solo para comprar sus platillos, si no para platicar y pasar un buen rato con él. Pasaron los meses y una mañana cuando lo visitamos nos dimos cuenta que como ayudante tenía a un niño de aproximadamente 5 años. Pensamos inocentemente que era su hijo, pero no era así. Luis era un niño maltratado por sus padres, abusado y golpeado por ellos mismos.

Luis tenía que trabajar para (según él) poder comprarse una bicicleta y poder irse a vivir lejos de sus padres, además mencionaba que le gustaba venir con Joaquín ya que él era su “verdadero papá”. Joaquín ya tenía una familia, una buena esposa y dos hijos, pero tenía un gran espacio en su corazón para Luis. El trabajo de Luis era muy simple, solamente tenía que barrer la banqueta, recoger la basura y recibir el dinero. Hasta que un día Luis llegó tan, pero tal mal, que ni siquiera podíamos reconocerlo pues resulta que su padre lo golpeó y le puso ácido en la cara. Lloré con tanta lástima por él ya que tan solo siendo un niño, había perdido su rostro y su dignidad. Al día siguiente de visitar a Joaquín, Luis no volvió a aparecerse por la colonia nunca más.

Joaquín se encontraba triste por el hecho de perder a uno de sus “hijos” pero aún así siguió trabajando, atendiendo de la misma manera cordial y alegre a todos sus clientes, pero Joaquín tampoco era perfecto, ya que se encontraba dentro del negocio del narcotráfico, empleando el papel de “halcón”, quien se encarga de vigilar que la policía no se aproxime a los sitios de venta de estupefacientes. Su “trabajo” era de suma importancia, pero falló, y falló horriblemente al dejar que la policía descubriese el contrabando. Como consecuencia, un soleado día de octubre, una motocicleta pasó rápidamente disparándole a Joaquín cuando estaba paseando con su esposa y sus hijos. En efecto, Joaquín murió y sus hijos quedaron traumados mientras que su esposa se deprimió gravemente. Ahora el recuerdo de Joaquín y Luisito espera en dos cruces con velas encendidas en el lugar de “Los esquites artesanales”.

P.D. Esta fue una historia real, modificada por la autora

PRIMER LUGAR

AUTORA: Andrea Córdoba Lira

ESCUELA: Instituto Villa de Cortés

DOCENTE: Luis Alberto Aldama Hernández


SILENCIO

Malec Lestrange

Era como cualquier otro día. El despertador sonó exactamente a las 6:00 a.m. e Ingrid se levantó con la alegría del nuevo día. Como todas las mañanas, se dirigió a la cocina por un café buscando la energía que necesitaba para trabajar. Con la taza ya en las manos y esa delicada fragancia activando sus sentidos, se asomó a la ventana esperanzada en que una gota de sol la iluminaría. Sin embargo, se frustró en su búsqueda, solo encontró unas sombrías nubes que la desanimaron a salir, pero ignoró ese sentimiento y prosiguió con su rutina. Esperaba que un baño lograra lo que el café no, calentarse un poco. El agua humeante recorría su cuerpo, pero ella solamente reconocía un escalofrío en su espalda que la dejó inquieta por unos momentos hasta que decidió salir del baño.

Como ya era costumbre, prendió la televisión para ver las noticias mientras desayunaba, rogando escuchar alguna noticia que provocara en ella una pequeña sonrisa, pero su petición quedó en el olvido apenas se encendió la televisión. “Se reportan 5 nuevos feminicidios”, “Familia entera es asesinada”, “Balacera deja un saldo de 5 muertos y varios heridos, entre ellos elementos de la policía”. Solo pudo pensar en el horror de aquellos encabezados, pero en el momento en que sus emociones se sacudieron fue cuando logró escuchar a la reportera decir: “Acaban de encontrar en una zanja el cuerpo sin vida de una menor de 5 años con signos de tortura y violación”.

Quedó petrificada de la impresión. El miedo recorría su cuerpo fibra por fibra. Intentó moverse pero sus manos y ojos no respondían. Tras unos minutos recobró la conciencia. “¡Cómo es posible!” era lo único que pensaba. De sus ojos salieron unas gotas que resbalaron por sus mejillas para perderse en el suelo. A su compás, el cielo empezó a llorar el sufrimiento de aquella niña.

Después de tal impresión se armó de valor y salió. Empezó a recorrer las calles inundadas de un silencio sepulcral, mientras que la fuerte lluvia la obligó a acelerar su paso. Se encontraba a dos calles de su trabajo cuando se llenó de una brutal desesperación. Sintió cientos de miradas clavadas en ella, pero no había nadie: De repente el sonido de un motor al unísono de sus gritos rompieron el silencio de aquella ciudad. Ella no podía siquiera entender lo que estaba pasando cuando recibió un fuerte golpe en la cabeza y por más que se mostró fuerte se desplomó al suelo y en tan solo un segundo el silencio regresó.

El frío recorría el cuerpo de Ingrid, sus sollozos se perdieron en el aire, mientras las lágrimas no cesaban. Ahí se encontraba ella sola, sucia, ultrajada, con quemaduras de cigarrillos, marcas de golpes y signos de estrangulación, tirada como basura. Apenas podía darse cuenta de dónde estaba y dar crédito a lo que había pasado y más difícil fue concentrarse mientras sentía su sangre escurrir de alguna parte de su cabeza. Así, poco a poco, se fue apagando hasta que se perdió.

Abundaron los llantos, lamentos, maldiciones, pero nada regresaría a Ingrid que por más que gritó nadie pudo escucharla.

Pasados ya varios días la noticia se olvidó y de nuevo la ciudad volvió a su silencio habitual.

SEGUNDO LUGAR

ESTUDIANTE: ISAÍ MORALES PONCE

ESCUELA: COLEGIO TERESITA

DOCENTE: CECILIA MUÑOZ MORA

AUTODESTRUCCIÓN…

Mónica Magali

Tenemos que los valores son muy importantes, pero lo es más la práctica de ellos. Porque lo que realmente sucede en la sociedad es que los conocemos, sí, pero no todos los ponemos en práctica, y eso es lo que realmente afecta.

Actualmente vivimos en una sociedad que está envuelta en el caos. ¿Por qué?

· Porque no se respeta lo ajeno, sólo lo toman sin pensar en las consecuencias.

· Porque no se respeta a las personas, su integridad es algo que no les interesa.

· Porque nunca pensamos en lo que le puede afectar al otro. Debido a nuestras acciones, no tenemos la empatía de ponernos en su lugar.

· Porque no tenemos tolerancia.

· La paz en estos tiempos no es algo muy común; al contrario, estamos más cerca de la guerra.

· La mayoría de las amistades no son sinceras, la confianza se está perdiendo.

· Al mundo entero le falta amor, no todo sería tan cruel, sin embargo la gente es egoísta, es grosera, sin muestras de afecto.

· Se supone que es el siglo XXI y la igualdad debería hacerse valer. ¡Qué gran mentira!, aún hay situaciones de desigualdad.

· Porque no hay responsabilidad, realmente “tiran la piedra y esconden la mano”, es tan común.

· Porque la amabilidad se perdió, los jóvenes de ahora no tienen idea de lo que significa.

Así es como puedo definir a mi sociedad, lo que observo a diario, en noticias, principalmente.

Sería extraordinario que todas estas situaciones disminuyeran hasta desaparecer, pero lamentablemente es más fácil que nos extingamos, a que esto cambie.

Deberíamos cambiar para tener un mundo mejor, porque así como vamos, estamos al borde de la autodestrucción.

TERCER LUGAR

ESTUDIANTE: FABIOLA YAHELY MONTIEL FLORES

ESCUELA: SEC. GRAL. NO. 2 “JULIO ZÁRATE”

DOCENTE: ELBA JAMILETH RUIZ MÁRQUEZ



¡Valores!… el pilar de la “batalla Social”

Pandicornio

Son aplicables en cualquier lugar, y en cualquier momento. Su importancia es tal que sin los valores nuestra sociedad sería otra. Desafortunadamente, la práctica de ellos se ha visto cada vez más invisible según el paso de los años. ¿Valdrá la pena salvar los valores?

Desde tiempos remotos, los cuerpos legales han regulado nuestra manera de actuar en este teatro llamado vida, y relacionados a ellos, los valores son cualidades de la forma de ser que aportan armonía a la convivencia.

Hace décadas, se veían reflejados en el desenvolverse de las personas. La “vieja escuela” acostumbraba emplearlos en las actividades cotidianas, siempre procurando que su presencia nunca se viera opacada por actitudes que envenenaran las relaciones con los demás.

Pero tristemente en los últimos años, las sociedades se han ido degradando por el desmedido y trágico empleo de antivalores, perdiéndose en un oscuro camino donde la empatía, la honestidad, el amor y la humildad son un recuerdo del ayer. Así mismo, algunas personas nacidas en el “día pasado”, a diario enfrentan una incansable y complicada batalla, por salvar a México, a América, ¡al mundo entero! de las garras del engaño, la crueldad, la injusticia y un atroz listado de actitudes que matan a nuestras naciones.

En conclusión, por más difícil que parezca, esta lucha por salvar las buenas costumbres es una que merece ser ganada.

TERCER LUGAR

ESTUDIANTE: LILIAN ITZEL BARRAGÁN GONZÁLEZ

ESCUELA: SEC. GRAL. NO. 1 “LIC. SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA”

DOCENTE: ANGÉLICA MAR DELGADO

viernes, 20 de marzo de 2020

Eva Luz Descanse en paz


Los editores y colaboradores de la Revista Cultural Tlanestli, el Círculo de Lectura James Joyce, y la Academia Mexicana de la Educación, Sección Veracruz,
manifiestan su dolor por la pérdida física de la
Maestra Eva Luz Leal Castro
y la promesa de recordarla siempre como maestra comprometida, militante consecuente y su vocación de poeta
DESCANSE EN PAZ Y RESIGNACIÓN A SUS FAMILIARES Y AMIGOS.

lunes, 16 de marzo de 2020

Pasión y vida

TEPETOTOTL

Por Fernando Hernández Flores

Cada día que pasa, la sociedad requiere de escritores, científicos y poetas. ¿Dónde están? A los escritores no hay quien les publique sus libros y se vuelven escritores independientes, a los científicos no hay quien los impulse y cada vez son un número más reducido y los poetas, por ahí están, a la espera de ser leídos en una tertulia poética a la luz de la luna en un ambiente romántico, agradable y reconfortante.

Es precisamente en un café donde escuché que participaría la maestra Elba Prior Domínguez. La vi llegar acompañada de su hija Marissa. Me las presentaron y las salude cordialmente. Esperé el momento para escuchar a la poeta originaria de Poza Rica. Pasaron las cuatro estaciones y transcurrió el tiempo. En otra ocasión, me invitan a la presentación de su poemario “Otoño otra vez”. Han sido varias las actividades literarias y poéticas en donde ha participado y asistido Elba Prior. El Colectivo Café Literario le realizó un justo homenaje en la ciudad de Xalapa, en el año 2019.

En relación a su poemario más reciente titulado “Pasión y vida”, la escritora María del Carmen Delfín Delgado expresa: “En este compendio Elba nos presenta el trabajo surgido en dos etapas de su maduración como creadora, la poesía tradicional respetando los cánones literarios establecidos, como la métrica regular y la rima asonante y consonante con asociaciones claras y evidentes entre los elementos. Más tarde su inspiración emprendería la aventura del verso libre característico de la poesía contemporánea, sin perder la musicalidad y respetando la estética aun siendo vanguardista, plagada de calidez y emotividad.”

Me permito compartir el poema “Pensamientos”, de la naciente obra de Elba Prior, que a la letra dice:
“Eres minúscula luz / que se pierde en la neblina / mis pensamientos divagan / en esa niebla envolvente.
Son mis recuerdos delirios / como gotas resbalando / en translúcidos cristales / intangibles como sueños.
En sincronía con el viento / juguetean en la marea / de un incoherente destino / que al vació se precipita.
Son pensamientos seniles / que con fuerza se empecinan / por dejar eterna huella… / en la arena del desierto.
¡Utópico pensamiento / que el simún arrastrará!”

Hablar de Pasión y vida de Elba Prior, editado por Manantial entre arenas en el 2019, es descubrir a una gran mujer que ha dedicado sus 86 años a cultivarse en las letras y como ser humano, además de ser profesora normalista, maestra especializada en física, química y ciencias básicas. Encontrar el sentido de la vida como Viktor E. Frankl, y en el camino realizarse las preguntas de, ¿Quién es Dios? ¿En dónde está?, realizar sus recorridos por Chile observando el lago, la cumbre, los paisajes, la banca y ser siempre una persona muy agradecida, entre otras más, nos hace aprender de la maestra Elba Prior. Su pasión es la lectura y la escritura. Sus poemas son enriquecedores. Hoy compartí uno sin pensarlo tanto y con el permiso de la autora. Hasta el momento lleva 16 libros publicados, así que esperamos más obras de la escritora y poeta Elba Prior Domínguez.

Paxkatkatsini (Gracias)
venandiz@hotmail.com
Twitter @tepetototl

jueves, 12 de marzo de 2020

La expresión escrita


Gilberto Nieto Aguilar
La expresión escrita es una de las habilidades lingüísticas que deben cultivarse en la escuela, por medio de la producción de textos propios de los alumnos. Es el lenguaje verbal que se vierte en signos previamente aprendidos llamados comúnmente letras, aunque se puede auxiliar de otros elementos como dibujos, mapas, gráficas o fórmulas matemáticas para ampliar, complementar o profundizar la información o la idea que se expresa.
Es una de las funciones de la lengua que ha permitido la transmisión de la cultura, los conocimientos y las formas de pensar de una generación a otra a través de los tiempos. Hace muchos años, a las comunidades de cazadores y recolectores les bastó con la lengua oral para cubrir las necesidades tribales rudimentarias de comunicación. Pero conforme la organización social y económica se hizo más compleja, fue necesario crear la escritura y con ella comenzó a acelerarse el auge y desarrollo de los grupos humanos.
Hoy nos puede parecer increíble este hecho, pero estamos hablando de la evolución de varios miles de años. Escuchar y hablar son las primeras habilidades que desarrolla el niño en forma de imitación (la función de las neuronas espejo) a través de la convivencia diaria con los adultos. Y esa lengua que comienza a dominar lleva una gran carga ideológica del ambiente donde la está aprendiendo (la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, la calle, un orfanato).
Cuando aprende a leer, se abre para el niño la posibilidad de un mundo amplio, diverso, múltiple y variado. Decodificar textos propios y ajenos es apenas el principio de la aventura para entrar en el  universo ilimitado de las letras, en donde escribir es otra fase de ese universo que no todas las personas exploran y que conlleva la exteriorización de las ideas o la información desde un punto de vista personal.
A propósito de esta importante actividad, el pasado jueves 5 de marzo se llevó a cabo un concurso sobre composición literaria libre en las trece escuelas que conforman la Zona 10 Xalapa-Sur de escuelas secundarias generales. Los maestros extendieron a todo el alumnado esta actividad para interesarlos y darle un carácter formativo al evento. Finalmente, cada institución seleccionó a un representante para la fase final de Zona que se llevó a cabo en el Colegio Teresita desde las 9:45 a.m. del mencionado jueves.
El lugar que hayan obtenido los alumnos es lo de menos. La experiencia es lo valioso. La redacción se desarrolló a mano, frente al jurado, con dos temas rectores señalados al iniciar la actividad. Se les dio el tiempo necesario para la redacción del texto y entregaron sus escritos con un seudónimo.
El jurado estuvo integrado por Ariel López Álvarez, Lizardo Enríquez Luna y Fernando Hernández Flores “Tepetototl”, tres personalidades muy reconocidas en el mundo de los medios, quienes deliberaron ampliamente para otorgar un galardón a cuatro adolescentes: primer lugar, Andrea Córdoba Lira, Instituto Villa de Cortés. Segundo lugar, Isaí Morales Ponce, Colegio Teresita. Hubo dos alumnas en tercer lugar: Lilian Itzel Barragán González, de la secundaria general No. 1 Lerdo de Tejada, y Fabiola Yahely Montiel Flores, de la secundaria general No. 2 Julio Zárate. 
gnietoa@hotmail.com

Al estilo Monterroso Suplantación de identidad

Patricia Guzmán Arellano utilizó presuntamente, ante financiera, nombre de está Casa Editorial Foro Fiscal. Ya se ha denunciado sustracción de documentos -el útlimo, recibo de energía eléctrica bimestre vencidos primeros días de marzo 2020. Deja denunciado también sustracción de recibos de agua.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Ernesto Cardenal Martínez


: 20/I/1925- 1/III/2020.

Ángel Rafael Martínez Alarcón

9 de Marzo del 2020, México grita por las mujeres asesinadas, golpeadas, violadas…

Este primer domingo de la cuaresma del 2020, falleció en Managua Nicaragua el sacerdote, de Iglesia Católica Apostólica Romana genial poeta, traductor, escultor, promotor de la teología de la liberación Ernesto Cardenal Martínez , 1925-2020.

Cardenal, hombre comprometido con su pueblo, fue funcionario de alto nivel en el gobierno revolucionario de Nicaragua, como ministro de Cultura de Frente Sandinista de Liberación Nacional. Considerado por muchos un hombre de Dios apegado a los principios evangélicos desde la perspectiva de la opción preferencia con los pobres en América Latina.

Su apostolado evangélico, estuvo marcado en esa lucha del mundo bipolar entre el capitalismo y el socialismo a la soviética, fue orientada por la herramienta de la Teología de la Liberación en América Latina, una interpretación del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, que cuestiona la opresión del pobre y que propone nueva pastoral social para trabajar con los millones de pobres en las naciones latinoamericanas. Principios destacados por las Conferencias Episcopales de América Latina, en Medellín 1969 y Puebla 1979; y teniendo de fondo la renovación de la Iglesia por medio del Concilio Vaticano II, iniciado por SS. Juan XXIII y sancionado por SS. Pablo VI, ambos hoy santos de la Iglesia.

Ernesto Cardenal Martínez, nació en Granada, Nicaragua, el 20 enero de 1925. En el seno de una familia de alto nivel económico. Su hermano Fernando también sacerdote de la Compañía de Jesús. La infancia le marcó, primero las lecturas de los poemas de Rubén Darío, en voz de su padre.

En 1942, se trasladó a México, donde ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma Nacional de México, (UNAM) y más tarde continuo sus estudios en Nueva York y en 1949 viajó por Europa. En 1950, regreso a Nicaragua y participó en la Revolución de abril de 1954, contra el dictador Anastasio Somoza García.

En 1957, visita a la abadía trépense, de nuestra Señora de Getsemaní, en Kentucky de los Estados Unidos. Donde conoció al monje y escritor Thomas Melton. Estudia en el CIDOC de Cuernavaca Es ordenado sacerdote en 1965. Y se hace militante del FSLN la revolución sandinista, que ganó en julio de 1979. Siendo designados: como ministro de cultura, y su hermano Fernando como ministro de educación de la Nicaragua sandinista.

En 1983, SS Juan Pablo II, públicamente es reprendido, por su doble actividad de sacerdote y político. Un año mas tarde el Vaticano, lo suspende en su ejercicio sacerdotal. Es hasta 2014, SS Francisco, le levantó el castigo. Ernesto Cardenal, muere en comunión con el obispo de Roma. Recibió el sacramento de la reconciliación.

Xalapa, mi amada ciudad ha tenido vínculos con Nicaragua y con el poeta Ernesto Cardenal. En 1910, el poeta Rubén Darío, es enviado como representante del Gobierno de Nicaragua, para los festejos del Centenario, un golpe de Estado en su país, lo dejó varado en la región de Xalapa. Años más tarde, César Augusto Sandino, recorre el estado de Veracruz, esta nuestra ciudad. En 1980, en centro histórico se levantó, un busto en memoria del líder revolucionario. También se fundó comité de solidaridad México- Nicaragua, encabezado por la Mtra. Elia Pérez Conde.

Ernesto Cardenal, candidato a Premio Nobel de Literatura, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Veracruzana de manos del entonces rector Raúl Arias Lovillo, @ral_uv en 2009 y en varias Ferias Internacionales del Libro Universitario, con sede

en Xalapa, lo encontrábamos, y con la sencillez del mundo saludaba y autografiaba sus poemarios. En la Revista Palabra y el Hombre, fundada en 1957, encontramos publicados sus poemas. En 2007, la editorial fundada por Sergio Galindo publicó su obra poética.

Ernesto Cardenal Martínez, se alejó del hoy dictador de Daniel Ortega, quien en los últimos años se ha destacado por reprimir con terror a sus opositores. El Gobierno de Nicaragua decretó tres días de luto en su honor

martes, 10 de marzo de 2020

TEMPORALIDAD E INMORTALIDAD



Marcelo Ramírez Ramírez

A lo largo de los siglos se escucha la queja constante de la humanidad sobre el plazo breve concedido a su existencia en este mundo. En etapas marcadas por un ethos religioso, esa queja ha recibido respuestas positivas, algunas de profunda sabiduría espiritual; en otras, identificadas con el ocaso cultural de los pueblos, ha dominado el pesimismo que lleva al individuo a lo que hoy se llama angustia existencial. ¡La vida carece de sentido! Esta expresión resume el sentimiento vital de estas épocas; la única certeza que tiene el hombre es la de la muerte. Después del hecho inevitable de la consumación de su existencia terrena, todo lo que se dice de la “otra vida”, es incierto. ¿Por qué creer a quienes hablan de inmortalidad o de un estado de felicidad indescriptible, producto de la visión de Dios como premio de las buenas obras? ¿Quién ha vuelto del “más allá” para dar testimonio veraz de la permanencia de un yo espiritual después de la desintegración del cuerpo, que ha sido en todo momento la única razón para que pueda hablar de mí como un yo? La vida, tal como la conocemos, da prueba de lo efímero, jamás de lo permanente; la comparación con la llama de una vela es acertada, porque la llama está garantizada únicamente por el soporte material cuya duración es limitada; también es acertada porque en ambos casos, la vida y la llama son realidades frágiles expuestas a imprevistos. La vida en particular, tan pronto aparece, se ve ya amenazada por los más diversos y temibles enemigos. Y sin embargo, la vida es fuerte y resiste los embates de la adversidad; en el caso particular de la vida humana, el individuo se ve precisado a preguntarse de que manera debe vivirla, pues se advierte inmerso en ella sin comprender cómo ha de vivirla, si aceptarla como un don o como una carga; se convierte en esto último cuando no sabe qué hacer con ella, cuando se le presenta como una tarea que debe descubrir y realizar, sin tener motivos suficientes para confiar en que será capaz de descubrir esa tarea. Las reflexiones que se ofrecen a continuación pretenden determinar y enseguida mostrar las debilidades de los argumentos que avalan el sinsentido radical de la vida humana. Estos argumentos han sido sostenidos por pensadores de todos los tiempos y los encontramos incluso en obras donde podríamos suponer que no tienen cabida. En el Eclesiastés la vida aparece como vanidad e ilusión; es finita y a todos nos aguarda la muerte; no importa cómo vivamos, al final, en la tumba quedan igualados el santo y el pecador. Se trata, sin embargo, de un escepticismo que cristaliza en un horizonte de esperanza, reafirmada una y otra vez en la promesa de un Dios que se ha manifestado con señales inequívocas al pueblo elegido. En contextos culturales donde la religión ha dejado de ser principio de unificación y orientación de los seres humanos, es imposible eludir el grave problema que presenta el sentido de la existencia; el escepticismo en su dimensión ontológica, podría quedar caracterizado en la visión de la existencia como un cascarón vacío, o, como dice Sartre, como “un puente entre la nada de antes y la nada de después.”

En el ocaso de la modernidad se pone el acento en la banalidad de la existencia. El rasgo definitorio del hombre, a quien Heidegger en Ser y Tiempo alude con la reveladora expresión “ser ahí”, es la finitud. El hombre es el ser-para-la-muerte. Algunos años más tarde, Sartre, sacando las últimas consecuencias del nihilismo nietzscheano, sostiene el carácter absolutamente gratuito de la existencia; el existente está “ahí”, sin que sepa por qué y para qué. En tono dramático habla de la “nausea” metafísica que provoca la absurdez de la existencia. Ahora bien, la interpretación filosófica dada por el existencialismo y corrientes afines, es fiel expresión del estado de la cultura occidental y, por tanto el calificativo de “filosofía de la crisis” es acertado. Mas también es correcto el calificativo de quienes consideran el existencialismo una “crisis de la filosofía”, ya que en su versión atea que, según nuestra óptica es el existencialismo coherente con la exigencia de autonomía radical, fracasa a la hora de superar el nihilismo. Este se levanta ante el pensamiento como muralla infranqueable. La angustia existencial viene a constituir así el testimonio de la autenticidad de la existencia; quien no se engaña a sí mismo y admite su radical contingencia, ha de vivir la angustia del sinsentido de su estar en el mundo. Sin embargo, contra el diagnóstico pesimista de esta filosofía, la vida continúa y se afirma como esperanza de realización personal en la inmensa masa de la humanidad. Se impone entonces reconocer el valor de los hechos, aceptar que pese a la fuerza lógica de los argumentos, la vida lleva en sí misma un sentimiento profundo de confianza en sus posibilidades. Si no fuera así, los humanos no sentirían la necesidad de saber cómo deben vivir; aceptarían el consejo razonable dado por los antiguos estoicos de vivir con moderación y sensatez la brevedad de los días que se les han concedido, conformándose con la satisfacción del reconocimiento público a la virtud. La austeridad del sabio recibe el premio de la paz interior al no ser juguete de las pasiones que tantos males acarrean a los humanos, sin esperar nada más. Otra consecuencia, después de reconocernos como seres carentes de esencia, sería refugiarnos en los instintos y ver en su satisfacción la única felicidad a la cual podemos aspirar. Esta es la posición de un vitalismo elemental y es, en efecto, la respuesta espontánea del hombre: atender, ante todo a las exigencias del cuerpo. En el placer de saciar el hambre, la sed, el impulso sexual; de escapar al frío y al calor extremo; de disfrutar de objetos útiles y bellos; en todo esto encuentra el hombre satisfacción y complacencia y ello explica por qué el hedonismo fue una de las primeras respuestas al sentido de la vida: el sentido consiste en disfrutar del placer con intensidad durante el mayor tiempo posible. Sin embargo, el hedonismo, lo mismo que el estoicismo, resulta insatisfactorio a la postre, pues no llena las expectativas que debe ofrecer la felicidad verdadera, la cual no puede reducirse al goce efímero de los sentidos. Así, la idea naturalista choca con otra idea que apunta a una realidad humana que trasciende la naturaleza. Lo humano aparece entonces como el punto de encuentro y conflicto de dos componentes, uno estrictamente material y otro espiritual. El primero lo vincula a su entorno inmediato, a las solicitudes de las necesidades sensibles; su horizonte temporal es el presente y el futuro próximo; incluso cuando el futuro lejano le interesa, lo visualiza bajo la perspectiva estrecha de las esperanzas materiales. El segundo lo vincula al orden de lo ideal, donde lo humano busca su cumplimiento mediante la realización de valores universales que sobre elevan su condición. Aquí, empero, surge la pregunta acerca de si los dos componentes están separados nítidamente, es decir si hay una oposición irreductible entre la vida natural y la del espíritu, o si esta última es sólo el desarrollo, acrisolamiento y prolongación de la misma naturaleza, capaz de auto trascenderse hasta conquistar el reino del espíritu, del que a primera vista parece muy distante. También cabe considerar la posibilidad de que, siendo diferentes, la materia y el espíritu puedan encontrar en el hombre una síntesis superior debida a la capacidad del segundo de ordenar la materia a sus propios fines. El humanismo materialista tipifica ejemplarmente la primera posibilidad: la naturaleza que se ha autotrascendido en el hombre, descubre el reino del valor y a través de éste infunde un rango de universalidad a los bienes superiores de la cultura; esa naturaleza cuyo potencial se muestra infinito, no obstante, sigue siendo naturaleza y su trascenderse es siempre en el plano de la temporalidad histórica. Ante la pregunta del existente singular sobre qué puede esperar, la única respuesta del naturalismo es la inexorable finitud de ese existente, poniendo ante sus ojos el espectáculo de la vida como una energía que va decreciendo hasta agotarse y en donde cada existente no representa sino un pequeño drama dentro del drama general del universo. Nada significa para este proceso irreversible, las angustias del individuo, sus esperanzas defraudadas, sus ansías de permanencia, no significan absolutamente nada; no hay quien pueda escucharlas y atenderlas. La vida dotada de conciencia al final vuelve al seno obscuro de lo inanimado. Se habla entonces de la inmortalidad de la especie, la cual compensaría la finitud de los individuos; es la especie la que realmente vive en aquellos; tales consideraciones, empero, nada tienen que ver con la pregunta del individuo por su destino último.

Hay otra forma de inmortalidad igualmente engañosa que se complacen en destacar los que aceptan la finitud, haciendo de ella precisamente la justificación del valor imponderable de la vida humana: la vida es preciosa porque es breve. En consecuencia, la única manera de trascender consiste en realizar una obra tal que perpetúe nuestra memoria. Es la inmortalidad de los héroes, los santos, los sabios; es decir, de los hombres excepcionales, tan querida por los antiguos; inmortalidad engañosa, reiteramos, porque aquí tampoco sobrevive el individuo; el ser recordado o no, nada tiene que ver con la permanencia del individuo que sólo es real, si se mantiene la identidad, la unicidad de ese alguien que puede decir yo cuando el cuerpo perdió la virtud de autorregenerarse y se desintegra ¿Es eso posible? ¿Además del yo empírico con el que suelo identificarme hay el yo verdadero, el yo sustancial que sobrevive?  Estas son las preguntas clave acerca de la inmortalidad y a ellas volvemos una vez que las respuestas consoladoras han sido desechadas. Desechadas, en tanto con ellas se pretende suplantar la inmortalidad genuina con sucedáneos mundanos, sin desdeñar los contenidos de sabiduría que puedan transmitir, de innegable valor por cuanto son fruto de honda reflexión acerca de la condición humana. Ciertamente la vida futura no dispensa al hombre de vivir con responsabilidad la vida presente, por ahora la única conocida. La vida buena, entendida como vivir conforme a la virtud, no sólo significa realizar el bien, alcanzando un estado de paz interior, de equilibrio o de felicidad, según las diversas concepciones, sino que, además, vivir en la virtud puede ser la mejor preparación de la vida futura. En la Apología de Sócrates, éste da a sus discípulos su más grande lección ética al negarse a escapar de la prisión, donde se encuentra privado de su libertad. ¿Por qué huir siendo inocente? Hacerlo sería violar las leyes bajo las cuales ha tenido los privilegios de que disfrutan los ciudadanos atenienses. Si ahora resulta condenado, es mejor padecer la injusticia que cometerla, puntualiza Sócrates. Se trata, pues, de un acto de congruencia: no se puede vivir bajo las leyes cuando nos conviene y evadirlas cuando nos perjudican. Pero hay algo más y sin duda ahí se encuentra la razón de mayor peso para ser fieles a los principios de la vida virtuosa: lo importante es proteger el futuro del alma inmortal. Sócrates vio con claridad que actuar bien o mal carecería de sentido si no hay una instancia suprema donde nuestros actos sean juzgados. Con ello planteó, en el terreno propio de la filosofía, la posibilidad de la verdadera trascendencia o inmortalidad del hombre individual. El argumento Socrático conserva la herencia de la sabiduría órfica y pitagórica que ayudó a configurar la orientación espiritual de la cultura griega. Esa sabiduría procedía de fuentes religiosas y místicas basadas en la intuición, cuando la raza humana aún estaba en contacto íntimo con la naturaleza, es decir cuando aún la razón no funcionaba como una facultad independiente enfocada a la pura solución de problemas técnicos, como sucedería en nuestro tiempo con el triunfo de la razón instrumental. Los humanos pensaban y sentían con la totalidad de su ser, inmersos en una realidad plagada de misterio, de símbolos y de llamados. “Todo está lleno de dioses” afirmaba todavía Tales de Mileto. En ese largo periodo de su historia, el ser humano dio pruebas de su vocación religiosa, entiéndase, de su certeza de estar ligado a algo superior a él, algo que lo sobrepasaba digno de temor y adoración. ¿Ese sentimiento correspondía a algo real o lo inspiraba sólo el temor irracional de la criatura incapaz de explicarse los fenómenos de la naturaleza que le amenazaban? Si aceptamos la primera posibilidad, concedemos la posesión de una intuición originaria, qué permite caracterizar al hombre como el ser abierto a lo sagrado: el ser que invoca y sabe que es escuchado; el ser que se dirige a la divinidad y le da nombres según su modo de comprenderla, hasta llegar, en estados avanzados de su conocimiento, a considerarla principio y fin de todo lo existente; el alfa y el omega de lo que ha sido, es y será. El ser divino se impone a la conciencia como el que en verdad es por derecho propio, por tanto, la fuente de lo que surge y a la que vuelve la corriente de la vida universal. ¿Todo este proceso que va de la primera intuición de lo sagrado como el misterioso poder oculto tras las fuerzas de la naturaleza, temible y que, no obstante, el hombre confía en volverlo propicio a sus ruegos, a las formulaciones más elaboradas de la metafísica y la teología, en donde la idea de Dios pierde, hasta donde es posible los rasgos antropomórficos, ha sido un autoengaño de la humanidad? ¿Ha consistido en una ilusión fomentada por el anhelo de la razón de alcanzar lo que, por definición se encuentra fuera de su alcance? Kant, en la hora cumbre de la Ilustración contestó afirmativamente con lógica irrefutable y dejó a la razón práctica la tarea de probar la necesidad de Dios como fundamento de la moral.

La filosofía Kantiana fue el desenlace inevitable de un estilo de pensamiento que había despojado a la inteligencia de su potencia espiritual de comprensión, al reducirla a razón técnica. ¿Por qué tuvo que ser así? ¿Por qué la razón instrumental pudo ostentarse como la razón sin más? La explicación podría encontrarse en el tipo de civilización establecido a partir del triunfo del capitalismo. En dicho régimen encontramos los siguientes hechos: 1.- La ciencia se consolida como la única forma de conocimiento, porque la verdad que descubre es útil a los propósitos de control de la naturaleza por el hombre; en la sociedad industrial ese control es fundamental para la transformación de los recursos naturales en bienes de consumo. 2.- Para operar conforme a los fines previstos de dominación, la ciencia deviene en tecnología, la cual ya está prefigurada en la forma del conocimiento científico, que elimina lo no cuantificable. 3.- La estructura del conocer de las ciencias, se impone a la consciencia que se habitúa a considerar las relaciones con su entorno bajo el modelo utilitario: la verdad se legitima por la utilidad y ésta es por tanto el criterio para definirla.

Gabriel Marcel hizo el diagnóstico y la crítica de la sociedad instrumentalizada, en la cual los verdaderos fines, los fines humanos han perdido relevancia; es revelador que la norma para medir el grado de realización humana en la sociedad moderna, sea la riqueza, el poder y el prestigio, cosas todas ellas exteriores al hombre. El hombre, nos dice Marcel, se identifica con su función: es médico, abogado, arquitecto, ingeniero y así es visto por los demás; la persona ha quedado absorbida por la etiqueta. Los atributos más importantes de este hombre especificado por el papel que desempeña en la sociedad, son aquellos que representan su grado de cualificación profesional. No se trata de la excelencia de la persona que en las diversas culturas ha tenido, invariablemente, un componente ético y espiritual, sino de capacidad o competencia. El énfasis en las competencias, como puro dominio de habilidades prácticas y del pensamiento para resolver problemas, sin conexión real con los valores supremos de la vida humana, haciendo de la posesión de estas competencias sinónimo de la excelencia educativa, pone al descubierto hasta qué grado el hombre mismo se autocomprende como instrumento y no como fin último de la educación.     

Si el análisis precedente es correcto en lo fundamental, es posible sacar la conclusión de que en la actualidad no existen las condiciones propicias para darle una respuesta efectiva al problema de la inmortalidad, al problema de responder si hay una vida después de la vida presente. Por el contrario, el horizonte dentro del cual se plantea esa pregunta se ha vuelto cada vez más estrecho; pasó de la respuesta secularizada dada por el materialismo histórico que transfiere la trascendencia religiosa a la histórica, a la respuesta nihilista de los posmodernos que, como en el caso de Vattimo, postulan conservar del cristianismo sólo el ropaje externo,  lo que significa vivir los rituales de la religión como una forma de fidelidad al pasado, pero sin creer en su contenido de verdad. Obviamente esta no es una autentica respuesta, como no lo son otras ingeniosas soluciones del pensamiento posmoderno, que vive atrapado en la red del pesimismo nihilista. Este panorama impone, una vez más, la necesidad de una renovación de la cultura que haga posible el redescubrimiento de los veneros de la vida espiritual. En tanto esa renovación radical no pueda operarse, la tarea de nuestro tiempo será mantener viva la esperanza frente al escepticismo que permea la cultura del presente. Nos referimos a una misión en buena medida profética, pues la profecía es el lenguaje de que se vale el espíritu para anunciar un tiempo nuevo.

En la comunidad humana que la renovación de la cultura haría posible, el destino temporal podrá cumplirse sin interferir en las expectativas humanas de la vida futura, sino preparando su cumplimiento; pero a su vez, el ideal de obtener la inmortalidad, no servirá de pretexto ideológico al conformismo, a fin de impedir la manifestación más plena de la vida del hombre en la tierra.

Si consideramos la libertad de consciencia una adquisición irreversible que habrá de conservarse en la nueva era de civilización, las formas de religiosidad caen por ahora en el terreno de lo hipotético o de los buenos deseos de ver triunfante determinada concepción con la cual nos identificamos. Ello no excluye prever el advenimiento de formas más elevadas de espiritualidad y la necesidad de trabajar en favor de su consolidación, respetando el derecho de los individuos a elegir según sus más íntimas convicciones. Renunciar a la imposición autoritaria de un credo dogmático es la máxima prueba de confianza en la capacidad del hombre de encontrar el bien y la verdad, asumiendo la responsabilidad que conlleva ser libre. Para el autor de estas reflexiones, la intuición de la divinidad culminó en dos formulaciones religiosas con significativas implicaciones éticas: el monoteísmo de las religiones del Libro y el panteísmo fruto de la intuición mística. En esta magnífica visión todo ser participa de la santidad del Todo y el Todo alienta en cada ser. En cuanto al Dios del monoteísmo, se expresan en Él dos cualidades eminentes: es el Creador del mundo para el cual ha predeterminado un fin y es un Dios personal, al que el hombre invoca y del que espera respuestas. Es pues, el Dios de la esperanza y en su justicia tiene fundamento el sentido último de la existencia. Por tanto, identificación mística con la naturaleza, recuperando para ella la dimensión sagrada; o, amor a la creación y al Creador eterno, omnisciente, raíz del bien y la verdad, parecen ser las opciones últimas de la vida espiritual.

Al autor de las incipientes reflexiones aquí expuestas con audacia, sólo le resta dejar constancia de su fe en el poder del espíritu humano para reencontrar, pertrechado con mayor experiencia, madurez y humildad, la senda abandonada cuando fue en pos de los ídolos del mundo.


TEMPORALIDAD E INMORTALIDAD es un análisis desde diferentes teorías acerca del problema de la inmortalidad, al problema de responder si hay una vida después de la vida presente en donde el maestro Marcelo Ramírez Ramírez


lunes, 9 de marzo de 2020

Amo a la mujer

Juan del Ángel Herrera

(A mi Madre)

Amo a la mujer
por sus mil batallas
por ser la más fuerte y poderosa
capaz de superar
cualquier adversidad
porque es la única que sabe amar
con pasión y ternura.
Amo a la mujer
por su sabiduría
por saber perfeccionar el difícil arte
de AMAR.
Amo a la mujer,
mujer que trabaja y nunca se rinde.
Amo a la mujer
de bella mirada
mujer madre, mujer hija, mujer amiga,
mujer esposa, mujer amante.
Amo a la mujer
capaz de dominar el arte
de transmitir ternura.
Amo a la mujer en todas sus facetas
mujer niña, mujer joven, mujer anciana.
¡Amo a la mujer de todos los tiempos.

Pequeño Salvaje.

domingo, 8 de marzo de 2020

La mujer

Xinefeva
¿Quién es ella?
Es la hija, la hermana, la madre,
la tía, la sobrina, la abuela
la novia, la amante, la esposa,
la amiga, la exnovia, la ex-esposa
la divorciada, la viuda, la soltera.

La mujer a la que conocemos con todos los adjetivos
la empoderada de su propio ser y hacer,
pero ¿Quién es realmente la mujer?
¿Tú lo sabes? ¿O tú? ¿O tú?

Es la guerrera, la que lucha, la que sufre
la que inspira, la que sueña, la sensible
la bonita, la amable, la que aprende de sus errores
la que crece en esencia con el amor de todos.

La mujer, lo es todo
damos vida a la vida,
amamantamos con amor
educamos con valores
protegemos con vigor
y damos libertad, sin soltar,
sin cortar nunca como mujer – madre
no cortamos el cordón umbilical
dejamos que los hijos lo estiren
y lo estiren, pero nunca cortar
ellos quizá lo corten, sin embargo
el don de madre que poseemos como mujer
nos hace nunca separarlos, aun cuando físicamente
al nacer hacen un corte.

Podremos ser mujer vieja, mujer joven,
mujer niña y siempre con una misma esencia
esa que nadie la puede quebrantar.

Somos la parte esencial del universo
y claro esta, que muchas veces vibramos
acompañadas de aquel que se le conoce como hombre.

Autor: XINEFEVA. Yolanda Salazar.

miércoles, 4 de marzo de 2020

La Sra. Violencia




Gilberto Nieto Aguilar

La “señora” violencia, así, con respeto (o con miedo), es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”.

La violencia siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. Existen muchos análisis de este fenómeno y en el caso mexicano actual, algo está fallando en el Estado que no logra contener los altos niveles de violencia. Diversos países y regiones han dedicado tiempo para erradicarla como un lastre social a través de la aplicación de la ley y de una cultura bien orientada de paz, respeto y cuidado del otro.

Desde 2008 en que se declaró la guerra al narcotráfico, lo único logrado ha sido un terrible incremento en las cifras declaradas (más las que se ignoran) sobre ejecuciones y homicidios que han invadido todos los rincones de la patria (en especial Veracruz) para sumarse a las otras muchas formas de violencia en los comportamientos sociales.

En cifras de la OMS, desde el maltrato infantil, en el cual una cuarta parte de los adultos confiesan haber sufrido, y el abuso sexual de una de cada cinco mujeres y uno de cada trece varones, probablemente han causado alteraciones en la salud mental y física de los victimizados que puede afectar el curso normal de sus vidas y las de sus cercanos.

Cada año se cometen en todo el mundo 200 mil homicidios entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que supone un 43 por ciento del total mundial anual de homicidios y el 83 por ciento de estas víctimas son hombres. También hay registro de diversas formas de maltrato a las personas mayores tanto en la familia, la comunidad como en las instituciones.

Los feminicidios, que antes se escuchaban como lejanos cuentos de terror que no podían ocurrir en nuestras vidas, nuestras familias, las mujeres de nuestro entorno, hoy son sucesos comunes. En estas últimas semanas, los feminicidios de Íngrid y Fátima han causado gran indignación entre la población y se han vuelto queja y símbolo de la violencia contra la mujeres en todo México (#UnDiasinNosotras).

Los hombres y las mujeres que han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol; quienes han vivido en entornos donde se practicaba o aceptaba la violencia en cualquiera de sus formas, había normas diferentes para cada sexo, la creencia de derechos sobre las mujeres, son más proclives a cometer actos violentos y las mujeres a sufrir la condición de subordinación y un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja (OMS).

Las consecuencias de la violencia a nivel socio-profesional pueden entorpecer el desarrollo económico y social de un país. Urge la aplicación de la ley y de medidas preventivas de todas las formas de violencia. Para ello es necesario un enfoque multisectorial y la mano decidida del gobierno en sus tres niveles. Urgen programas preventivos eficaces que presten apoyo a los padres y les aportan ideas y conocimientos para bien criar a sus hijos y sembrar una cultura de paz.

gnietoa@hotmail.com

lunes, 2 de marzo de 2020

Así suena Veracruz



Helliot García
Hola estimados lectores de Tlanestli  reciban un cordial saludo de todo el staff de Así Suena Veracruz programa creado con el único fin de promocionar a todos los grupos musicales; de cualquier género en Xalapa Veracruz, en el estado y el resto de sus municipios, de igual modo; agradecer a nuestros patrocinadores en especial a Víctor Manuel Vásquez Gándara por la atención prestada hacia toda la producción, de este programa.
Y éstas son las circunstancias que nos rodean éste mes de Marzo: Muere Josefa Ortiz De Domínguez partícipe de la lucha por la independencia nacional de la corona española  (2/03/1829) Se funda el instituto científico literario autónomo, hoy Universidad de Hidalgo (3/03/1869) Se funda la Universidad Autónoma de Guadalajara primera universidad privada de México (3/03/ 1935)Yucatán se separa de México, como protesta contra el gobierno de Santa Anna (4/03/1840 ) Día mundial, de la eficiencia energética (5/03/) Mariano Bárcena funda el Observatorio astronómico Nacional (6/03/1877) La ONU declara el Día Internacional de la Mujer (8/03/1975) Se firma tratado de paz entre México y Francia, que pone fin a la Guerra de los Pasteles (9/03/1839 ) Se crea la Confederación Nacional Agraria 9/03/1923) Los Mexicas Fundan Tenochtitlán  (13/03/1325) Se decreta el uso en México del Sistema Métrico Decimal (15/03/1861) Guadalupe Victoria, ordena la creación del Museo Nacional (18/03/1825) Día Mundial del agua  (22/03) Más de seis mil cintas, se destruyen en un incendio en la Cineteca Nacional    (24/03/1982) Nace Octavio Paz (31/03/1914)
Muchas son las fechas a conmemorar pero en Así Suena Veracruz También hubo música y es de ello de lo que a continuación les voy a platicar…
Memo Rodríguez

Guillermo Rodríguez Blanco, conocido en el ambiente musical como “Memo Rodríguez” actual guirista y animador del grupo Kandela, inicia su vida musical a los nueve años de edad, tras morir su madre, siempre tuvo esa inquietud por la música, aparte el consejo de mamá de continuar en el ambiente, dio pie a que Memo, se introdujera en el ambiente musical.
A participado en agrupaciones como: Algo en común, con una agrupación en Martínez de la torre llamada los “Iturbide” y los “Chilines” y acercamientos con grupos como “El tributo” y los “Súper Lamas” él es originario de Martínez de la Torre Veracruz pero lleva radicando varios años aquí en la capital veracruzana.
Ha tenido la oportunidad de alternar con grupos como “Amantes Sureños” el Saxofonista de “Súper Show de los Vásquez” de igual forma presentaciones en diferentes ferias y eventos particulares.
Para Memo, la música es como las mujeres, porque la lleva dentro del corazón, del alma, del sentimiento, del orgullo, al escuchar los aplausos de la gente, sus melodías favoritas son “Gózalo” autoría de la agrupación con la que trabaja actualmente, “la pruebita, bailando de jalón, sin duda, sabremos más del trabajo de Memo Rodríguez y su promesa musical.



Bien estimados lectores por el momento  es todo, no sin antes mencionar y hacer extensa la invitación para todos los músicos en general y se den la oportunidad de participar en nuestro programa, recordándoles de igual modo; que también nos encuentran en Facebook, SUSCRIBANSE AL CANAL EN YOU TUBE Y DENLE LIKE. Escriban sus comentarios o marquen a los siguientes números:
asisuenaveracruztv@gmail.com y a los números 2281092014 y 2288463722.  



                                                            
                 






domingo, 1 de marzo de 2020

La huella de Ernesto Cardenal


La 1925-2020
Victor Manuel Vásquez Gándara
Toda vida es ejemplar, algunas mayormente difundida su actividad. Ernesto Cardenal, poeta nicaragüense amó a México y en general al ser humano arriesgando su vida en lucha permanente por libertad, justicia. Congruente con su pensamiento, su literatura  enfrentó al poder. Hoy parte físicamente legando ejemplo: descanse en paz
EPITAFIO PARA LA TUMBA DE ADOLFO BÁEZ BONE
Te mataron y no
nos dijieron donde
enterraron su cuerpo,
Pero desde entonces
todo el territorio
es tu sepulcro
o más bien;
en cada palmo
de territorio nacional
en que
no está tu cuerpo
tú resucitaste
Creyeron que te
mataban con una orden
de ¡fuego!
Creyeron que te
enterraban
Y lo que hacían
era enterrar una semilla.