miércoles, 26 de febrero de 2020

Las predicciones sociales y políticas


Gilberto Nieto Aguilar
La especulación siempre ha gustado al hombre. Predecir o suponer algún suceso o el hilo de algún acontecimiento, no escapa al ejercicio de la imaginación que con un poco de sentido común, conocimiento del medio, sustancia del hecho y contenidos que trata, se puede emitir un atinado diagnóstico al respecto.
Las predicciones son un juego de la política que ocupa un espacio importante en el tablero de los supuestos, pues los movimientos de las piezas, guiadas por analistas avezados, permite al público un seguimiento y la inclusión de sus propios supuestos, entremezclados con deseos e  intereses preferenciales.
Los actuantes que están en el pasado siendo agentes del presente, que soslayan proyectar su mente hacia el futuro con todo el bagaje de experiencia vivida aplicada al aquí y ahora, pueden constituirse en una paradoja de la predestinación. Se acobardan, se achican, o bien se sobreestiman, se sobrevaloran.
Entonces se convierten en la crónica de un suceso anunciado por las evidencias y las variables que denotan, las cuales manejadas por un sagaz observador analítico, significa suponer anticipadamente el destino que le espera a una persona o cosa, una organización o un gobierno.
Los tiempos son cambiantes dice Edgar Morin, para quien lo único seguro, y en lo cual debemos movernos, es la incertidumbre. Sin embargo, los analistas sociales cuentan con evidencias que les permite especular posibilidades de éxito o fracaso en el evento de una persona, grupo u organización social, ya sean acontecimientos sociales, elecciones, empresas nuevas, designaciones, deportes, proyectos, derroteros futuros o acciones de gobierno, etcétera.
De esta forma, la opinión predictiva se reduce a lo muy evidente, a lo que cuenta con suficientes elementos para evaluar y estimar un posible resultado. O en otros casos, más complejos y reactivos, quedan sujetos a lo impredecible, a las jugadas maestras, a la visión profunda de las circunstancias, a las estrategias que prevén cómo mover las piezas que dependen de voluntades ajenas sin violentarlas, a decisiones estudiadas y bien fundadas, todo ello con el margen de error correspondiente. 
La crónica de un suceso anunciado es el tipo de predicción que el destino concreta como anterior a algo, por efecto de algo, como resultado de algo, que fatal o afortunadamente, según el caso, se estima que sucederá. Su grado de vulnerabilidad debe ser evidente si está condenado al fracaso. O su fuerza y solvencia indiscutible para augurar un triunfo inobjetable, sin olvidar en ningún momento lo sorpresivo que afirma Edgar Morin sobre estos tiempos de incertidumbre.
En la política y los eventos sociales (lo más común en los medios), es difícil acotar las distancias entre el “puede ser” y el “es”, entre el "hubiera sucedido" y "sucedió". Tal vez una serie de análisis serios y estrategias que contemplen diversas variables como los trabajos de liderazgo de grupos, contención, prevención y anticipación de las cargas emotivas, de actitudes o reacciones adversas, podrían alterar un resultado "cantado". A mayor convulsión o descomposición social, mayor dificultad en la predicción de sucesos inmediatos. 
gnietoa@hotmail.com

domingo, 23 de febrero de 2020

Marina



Carlos Juan Islas Ricaño
          A Gloria Riestra

ANCLADA en el coral
rompes mi pecho
con tu reloj de sol
y arena roja.
Eterno y diminuto
me sostienes
en la savia
azúl y blanca
Una espina de sal
adelgaza
mi caracola bronca
y seca
la onda de mi voz
para llamarte.
(Ola negra;
crecida crencha
donde se ahogó
el abrazo.)


A Carlos Juan Islas
Victor Manuel Vásquez Gándara
En Voz inicial de El año de Borges, escribe Gilberto Prado Galån: "Este libro nace como gratitud, quiero decir, es un acto de gratitud, acaso tardío. Agradezco a Jorge Luis Borges (1899-1986) el beneficio de reeducar la mirada.*. Esas dos ideas son apropiadas al recordar al maestro Carlos Juan Islas al conmemorar los 50 años de haber egresado del Colegio Preparatorio de Xalapa, Veracruz, México. En esa edad estudiantil y de juventud del maestro y del alumnado, escasamente o nada se reflexionaba acerca del perfil del cuerpo académico. Nuestra generación y muchas otras más fuimos privilegiados al ser formado por intelectuales reconocidos por el toempo: don Librado Basilio, Aristeo Rivas Andrade, Rosalba Pérez Priego, Ángel Prieto, Gilberto Toral y otros más. Encontrando Después de las palabras de la Colección Escritores Veracruzanos, Serie Voladores de autoría del maestro Islas, y a manera de homenaje recuperamos una de las poesía incluidas. Gracias maestro por sus enseñanzas a través del tiempo.



Existe la necesidad de reconocer otras culturas y otros proyectos



Javier Ortiz Aguilar

Iniciaré mi intervención con un agradecimiento al autor del libro, por haberme invitado a formar parte de un selecto grupo de expertos en este tema, a pesar de no ser pedagogo, sociólogo o antropólogo en un espacio casi bicentenario de creación y difusión de la cultura, como lo es el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Jalapa. En  este ambiente del cual forma parte el auditorio, me intimida pero también, paradójicamente alimenta mi ego.
         Dicho lo anterior, continuaré con la presentación de la Investigación de Fernando Hernández, Andan-zas interculturales de Tepetototl, bajo la firma editorial Foro Fiscal y el prólogo del maestro Lizardo Enríquez. La invitación a prologar el libro no es accidental, Lizardo invirtió varios de sus años profesionales en el estudio delas prácticas educativas en estos ámbitos.
         Conocí al autor cuando estudiaba en la Unidad 301 de la Universidad Pedagógica Nacional. Posteriormente organizamos en la Coordinación las colaboraciones de los asesores y alumnos de la Universidad Pedagógica, publicadas en una columna de la página editorial del Diario de Jalapa. Allí están muchos artículos que escribió Fernando, a pesar de que tenía su co-lumna en este medio periodístico. En la actualidad es un periodista comprometido con la causa campesina. Por ello no es raro, que es-te andariego o andarín, como solía escribir el etnólogo Roberto Williams, manifieste en este libro, un problema cada vez más complejo como es la interculturalidad. Y so-bre este tema versará mi comentario.
El problema tiene sus orígenes en el llamado descubrimiento de América. Pues el navegante genovés, no tenía el proyecto de des-cubrir nuevas tierras, sino encontrar una nueva vía para comerciar con la India. El recién fundado reino español, no era tal, sino una alianza entre los diversos reinos de la península ibérica. El territorio, que no fue descubierto, pues Colón murió pensando en haber llegado a islas de la productora de especias. Estos habitantes fueron llamados “indios”, ignorando las diferencias culturales. Ellos eran totonacos, huastecos, nahuas, otomís, toltecas, etc. Tiempo después Américo Vespucio, al hacer el mapa del nuevo territorio, descubrió que no era parte de Asia, sino un ignorado continente, los hombres originarios, siguieron conservando el nombre de indios con el adjetivo occidentales. El concepto de indígenas o indio occidentales oculta las diferencias culturales que subyacen en los pueblos originarios.
         La colonización española, no establecen una cultura homogénea. Pues la distribución de los colonizadores procedentes de distintos reinos, genera distintos procesos de aculturación; dando a  las regiones diversos perfiles regionales. Su distribución genera distintos procesos de aculturación regional. Las órdenes religiosas, representan diversas interpretaciones de los fundamentos religiosos. Los criollos, españoles que cometen el pecado de haber nacido en tierras inciertas, pierden por ello los privilegios de los nacidos en España.
         Aún en el primer cuarto del siglo XX, Arnold Toynbee (1889.1975) escribe “’Cuando nosotros los occidentales llamamos a ciertas gentes indígenas, borramos implícitamente el color cultural de nuestras percepciones de ellos. Son para nosotros algo así como árboles que caminaran, como animales selváticos que infestan el país en el que nos ha tocado toparnos con ellos. De hecho, los vemos como parte de la flora y fauna local, y no como hombres con pasiones pare-jas a las nuestras, y viéndolos, así como cosa infrahumana, nos sentimos con título para tratarlos como si no poseyeran los derechos humanos usuales.”
Las percepciones afectan la realidad, como la del historiador inglés, Su visión impide percibir la movilidad de los indígenas, a pesar de la evidencia del comercio en Mesoamérica. Ese comerció, como en otras áreas culturales, también es intercambio de ideas y de intercambio culturales. Hay una complejidad y riqueza en cada una de las áreas y culturas del territorio mesoamericano.
En el primer contacto de los conquistadores perciben la potencialidad de nuestras culturas originarias. Un acercamiento a las crónicas de Cortez y Díaz de Castillo, muestran su sorpresa ante el proceso civilizatorio de los pueblos descubiertos. Simplemente Tenochtitlan tenía 250 mil habitantes, mientras que la ciudad más grande de Occidente apenas llegaba a 65 000. Este descubrimiento es paralelo a la reforma religiosa provoca-da por Lutero, que mas qe reforma es un cisma de la cristiandad. Este suceso la interpretan como el fin de la cultura occidental, y en consecuencia el futuro está  en germen  en estas tierras, intocadas por el materialismo capitalista. En el siglo XVII, hay un cambio de percepción. Pues los encomenderos no les convenía tener súbditos capaces de crear el futuro. En esas condiciones recurren a la numerología surgida  en el siglo XII. Ahí  está el tres con una significación cabalística que retoma el catolicismo. El tres es cabalístico porque los símbolos católicos tienen el número tres: Dios está formado por tres personas distintas, Las tras caídas de Cristo, etc. Por otra parte el mundo conocido está formado por tres continentes, Europa, Asia y África, y la Biblia no registra un cuarto continente. Por tanto, su territorio, sus habitantes y su cultura son obra del mal. En el tiempo ilustrado, los indígenas, no alcanzan su condición humana. En el siglo XIX, los liberales los consideran un lastre para el desarrollo económico y político. Rubén Darío, contrapone la vida de los habitantes originario de nuestra América con la razón occidental: “Aquí en México, sobre todo se vive en un suelo que está lleno de misterio. Todos los indios que hay no respiran otra cosa, Y el destino de la nación mexicana está todavía en poder de Las primitivas divinidades históricas. (…) Aquí no hay que rascar nada, El misterio azteca o maya, vive en todo mexicano, ´por mucha mescla racial que halla en su sangre, y esto en pocos.”
La Revolución Mexicana redistribuye a la población nativa, este movimiento armado contribuye a enriquecer la complejidad de la sociedad. Las dictaduras del siglo XX expulsan a los hombres de ciencias, conscientes de la necesidad de la libertad. Rimero llegan los intelectuales españoles y más tarde los guatemaltecos, chilenos y argentinos. Ambos grupos modernizan los centros de educación  su-perior. En la actualidad, la emigración resultan los sectores marginados de la pobreza y asediados por el hambre y la represión.
En este contexto, que en suerte nos toca vivir, surge un término, la interculturalidad; usado frecuentemente , pero que dada su complejidad es difícil de utilizar o para entender una realidad cada vez mas compleja. El mismo hombre individual es un ser intercultural.
Aquí reside la necesidad de leer con atención el texto Andanzas in-terculturales de Tepetototl. Este libro consta de cinco ensayos de nuestro autor y amigo, con el prólogo de un experto en las múltiples de formas de la educación que preceden a la educación intercultural. Ya que esta es producto del descubrimiento de la realidad que se mueve gracias a los cambios de la interacción de la sociedad y las consecuentes experiencias de las practicas educativas
El autor es un docente de profesión y periodista y organizador de comunidades campesinas. Sus “andanzas” le dan la posibilidad de vivir la experiencia de la cultura intercultural en distintas áreas de nuestra entidad federativa; una vivencia diría Dilthey. La vivencia, creo que es el inicio que nos llevará a comprender la cultura del nuevo milenio. Desde su primer ensayo, Fernando subraya la necesidad de conocer la realidad intercultural del país, pues en este contexto se desarrolla la práctica docente. El desconocimiento de esta realidad.es un obstáculo insalvable para cumplir cabalmente los proyectos educativos.
Pero también es una condición para impulsar desde la base social, el tránsito a la democracia. El obstáculo al camino a la vida democrática reside, en la descalificación del otro y de lo otro. En otras palabras existe la necesidad de reconocer otras culturas y otros proyectos, Una democracia real reside en el reconocimiento del otro en todas sus dimensiones. Por ello felicito a Fernando por marcar un problema que exige más tiempo y más trabajo para lograr su comprensión cabal.


sábado, 22 de febrero de 2020

Tus besos

Xinefeva

El roce de tus labios en los míos,
han sellado el secreto del amor
que cada beso es un néctar en mi vida
y cada vida la tengo para vos.

Recupero del pasado esos besos
que en cenizas de diamantes se formaron
al encuentro en esta vida me has ahogado
en el silencio del beso enamorado.

cuan sellados por tus besos han quedado
mis labios de carmín acristalados.

Febrero 2015
Xinefeva
Derechos Reservados.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Enmedio de brevedades



Victor Manuel Vásquez Gándara
Aún adentrado en proceso de reflexión paulatina de Aforismos del ruso Lev Tolstoi, ahora se incorpora a mi biblioteca Manchas de tinta AFORISMOS Y BREVES DICTADOS de Edgar Aguilar, escritor galardonado en concurso Premio de poesía Jorge Cuesta. El libro luce elegante, sobria edición, proyecto editorial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Distingue está creación literaria su brevedad cumpliendo fehacientemente concepto incluido en el título ...Y BREVES DICTADOS. Inicia Edgar Aguilar con quince Aforismos. Prevalece, destino, como tema y desde ahí se define el escritor, por lo menos en este libro. "Es curioso, pero el arte de narrar se vuelve por momentos placentero; no creo, sin embargo que los grandes narradores sientan <<placer>> al escribir, sino, más bien, una especie de sensación incontenible de vértigo". Ese creer y ese destino contrastan, es ahí, desde esta óptica parte de la riqueza de la obra, obra a detenerse a pensar, digerir y continuar. Avanzar entre párrafo y párrafo es como encontrase entre piedras de una escollera: debes mantener equilibrio y saltar a la siguiente: "Cuando el hombre es relativamente pequeño, su actitud y comportamiento tienden a lo absoluto, al totalitarismo. De esta forma aspira a la grandeza." Así detienes lectura, miras miseria humana, decadencia..., continúas al ritmo del entender. Al concluir su lectura se reconoce necesidad de abrir sus páginas y releer.

Así suena Veracruz


Hola estimados lectores de Tlanestli reciban un cordial saludo de todo el staff de Así Suena Veracruz programa creado con el único fin de promocionar a todos los grupos musicales; de cualquier género en Xalapa Veracruz, en el estado y el resto de sus municipios, de igual modo; agradecer a nuestros patrocinadores en especial a Víctor Manuel Vásquez Gándara por la atención prestada hacia toda la producción, de este programa.

Y éstas son las circunstancias que nos rodean éste mes de febrero: Se firma el tratado de Guadalupe Hidalgo que puso fin a la intervención Norteamericana en México con lo cual, perdimos más de la mitad de nuestro territorio (2/02/1848) Se inaugura el primer siglo escolar de escuela nacional preparatoria (3/02/1868) Se crean los estados de Colima, Tlaxcala y Aguascalientes (5/02/ 1857) Aniversario de las constituciones de 1857 y 1917 (5/02/ )Se reconoce a nivel mundial, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas (12/02/1947) Se crea la comisión nacional de texto gratuitos (12/02/1959)Inauguración de la oficina central de correos en México DF (17/02/1907) Nace el ingeniero Guillermo Gonzáles Camarena, inventor de la televisión a color (17/02/1917 ) Fundación de la Cruz Roja Mexicana (21/02/1910) Día de la Bandera Nacional de México (24/02) El presidente Adolfo López Mateos recibe simbólicamente el territorio de Chamizal que estuvo en litigio con Estados Unidos de América desde 1866 (25/02/1964) Benito Juárez emite el último decreto de las leyes de reforma, por la cual se extingue las comunidades religiosas (26/02/1863)

Muchas son las fechas a conmemorar pero en Así Suena Veracruz También hubo música y es de ello de lo que a continuación les voy a platicar…

Dueto Los Ruiseñores

Axel Sajid Ramírez Aburto en la primera voz y Geovanny Vásquez en la segunda voz, juntos integran este dueto de música romántica con guitarras acústicas muy de los años 50`s donde el romanticismo imperaba, con casi un año de conformado dicho dueto y de venir trabajando han tenido varias experiencias de igual modo tienen la misión de rescatar el género bolero, ya que a manera de ver de Axel se ha estado perdiendo y sienten necesidad de rescatarlo nuevamente son originarios de Rafael Lucio Veracruz.

Este dueto joven de igual modo también retoma la música que actualmente se escucha pero al ejecutarla, hacen una conversión al bolero para así continuar con su misión, a la fecha cuentan con dos temas de su propia inspiración; Y cómo enamorarte y el segundo tema Mujeres distintas, al momento se encuentran preparando ya su primera grabación discográfica en la cual piensan incluir covers y de igual modo temas originales, Axel nos mencionó que a pesar de su corto tiempo ya tuvieron la oportunidad de interactuar con agrupaciones de línea y una ida a ciudad de México que fue para ellos una experiencia muy agradable, incluyendo las serenatas, que a pesar que siempre son de madrugada les dejan un grato recuerdo.

Para este dueto la música es lo máximo, es su vida y a lo que se quieren dedicar y con esa misma dedicación en Así Suena Veracruz nos presentaron, Tres regalos, triunfamos, te metiste y Cómo enamorarte.

Bien estimados lectores por el momento es todo, no sin antes mencionar y hacer extensa la invitación para todos los músicos en general y se den la oportunidad de participar en

nuestro programa, recordándoles de igual modo; que también nos encuentran en Facebook, SUSCRIBANSE AL CANAL EN YOU TUBE Y DENLE LIKE. Escriban sus comentarios o marquen a los siguientes números: asisuenaveracruztv@gmail.com y a los números 2281092014 y 2288463722.



lunes, 17 de febrero de 2020

La acumulación económica



Gilberto Nieto Aguilar
“Poderoso caballero es don Dinero” dice un poema, panegírico a los poderes e influencia del dinero sobre los seres humanos, escrito por Francisco de Quevedo y Villegas, célebre escritor, dramaturgo y poeta español del Siglo de Oro. El dinero, adorado por muchos, es capaz de hacer bello al más horrendo de los seres y adorado al peor de los patanes. En presencia del dinero, deja de importar de dónde es una persona, su aspecto, su conducta, su inteligencia…
La distribución de la riqueza es una de las cuestiones sociales y políticas más controversiales y debatidas de los últimos tiempos, y afecta por igual lo religioso y lo cultural. En su evolución a lo largo de la historia de la humanidad se percibe, como lo dijo Marx, que la dinámica de la acumulación del capital privado conduce inevitablemente a una concentración cada vez mayor de la riqueza y del poder en pocas personas.
Pregunta Thomas Piketty en “El capital en el siglo XXI”: ¿Qué lecciones se podrían tomar desde el siglo XVIII a la fecha para establecer las fuerzas equilibradoras del crecimiento, la competencia y el progreso técnico que conduzcan a una reducción y «una armoniosa estabilización de las desigualdades en las fases avanzadas del desarrollo, como lo pensó Kuznets en el siglo XX?»
En su libro “El choque de ideas económicas”, Lawrence H. White expone las disputas entre economistas en relación a los planteamientos teóricos y la puesta en práctica de las políticas económicas de los últimos cien años. Ofrece una visión del liberalismo económico, la economía mixta, el socialismo, las teorías del ciclo económico y la Gran Depresión, la economía institucionalista y el New Deal, la revolución keynesiana, la influencia de la guerra, la planificación centralizada y otras ideas más.
Es amplio el pensamiento económico, pero en la práctica no se ha podido disminuir la pobreza, la desigualdad, la falta de empleo, la baja producción. Se especula sobre el crecimiento equilibrado, la austeridad, el gasto público, la regulación, las privatizaciones, las políticas monetarias, las reformas del mercado laboral, ahorro, consumo, inversión, sustentabilidad y muchos temas más. Las pugnas por el poder pueden más que un buen proyecto económico, porque al final se discute en círculos cerrados.
Cuando los economistas se preguntan «qué sistema económico va a beneficiar a la humanidad», quizá se refieren a la satisfacción de las preferencias humanas tal como ya existen, y no a la mejora moral de los seres humanos. Los principios de proporcionalidad, equidad y legalidad no se aplican en los criterios de una justicia distributiva, pues se contribuye al enriquecimiento de muy pocos y se propicia el empobrecimientos de la mayoría.
Del trueque, hace miles de años, a la acuñación de las formas del dinero actual, hubieron de pasar muchas cosas. Dice Yuval Noah, en “De animales a dioses” que «El dinero es el más universal y más eficiente sistema de confianza mutua que jamás se haya inventado». La necesidad de intercambiar bienes y servicios se simplificó con su creación, aunque se corrompieron las costumbres ancestrales y los valores humanos bajo los efectos de las frías leyes de la oferta y la demanda.
gnietoa@hotmail.com

martes, 11 de febrero de 2020

Honra trayectorias en la Educación



El Consejo Académico para la Calidad Educativa,
los docentes son verdaderos artesanos de la humanidad y constructores de la paz

SS Francisco

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado cinco de febrero en el marco del 163 aniversario de la Constitución de 1857, y el 103 año de la promulgación de la Constitución General de 1917. En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejeda, 1823-1889 del Congreso de Veracruz. Se realizó la ceremonia solemne para reconocer a instituciones y trayectorias académicas. Reconociendo 8 profesionales de la educación, cuatro menciones honorificas. El Diputado Local, Jorge Moreno Salinas, presidió tan solemne acto académico; en compañía del presidente consejero del CACE, Mtro. Oldair de Jesús Luna Cadena, y consejeros de dicho organismo. Cfr: https://youtu.be/ovlo9vKk4-c

Las instituciones galardonadas fueron la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, “Enrique C. Rebsamen”. Recibió el reconocimiento, maestro Daniel Domínguez Aguilar. El Liceo Artes y Oficios, bajo la dirección de Reyna Hernández Romero. En trayectorias académicas a la Dra. Ruth María Rodríguez Pérez, rectora de la Euro. Francisco Alfonso Avilés, doctor por la Universidad del País Vasco. Dra. Brenda Laura Ramos Reyes. Dr. Tomás González Lima. Magistrada y doctora: Denis de los Ángeles Uribe Obregón. Dr. Marcelo Ramírez Ramírez; mi querido maestro y amigo, por estar retirado de la vida publica, no contamos con su asistencia ni su sabio consejo. Dra. María Guadalupe Bentello Jaramillo. Dr. Marco Antonio Rodríguez Revodedo1 , doctor por la Universidad de Stanford, primera medalla del Congreso de Veracruz, “Heberto Castillo Martínez “ 2019.

Las menciones honoríficas fueron entregadas a Lucia, Rincón Domínguez, María Guadalupe Neme Reyna, María Isabel Martínez de la Luz, y un servidor.

Gracias al Dr. Eduardo de la Torre Jaramillo, miembro fundador y asesor del Consejo Académico para la Calidad Educativo, (https://youtu.be/VSue7jae0WM )quien presentó mi candidatura al mérito académico del CACE. Me di cuenta de que llevó 31 años impartiendo clases, en escuelas particulares y oficiales, por circunstancias ajenas a mi voluntad hasta el día de hoy, no he logrado ni mucho meno comprado una plaza en sector de la educación, amen que nunca he comulgado con las políticas clientelares en los sindicatos de la educación. Ha sido muy rápido todos estos años de mi praxis educativa, desde la secundaria, bachillerato, y nivel universitario; entre tocando puertas cada semestre, y alguna invitación para impartir clases; tres décadas. Por eso Consejo Académico para la Calidad Educativo, me distinguió con una mención honorífica por mi trayectoria; la cuál agradezco muy emocionado.

En todos estos años, he impartido en las siguientes instituciones educativas, desde aquel sábado 7 de enero de 1989, cuando el mundo conocía sobre fallecimiento del emperador japonés Hirohito, 1926-1989: Gracias al director del “Sistemas Abiertos Juárez”, Carlos Martínez Velázquez; que dio la oportunidad entrarle a las aulas de su escuela sabatina. Instituto Francisco Xavier Alegre: Escuela. Secundaria y Bachilleres.” Leonor Vignola” . Facultad de Derecho de la Universidad de Xalapa. Maestro auxiliar del Dr. Joaquin González Martínez, en curso de Historia de México, primer semestre de la Maestría en Literatura Mexicana del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana. Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana. Universidad Pedagógica Nacional, unidad regional Xalapa: 301. Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo . Normal Superior Incorporada. Instituto Simón Bolívar S.

C. Centro Regional de Educación Superior “Paulo Freire”. Colegio Estatal de Educadores para Adultos; en la carrera de Geografía y Economia de la Universidad Veracruzana. Grupo Educativo Simón Bolívar, Plantel Briones. En la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, en las carreras de Naturopatía, Ciencias Politicas, Podología, Gastronomía y Psicologia. Colegio de las Artes de la Fundación Caftánrojo. A. C. Consejo de Seguridad Nacional- Policía Federal. Academia Regional de Seguridad Pública.Facultad de Antropologia de la UV. En todas estas instituciones, impartiendo las materias de Historia. Aprovecho el presente espacio para agradecer a los directivos de las diferentes escuelas sobre las oportunidades para realizarme como docente. Vocación que ido aprendiendo con los pasos de los años. También quedo en deuda con los cientos de alumnos con quien he tenido el previlegio de convivir. Sólo me queda agradecerles a todos su amistad. Y como díjo el Dr. Francisco Alfonso Avilés, una nueva responsabilidad con la sociedad.

lunes, 10 de febrero de 2020

Sentir, pensar, decidir


Gilberto Nieto Aguilar
De la misma colección de Neurociencia y Psicología, el Volumen 2 se titula “El cerebro y las emociones”, escrito por los profesores y neurocientíficos de la Universidad de Barcelona Tiziana Cotrufo y Jesús Ureña, quienes describen qué son, cómo surgen y cuáles son las características más relevantes de las principales emociones, que durante siglos el hombre ha contrapuestos a la racionalidad, como si las emociones fueran un estorbo para la correcta ejecución de nuestras funciones más elevadas.
A la premisa filosófica y biológica que cuestiona “¿Qué es el hombre?”, la respuesta ha sido: “Un animal racional”. Pero el desarrollo de la neurociencia afectiva ahora nos dice que las emociones cumplen una tarea esencial en el éxito de la especie humana, y resultan determinantes para una correcta toma de decisiones y el logro de cualquier tipo de aprendizaje en el ser humano. Diversos estudios han demostrado que recordamos más y mejor aquellas informaciones que están vinculadas a las emociones.
Los autores comienzan por la historia evolutiva de las emociones en el ser humano, consideradas como las protagonistas de las vidas de cada quien. Intentan hacer una reivindicación razonada y sensata de ellas, tratando de encontrar respuestas sobre qué es una emoción y definir sus rasgos esenciales desde el punto de vista científico y la manera en que las distintas teorías han intentado clasificarlas.
El proceso que sufre una persona al pasar de una emoción a otra en cuestión de segundos, desde edades tempranas, le despiertan el afán de saber cómo surgen y de conocer si existe alguna manera consiente de evitar que rebasen un momento crítico. Los autores revisan un breve esquema de los principales modelos con los que han sido clasificadas, en dónde considera la ciencia que se asientan, cuáles son las emociones más comunes (alegría, tristeza, asco, miedo, ira), y cómo intervienen en nuestra vida.
Como evidencias teóricas de los temas abordados, complementan las explicaciones con la descripción de curiosos experimentos y célebres casos clínicos, que representan el obligado aval empírico que separa al conocimiento de la especulación, por más que ésta última haya impulsado los primeros estudios. “Los casos patológicos –dicen los autores– son la mejor prueba de que la razón, en ausencia de emociones, resulta mucho más imperfecta”.
Ante la dificultad de definir la experiencia íntima y personal que representa una emoción, difícil de medir objetivamente, intentan delimitar su significado, poner nombre a cada emoción y considerar los comportamientos observables. Una emoción generalmente está asociada a una modificación que puede ser fisiológica, cognitiva, gestual, y que puede pasar desapercibida para el observador común.
En esta colección se otorga una amplia bibliografía para aquellos espíritus curiosos que gustan de conocer y estudiar más al fondo un tema. Además de los casos clínicos que han existido, se mencionan casos más recientes así como la cita de ejemplos de interés popular como películas, canciones o eventos que han tenido difusión y son conocidos para el lector, lo que hace más amena la lectura sin caer en la simplicidad.
gnietoa@hotmail.com

viernes, 7 de febrero de 2020

Relevancia de conocer génesis de la Constitución

María Isabel Ibáñez Prieto


Inicio mi participación en este evento, agradeciendo a la Mtra. María Blanca Luz Amezcua su atenta invitación para colaborar en la presentación de su cuarta obra escrita, fruto de su formación académica y de su experiencia en el trabajo docente. Su inquietud por la difusión del conocimiento la ha motivado a arrastrar el lápiz y plasmar en la hoja el producto de sus reflexiones, de sus meditaciones sobre los temas que le atraen, de sus disquisiciones al respecto.
 Y la obra está aquí: “Origen de la Constitución de 1917” dirigida, como ella lo comenta, a los educandos del nivel primario de las zonas marginadas de Xalapa. Buena tarea la de la Mtra. Amezcua, escribir para los niños que es un público muy complejo de enganchar en una aventura intelectual como la lectura ya que su atención es difícil de captar, requiere de un destacado esfuerzo y de gran disciplina.
Pero la autora enfrenta el reto: mediante  301 páginas acompañadas de numerosas ilustraciones que enriquecen el texto, se presentan las biografías de los principales líderes de los movimientos armados en nuestra historia, para exponer, a continuación, la semblanza de los 218 diputados, representantes de los estados integrantes de la República Mexicana en esa época y que fueron los responsables de la elaboración de la Constitución de 1917, la que nos rige en la actualidad. 
Y aquí surge la interrogante, ¿Por qué es relevante que los educandos conozcan  la génesis de la Constitución y  a los mexicanos que realizaron tan trascendental documento  y valoren su acción? Veamos:
Si bien entendemos que para poder vivir en armonía en una sociedad requerimos de normas que regulen nuestras acciones y relaciones con los demás, desconocemos  quiénes han participado en su redacción y cómo se llevaron a cabo las tareas para lograr tan importante documento como lo es la Constitución. 
Sabemos, asimismo, que la Carta Magna es la ley fundamental de una nación, en la que se establecen y determinan el régimen básico de derechos y libertades de los ciudadanos así como los poderes e instituciones en que se organiza políticamente el Estado .En ella quedan asentados los derechos y obligaciones de ciudadanos y gobernantes, así como los alcances de un sistema democrático en desarrollo.
Para poder lograr una Ley General que incluyera todos los anhelos de los mexicanos, la nación tuvo que luchar durante mucho tiempo. El siglo XIX se significó por los numerosos enfrentamientos internos y externos que derivaron en varias  constituciones y que rigieron al país durante ese siglo, promulgadas para regular la vida política de México y darle forma como una república representativa, popular y federal. Poco a poco se iba resolviendo el problema político, se  fundaba la identidad política de nuestro país y se proyectaba la ideología para la construcción del futuro de la Nación. 
Con la Constitución de 1857, la última del siglo XIX, la República mexicana avanzó hacia la modernidad requerida por el constitucionalismo y con la anexión de las Leyes de Reforma, quedó afirmado el carácter republicano y laico del estado mexicano.
La Revolución de 1910 vino a cimbrar el imaginario colectivo, dando paso a una nueva forma de ver a México. El movimiento revolucionario acabó con un sistema totalmente adverso al pueblo, inadecuado para sus necesidades e injusto a todas luces y dio paso a nuevas oportunidades, a un cambio en el que se contemplarían las aspiraciones sociales de los trabajadores y el ingreso a la era moderna
La nación tenía que volver a concebirse, a reinventarse como estado e integrar en su futuro los ideales por los que se había luchado. Se requería una nueva Constitución que incluyera una verdadera reforma social, planteara las reivindicaciones de campesinos y obreros, otorgara una dirección segura a la educación e integrara los derechos de los grupos que no habían sido incluidos en la anterior normatividad.
Para ello, el 14 de septiembre de 1916, el presidente Venustiano Carranza convocó en Querétaro, a un Congreso constituyente que tendría la encomienda de reformar la Constitución de 1857, respetando el espíritu liberal de ella y consagrando los más altos principios del constitucionalismo más avanzado, acomodándolos a las necesidades reales de los mexicanos.
Monumental tarea para los representantes populares del país en tal  momento histórico,  ya que su labor residía en transformar los ideales de la sociedad en hechos contundentes que hiciesen realidad las legítimas aspiraciones de los trabajadores mexicanos del campo y la ciudad, elevar al rango de normas los derechos elementales  del pueblo, por los que había combatido. Tenían que elaborar una nueva Constitución, considerando los principios liberales y reformistas de la anterior.
Un verdadero desafío para los legisladores quienes, además, debían cubrir un perfil determinado. Al respecto la Mtra. Amezcua señala tal perfil y destaca sus características (cito): “hombres que cotidianamente fueran íntegros moralmente en todas sus facetas, familiar, laboral y social, con los mismos ideales de formar una república, que no denigraran los hechos de los héroes genuinos, que no fueran farsantes patrióticos, cuyos propósitos deberían estar encaminados a cuidar que la nueva constitución protegiera, realmente, los derechos humanos, porque se requería integrar un documento en el que se enlazaran el profundo sentimiento patriótico con el esmero que exige la responsabilidad de hombres cabales y respetuosos de las querellas e ideales de aquellos que dieron su vida para lograrlo”. (fin de la cita)
Así, los constituyentes de 1917 tenían el enorme compromiso de incluir en la nueva constitución el ideario de  mexicanos como Hidalgo, Allende, Morelos, Gómez Farías, Ramos Arizpe, Juárez, Madero, Villa, Zapata y tantos héroes desconocidos que se enfrentaron por la independencia, la libertad, la igualdad,  la fraternidad, por la equitativa distribución de la riqueza, por un México incluyente que avanzara hacia su grandeza y desarrollo. Su tarea radicaba en darles voz y presencia a todos estos luchadores sociales y plasmar en el documento sus aspiraciones y anhelos.
El resultado fue prometedor. Gracias a los legisladores de 1917 y a su quehacer normativo, México alcanzó estabilidad política, obtuvo  prestigio internacional como Nación que defiende y aboga por las causas de justicia, libertad y paz, demostrando que sus logros y avances de toda índole se sustentan en un régimen de derecho, democrático y revolucionario. Los adelantos en materia educativa, en la protección de los derechos de campesinos y obreros alcanzaron su sustento jurídico en los artículos 3º., 27 y 123.
Aunque pudiera parecer una exageración, la acción de estos legisladores  determinó lo que hemos sido  como ciudadanos, como mexicanos y como mujeres y hombres  de dignidad y espíritu abierto, dispuestos a renovarse dentro de la libertad, la justicia y la democracia.
Y aquí destaco un punto que me parece relevante: nuestra Constitución  cumplió ayer, 5 de febrero, 103 años de promulgada, lo que la hace la más longeva de nuestra historia. Dado que la vida social es dinámica y está en constante evolución, es claro que nuestra Carta Magna ha requerido modificaciones, reformas o enmiendas según las propias necesidades sociales, considerando que el propósito principal reside en otorgar mayor protección y eficacia a los derechos humanos así como tratar de alcanzar la perfección del sistema democrático. 
No obstante lo anterior, la esencia de la Constitución de 1917 continúa ahí y ello le otorga mayor relevancia al trabajo de sus legisladores. Su capacidad y visión hizo posible que al considerar y valorar las realidades de su tiempo contemplaran, a la vez,  los reclamos populares y los convirtieran en derechos sociales, siendo ésta la primera constitución del mundo que, en el siglo XX,  plasmó tales derechos sociales en su contenido para ordenar y corregir las desigualdades existentes entre las clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que se presentaban en la vida cotidiana.
En esto reside la importancia de conocer a todos y cada uno de los personajes que participaron en la elaboración de la Constitución de 1917, mexicanos que tuvieron la estatura moral e histórica para guiar el camino de México, mediante las leyes, hacia la modernidad, proveyendo a nuestra Ley Fundamental de sustento social y dándole la flexibilidad requerida para que a 103 años de su promulgación y con todas las reformas y adecuaciones realizadas, haya podido adaptarse a la nueva realidad política, siendo compatible con los sistemas democráticos modernos.
Y de tal situación se desprende el valor de la obra de la Lic. Amezcua. El motivar en los adolescentes el reencuentro con el pasado para que puedan entender el presente y sus retos; el recuperar la memoria histórica de esta etapa, con el conocimiento de la semblanza y logros de los representantes populares de 1917 que estuvieron a la altura de su quehacer legislativo y fueron conscientes de la importancia de su tarea, de su responsabilidad; el acercarlos a genuinos diputados  que sin  aspiraciones de otra índole, motivaciones mezquinas o intereses de grupo que los desviaran de su labor legislativa, de su compromiso, fueron capaces de llevar a cabo las reformas jurídicas, sociales y económicas  requeridas y exigidas por la sociedad mexicana, que aún continúan teniendo preeminencia.
El fomentar la lectura en los niños y jóvenes es encomiable pero si además se encamina hacia el conocimiento de nuestra historia se reconoce. Acercar a los chicos  a entender cómo se fue formando la identidad mexicana, su  propia identidad, cómo se luchó para alcanzar la libertad y los derechos fundamentales de los que gozamos en la actualidad, cómo se obtuvo la Ley Suprema del país que orienta el quehacer de los mexicanos como sujetos históricos, es proporcionarles las armas intelectuales para  defenderse de influencias tanto internas como externas que los someten y manipulan, es conocer y ejercer sus derechos elementales y comprometerse con sus obligaciones, es reconocer su esencia como mexicanos y solidarizarse con las acciones que permitan enfrentar los problemas actuales y posibilitar el desarrollo y avance de nuestro país.
¿Qué mejor lectura para los educandos que la que los invita a conocer nuestro proyecto de nación y dentro de él, su propio proyecto como mexicanos?         
Enhorabuena Mtra. Amezcua, por su aportación en beneficio de los educandos veracruzanos y gracias por hacerlo desde el ámbito de la historia y su análisis.                                   
                                                                                                     Muchas gracia


Mtra. María Isabel Ibáñez Prieto.
Formación académica:
Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.
Licenciatura en Historia. Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana..
Maestría en Historia Latinoamericana. Universidad Internacional de Andalucía.


Actividades profesionales:
Profesora de Educación Primaria.
Catedrática de la Facultad de Historia de la U.V., de la Escuela Normal Superior Veracruzana “Manuel Suárez Trujillo” y de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

.





































jueves, 6 de febrero de 2020

Salvador Díaz Mirón

Marco Antonio Figueroa Quinto

Desde la edad de cinco años. cuando llegué por vez primera al puerto de Veracruz observé que la entrada principal llevaba el nombre de Salvador Díaz Mirón, interrogué a mi madre al respecto y solo me dijo, fue un hombre ilustre. y en verdad no le faltó razón; pues los poetas tienen y deben tener un lugar especial en nuestras sociedades de siempre. Hace unos días al recorrer una de las principales calles de nuestro amado Puerto de Veracruz observé la estatua de este ilustre veracruzano, que majestuoso se yergue sobre la que sigue siendo su principal avenida.  Salvador Díaz Mirón
(Veracruz, 1853 - 1928) Político y poeta mexicano. Hijo de una familia culta (su padre era poeta y ensayista), Salvador Díaz Mirón recibió una esmerada educación humanística. Desde muy joven mostró marcada inclinación hacia el periodismo, que lo llevó a colaborar en publicaciones de Veracruz y de la Ciudad de México. En 1879 inició su carrera política al convertirse en diputado por Jalancingo, en su estado natal. Entre 1884 y 1885 fue diputado del Congreso de la Unión. En vísperas de las elecciones generales de 1892 fue a prisión por homicidio; cuatro años después resultó absuelto al considerarse que actuó en defensa propia. Durante el gobierno de Victoriano Huerta dirigió el periódico El Imparcial. Con la caída del dictador, tuvo que permanecer fuera del país entre 1914 y 1920. Vivió en España y después en Cuba, hasta que el presidente Venustiano Carranza autorizó su regreso a México. La producción poética de Díaz Mirón que se conserva es bastante reducida, pues una parte se perdió y otra fue destruida por el propio autor. Su obra se divide en tres etapas: la primera muestra la influencia del romanticismo europeo; la segunda, recogida en su libro Lascas, es más intimista e introspectiva, mientras que la tercera depura su estilo hasta llevarlo a una extrema concisión.Desde 1874 Salvador Díaz Mirón se reveló como gran poeta lírico. Sus primeras poesías, escritas bajo la influencia de Víctor Hugo, lo sitúan dentro del movimiento romántico tan acorde con su apasionado temperamento, pero a partir de 1884 es notorio el giro que da hacia el modernismo. El desarrollo de Díaz Mirón dentro de la poesía modernista fue rápido y breve, pues en 1892, durante su prisión por la muerte de Federico Wolter, se acentuaron sus preocupaciones de carácter social, y la aparición de Lascas, en 1901, señala su retorno a los clásicos. Es considerado como uno de los grandes poetas de América. Su preocupación por la forma, inspirada primordialmente en Quevedo y Góngora, influyó en algunos escritores lationoamericanos, como fue el caso de Rubén Darío. Sus Poesías completas fueron publicadas en 1941 por Antonio Castro Leal. Entre sus composiciones más dignas de mención figuran Epístola, Sursum, A Gloria, A Byron, Oda a Victor Hugo, Los Parias, Voces interiores, Espinelas, Deseos,  A Matgarita, Lance, Oración del preso, El fantasma, Beatus Ille, Ejemplo, Pepilla, Vigilia y sueño y Nox. Hoy al emprender una epopeya dentro de la labor cultural al frente de la Academia Nacional de Poesía en el estado de Veracruz su estatua y obra, me dan la dimensión de su grandeza y lo valioso que es la poesía para cualquier sociedad. Por ello invito a los poetas -estén o no adheridos a nuestra organización- a que sigamos fomentando la POESÍA; que no sólo es arte, sino una condición sublime de vivir. No para un culto a la personalidad, sino para que las nuevas generaciones aprendan de ella, lo sublime de la naturaleza humana ¡hacerlo así, es lo más celebre que se pueda realizar en favor de la humanidad! ¡Claro que sí! 
En la gráfica con la estatua: de lejos, cerca y a su lado.

lunes, 3 de febrero de 2020

Costa ¿Qué?

Carlos Bernal Romero

Para  Miguel,  Alejandra  y  Cesarín

Madre  no  hay  ninguna
Oído  en  un  orfanato

         La mayoría de los  mexicanos literalmente parecen no tener madre; porque cuando dicen o uno les pregunta su nombre;  sólo  mencionan  su  apellido  paterno.
         Eso sucede en todos los niveles; no sólo con los llamados “Ciudadanos de a pie”, porque a excepción hecha de del Presidente de la República; que por protocolo utiliza sus dos apellidos, incluido el materno; casi nadie dice el segundo.
         Cuando llegaron de Guadalajara: Miguel, Alejandra y César (Cesarín para los cuates),  en donde vivían con su mamá, ignoraban que pasarían unas “vacaciones” muy largas con su papá.
         Miguel y Cesarín más de siete años, desde que llegaron el:
         Domingo 15 de febrero de 1987
hasta que ambos se fueron a estudiar a España el:
         Miércoles 14 de septiembre de 1994
         Así los tres de: 16, 14 y 10 años respectivamente;  se fueron adaptando de a poco a la Ciudad de México, que a finales de los   80´s era un más tranquilo sin celular, Internet ni redes sociales.
         Cuando entraron Miguel y Alejandra a la prepa y Cesarín  a la primaria empezaron los problemas sobre todo con sus nombres completos, porque, únicamente (Como buenos mexicanos) decían su apellido paterno:
         Costa
         En la preparatoria para aclarar lo del apellido único; la directora se reunió con Miguel y Alejandra y ellos le explicaron que su papá César Costa era Papá soltero.
         Después de escuchar eso; la directora quedó satisfecha y ya nadie les volvió a decir nada y pasaron tranquilos; los restantes dos años de preparatoria.
         Pero al que traían atareado con que les dijera su apellido materno era al pobre de Cesarín y la pregunta que más le hacían y que no entendía era:

         “¿Costa qué?"
         Un año después que empezaron a “bombardearlo” con la dichosa pregunta  estaba esperando que a que la maestra de español se la volviera a hacer.
         Como  relojito le preguntó:
         -¿Costa qué?
         Muy serio y propio a pesar de sus 11 años:
         César Costa “Cesarín”
         Respondió:
         -A toda costa.

         (1).- Basado muy libremente en el excelente programa “Papá  Soltero”
Sala de la Casa de Dacne
22:00  -  23:00 p.m.
1/II/2019

LA MAGIA DEL SABER



EL MAESTRE HABLA
ENSEÑANZA PERIÓDICA SOBRE LA CIENCIA
DEL PENSAMIENTO, DEL ALMA Y DEL ESPÍRITU.



Conferencias
Perth, Australia Occidental, 1951 - 1952
Perth, 14 de marzo de 1952

SERGE RAYNAUD de la FERRIÈRE






NIGHTINGALE ROOMS. VIERNES, 14 DE MARZO DE 1952
DISCURSO DEL MAESTRE




LA FOTO DE LA ILUSTRACIÓN [LOS 3 SABIOS]

Esta es la representación de 3 Sabios Chinos. Un hombre, en el centro, es sabio por su conocimiento y su comprensión de las lecciones contenidas en los tratados de las escuelas. Los dos atributos de un Doctor son su gorra y sus manos, Símbolos de la Universidad, (birrete).
La segunda figura, en el costado derecho de la ilustración y a la izquierda del Doctor es el sabio por la experiencia. Es viajero o ermitaño. Porta un gran báculo y una lotha. Tiene una cabeza grande y es muy viejo. Ha pasado mucho tiempo escuchando, observando y estudiando la naturaleza durante sus peregrinajes, pero no ha aprendido en escuelas o libros.
Al costado izquierdo de la ilustración y a la derecha del Doctor está la tercera figura, un sabio que es la síntesis de los otros dos. Ha estudiado en las Escuelas, pero no solamente eso. Es también un miembro de las Escuelas de Sabiduría, de los Colegios de Iniciación. El Símbolo en la mano es un pequeño niño, pero prematuramente viejo. Si bien se trata de un niño muy joven, luce viejo por todas las reencarnaciones que ha tenido antes, es muy viejo. Este es el Símbolo de la Iniciación. El tercer hombre, el tercer sabio, el es sabio por la Iniciación, el Colegio y la Universidad pero el también tiene el conocimiento del Secreto Esotérico. El ha aprendido tanto en los medios oficiales como en la vía oculta. Y también ha hecho un esfuerzo en su experiencia personal.
Entonces, existen TRES posibilidades de SABIDURÍA:
1. La Universidad: El Doctor tiene la palabra técnica. Él puede enseñar algo sin saber lo que él enseña, pero eso es todo. Porque el conocimiento de él es los libros, limitado al curso de estudios prescritos. Conoce solamente la versión oficial. Él solo ha estudiado lo que alguien antes que él ha aprendido y es muy limitado en REALIDAD. Este es el producto de las Escuelas de hoy.
2. Este segundo Sabio, instruye de acuerdo a su experiencia, pero es incapaz de convencer o convertir. Un Grado Universitario no es necesario, no significa nada. La experiencia y experimentar por el sí mismo es la vida. Ha viajado y piensa que sabe todo. Sin embargo, de qué sirve su experiencia si él no está entrenado. El no SABE realmente su materia.
3. Por lo tanto, hay necesidad de combinar los dos. El primero tiene conocimiento Intelectual y el segundo tiene experiencia Universal. Así, el tercero se convierte en estudiante de la Escuela de Iniciación, de la Escuela de Sabiduría. Es la Síntesis de los dos que da una posibilidad de instruir a la gente. Antes de que este estado sea alcanzado, el sí mismo no está preparado.
Por lo tanto, la Iniciación implica no solamente el Grado o la Ceremonia, sino también el día que usted recibe la confirmación del estado o condición en la que se encuentra.
En esta época necesitamos de la Razón y la Emociones, Análisis y Revelación.
Estas dos dan, en combinación el tercer Sabio con el Niño.... por lo tanto no está solo; él ha hecho una transmutación de uno en otro.
Mientras que el primer Sabio tiene solamente como atributos su gorra y sus manos, y el segundo posee un báculo y un recipiente, el tercero presenta algo para el futuro, un “niño orgánico”,algo que CRECERÁ.
Primero el Doctor, segundo el Sabio por la Experiencia, y tercero la Síntesis de los dos por la entrada en la Escuela de Sabiduría, la cual, a su vez, permitirá la INICIACIÓN.