miércoles, 3 de mayo de 2017

De la educación


 La práctica no se encuentra alejada de la teoría y la teoría   tiene su concreción en la práctica

Juan Francisco Gaspar Velazco

Al encontrarnos en este siglo XXI con frases tales como: la práctica es lo importante, ¿Para qué sirve la teoría? ¿Para qué memorizo? De nada sirve la repetición, la práctica hace al maestro y entre otra serie más de frases  cabe la necesidad  de hacer una revisión al origen dela separación entre  la teoría y la práctica. Dado  que esta dicotomía  no ha estado   tan agudizada  como  en la actualidad , ya que   podríamos percatarnos que en otros tiempos   la práctica devenía de una teoría  y la teoría  era validada en la práctica, pero en este momento  se presentan  estas cuestiones  como dos elementos dispares y realizadas  por individuos  que en la práctica y en la teoría los hace diferentes.

Entre los siglos XVI y XVII  tuvo lugar  un debate  entre dos posturas, una encabezada por Renato Descartes y posteriormente continuada por Baruc Spinoza y Leibniz, cuyo nombre deriva de la corriente que representaron: el Racionalismo; por otra parte encontramos a otro conjunto de personajes  cuyo pensamiento  se fincaba  en  el reconocimiento  de los sentidos y la experiencia,  como la manera adecuada para generar conocimiento,  a esta tendencia  se le denominó   Empirismo y estuvo encabezada por Francisco Bacon, David Hume, Tomás Hobbes, Juan Locke, Jorge Berkeley. Estas dos posturas se encontraron en dos escenarios   geográficamente distintos. El racionalismo  en territorio francés, pero claro, acotando que para el caso de Renato Descartes fue en Holanda donde  redondearía su obra El discurso del método  y propagándose  a través de Francia. Para el caso del Empirismo   lo ubicaremos   en las Islas Británicas, donde encontraremos que desde el siglo XVI este territorio   buscaba   desde el punto de vista político su unidad nacional, y desde el punto de vista económico ser el gran imperio  que se propagara por el mundo y con ello  desplegar  los valores de la modernidad.

 Ambas tendencias  estaban apareciendo  en plena crisis  del método escolástico, así es que se   puede  decir que tanto la una como la otra estaban atendiendo la necesidad de creación de referente, así como  ser el parte aguas de los cambios  que deberían seguir a este movimiento intelectual.Las dos corrientes tuvieron su expresión social  en los siglos XVIII y XIX, por un lado la Ilustración Francesa se convertiría  en una corriente de derechos políticos y sociales y en el otro extremo un liberalismo político y económico, ambas teorías fueron llevadas a la práctica y la practica en este sentido tomó de referente la teoría que se había venido construyendo  en el pretérito.

Por citar otros casos  se puede mencionar que el Idealismo  de Kant, Hegel, Schelling, Fichte , lo mismo que el Positivismo de  Comte, Spencer y Darwin o el Materialismo  de Marx y Engels o el Naturalismo de Bergson fueron teorías  que buscaban lo concreto, debido a que existía una realidad que con urgencia necesitaba ser explicada. En ese trabajo  hubo distintas personas  que intentaron  que la escuela o la educación fuera el escenario o el foro  donde tuvieron lugar  los debates,  pero que al mismo tiempo allí se datara  el sitio donde  había empezado algo que en la práctica generara la transformación de la realidad. Un ejemplo de esto  se encuentra en la persona de Napoleón Bonaparte que no siendo francés (originario de Córcega)  fue en París en el colegio militar  donde empezó  el debate con sus condiscípulos  sobre la transformación de Francia de una sociedad aristócrata a una burguesa. Para el caso prusiano  fue el intercambio epistolar de Federico II con Voltaire lo que permitieron  por un parte hacer una crítica  al libro El Príncipe de Maquiavelo con la obra titulada El Anti Maquiavelo, lo que lograría  generar  una noción moderna de ciudadano. Para el caso de México fue en los colegios  de Bellas Artes, de Tlatelolco y en las  celdas monacales donde la práctica y la teoría  frente a frente platicaron de la necesidad  que la práctica tiene  de la teoría para ser renovada y donde la teoría exhibió lo necesario  que es la realidad  para que la teoría  sea puesta en acción; todos estos datos son exhibidos  con la intención  de dibujar una imagen  que nos permita comprender  que no hay practica sin teoría  y no hay teoría que no haya sido puesta en práctica.

El contexto  que hoy nos apremia nos permite recordar  lo que en otros ensayos  se ha exhibido,  pero en este momento se retoma  para demostrar los motivos conducentes a la separación  de la teoría con respecto de la práctica; esto  en relación a las tendencias  educativas  imperantes en nuestra realidad.  El hacer,  aprehender, el adquirir, lo significativo y lo útil, son las dimensiones  que sostienen  el proyecto educativo  que los países  tercermundistas trasmiten, esto  con la intención de poder ampliar  el campo productivo, dándole así  a la educación un carácter económico, asunto que ya ha sido tratado en ensayos anteriores,  pero es esta ocasión el punto en discusión  es la dicotomía presentada: la teoría en este sistema no guarda un valor pecuniario, sino únicamente un elemento improductivo. 

Se hace de la teoría la misma acusación que se le hizo a la escolástica, a la que se le señalo de igual manera como especulativa y de preocuparse por cosas extrasensoriales, siendo esto  la gran sentencia que ha condenado  a la escolástica  así como a la teoría. Pero el asunto  al que no le han dedicado tiempo los detractores  de la escolástica y de la teoría,  que estas son las bases  de toda transformación. Estas deben ser vistas como la reflexión que todo hombre  realiza de su tiempo, tiempo que se patentiza  en la realidad y dado el hecho  de que la teoría y la reflexión  se hace  sobre o en la realidad, esta no debe ser acusada de irrelevante; por otra parte laexaltación que se hace de la práctica es al mismo tiempo una degradación de la misma, debido  a que esta  no nace de la ocurrencia o de la opinión, sino del conjunto de experiencias  que el hombre ha ido construyendo debido a las dificultades  que la realidad le ha presentado.  Siendo así que pensar  que la práctica es  fruto  únicamente de la consecuencia, es decir, que la práctica  o las circunstanciasno generan experiencia  cuando en suma es todo lo contrario, la práctica es fruto de la reflexión  y de la asimilación  que el hombre hace  con respecto a lo que le sucede y esto es fruto de la memoria que el hombre va construyendo  de su acontecer (San Agustín, Libro 10 de las Confesiones). La anterior idea  nos remite a San Agustín, quien  en el libro 10 de las Confesiones nos menciona que la felicidad es fruto de lo que el hombre ha guardado como experiencia de ella, nadie buscará a la felicidad sino ha sabido en que consiste esta. Siguiendo este orden de ideas  nos estamos acercando al punto  donde teoría y práctica se unen y el lugar  donde estas se encuentran es en la memoria y en la inteligencia  natural  que el hombre construye.

El momento en torno al que estamos reflexionando, pudiera ser visto  desde el análisis  realizado  por Anthony Giddens en su obra Un mundo desbocado publicada en el año 2000 y reimpresa en el 2004 nos  presenta un análisis   sobre las consecuencias  que se viven  tras la circunstancia   de asumir  una ideología  globalifílica, esto por parte  de los dirigentes políticos. Él muestra a lo largo de sus cinco  conferencias  dadas en 1999 las características que se han ido generando tras la instauración de esta ideología, presenta una análisis sobre el riesgo, la globalización, la familia y la democracia y en estos 5 temas en los que  sintetiza la información se trasluce las consecuencias educativas, por ejemplo  educar en función de una economía,  la transmisión del riesgo como  una consecuencia necesaria para el desarrollo, la fractura de las tradiciones  en beneficio de una aldea común, la trasformación de los valores morales de la familia sustituidos por nuevas nociones  como lo monoparental, la adopción y la familia empresarial. Con respecto a la democracia  debe enseñarse  la necesidad  de  la transmisión de un liberalismo económico, la necesidad que tienen los hombres del consumo, del confort y de alcanzar  los estándares sociales.

Para lograr la conquista del conjunto de referentes  el individuo  debe ser instruido en la idea  del eterno presente que estará enmarcado por la práctica y no por la reflexión  de lo acontecido, ya no se hablará  DEL  ACONTECIMIENTO sino de los acontecimientos, logrando así la fragmentación   y con ello nadie generará un conocimiento de lo que sucede, sino  opiniones  con respecto a los sucesos y para ello se le generará basta información  para así poder formar  dichos  u opiniones viviendo así en una sociedad que podríamos describirla como sofista, dado a que la opinión le proporciona santa sepultura a la verdad.

Siguiendo a Anthony Giddens con respecto a la sociedad global  y al fin del milenio,  aspecto que se  vivía cuando se impartían  esas conferencias  se advierte en él la reflexión en torno a dos tipos de sociedades que se encontraban en lucha  y aún prevalecen; por un lado la sociedad cosmopolita que persigue los ideales del progresismo   mediante la idea global y por otra parte,   la sociedad conservadora que defiende los valores tradicionales tanto de religión y familia.  Se puede decir  que esta lucha  es  la misma  en donde se circunscribe  este divorcio de la teoría y la práctica, pero la practica en este caso  tiene un carácter de hacer  y de aprehender, mientras   que la teoría ha sido reducida  a la acaparación  de datos mediante la repetición mecánica, visto esto  desde  este punto,   sí encontramos  una separación  obligatoria  pero esto ha sido consecuencia  de la situación  económico cultural en la que nos encontramos, pero no es  una separación nacida de los conceptos.

Al buscar  el origen de los conceptos obligatoriamente   llegamos a la raíz griega en donde se encuentra  que la práctica se refiere a la acción o a construir hasta terminar; por otro lado nos percatamos que teoría  deriva  de su origen griego  como conocimiento especulativo.  Se observa que los detractores o mejor dicho los   defensores de la dicotomía cometen   dos   tropiezos: uno consiste  en divorciar a la teoríadel conocimiento, el cual   se genera mediante la práctica  y no alejado de esta.  La segunda falla   se encuentra    cuando acusan a la teoría   de inservible por su carácter especulativo, pero  la raíz de especulación  se entiende  como el hecho de ver   y la acción que realiza el sujeto al especular  debe entenderse como forma de ver; por lo tanto la teoría entra en práctica  cuando quien la tiene la ocupa o la construye, desde allí ve la realidad y es en ese instante donde se genera la práctica, por lo tanto hemos llegado al momento  donde  se dirá  que la teoría y la práctica  son gemelas,  del cual el hombre se vale de ellas para comprender su mundo o entenderlo.

La educación   o la escuela institucional  postulan en sus teorías  como a la que llamaremos neo humanista  o  ético empresarial otorgando una crucial importancia  al verbo hacer. Claro,  no se busca  advertir o  hacer una recuperación  del estilo griego de escuela, ya que    se puede caer en un anacronismo, dado que para Grecia escuela y educación son dos quehaceres distintos, pero en nuestro tiempo  educación,  enseñanza e instrucción   se han dejado como tarea a la escuela y estas tres actividades  se circunscriben  en la idea del hacer; siendo así que al decir escuela  se alude a la institución que educa, enseña e instruye  bajo un solo paradigma  disuelto  en los siguientes verbos: hacer, aprehender, adquirir, significar y utilizar, esto con la idea  de generar sujetos   o seres   propios  para  la conducción  hacia las tendencias económicas.

La sociedad por su parte  es el escenario  donde el individuo  se educará  ya no por proyecto, sino como consecuencia  de las exigencias que se le presenten, por lo tanto el hombre  al encontrarse ante la exigencia  el carácter de iniciativa  que debiera ser importante para la educación se convierte en una obligatoriedad y por lo tanto no necesitara   de la educación como  lo que le permita  la potencialidad y el despliegue de sus facultades, sino como una mera satisfacción  de sus necesidades primarias.  Este asunto  será  desarrollado en un siguiente ensayo el cual se fundamenta   en   el libro 3,4 y 5 de la Republica de Platón, así como El manual de Epitecto, esto con la intención  de diferenciar  los conceptos de  enseñanza, educación e instrucción  también revisaremos   Sin fines de lucro (Martha C. Nussbaum, 2010)  Cultura y Globalización (Eduardo Fernández, 2002)









EL CREDO POLÍTICO DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP.



Marcelo Ramírez Ramírez.


El presidente Donald Trump no arribó a la Casa Blanca impulsado por un programa  con sentido de futuro en un mundo complejo, sino por una proclama alimentada de intereses de ciertos sectores sociales y la voluntad de un hombre para quien la verdad es clara y simple como el agua. Al pretender inclinar la balanza del poder público desde la presidencia en apoyo de su credo político,Trump amenaza el equilibrio social e institucional de su país; además, atenta contra el principio democrático de la legitimidad de todos los intereses. Los que él sostiene son, a la luz de este principio, legítimos, pero no son los únicos; promoviéndolos con visión excluyente, los priva de su propia legitimidad, puesto que ésta se funda en la aceptación de intereses opuestos que, con su presencia, hacen de la pluralidad el marco propicio de la convivencia democrática. Donald Trumpdio a conocer desde la etapa de campaña los criterios -de hecho un único criterio-, para definir a los enemigos de su gobierno. Ese criterio es la devoción por los Estados Unidos, por su grandeza en términos de poderío material, influencia determinante en las relaciones internacionales y cumplimiento del destino providencial que tiene asignado en la historia del mundo. Trump no distingue entre su percepción dogmática de otros puntos de vista, porque en la estrechez de su perspectiva política no cabe esa posibilidad. Posee la seguridad monolítica del creyente, no las convicciones razonadas del político dispuesto a revisarlas, si con elloavanza en las negociaciones y consigue parte de los objetivos por los cuales lucha. Sabe retroceder como lo reconoció en una entrevista, sólo si el adversario endurece su posición y la sostiene;  es decir, negociar para Trump es exclusivamente una relación de fuerza, de la cuál quedan excluidas las razones de la justicia que, en ciertas circunstancias aconsejan conceder al débil lo que no puede exigir. Para el presidente Trump, las críticas a sus planteamientos y decisiones ponen de manifiesto la falta de compromiso de sus adversarios con el futuro de los Estados Unidos. El exceso de tolerancia, el no defender con firmeza los intereses del país; el no hablar fuerte  y  dar el manotazo para intimidar a los opositores; todas estas debilidades llevaron a los Estados Unidos del papel de potencia hegemónica indiscutible, a la situación actual caracterizada por la cesión de espacios estratégicos de poder en lo militar y lo económico. El objetivo entonces está claro para la administración Trump: los Estados Unidos deben recuperar el liderazgo mundial. ¿Cambiaron las relaciones de fuerza entre las potencias industriales después de la segunda guerra mundial? ¿Se ha consolidado  o está en vías de consolidarse un nuevo orden mundial después del desmoronamiento de la URSS? ¿Los socios ya no son tan dóciles como se vieron obligados a serlo en la anterior etapa de dependencia económica y vulnerabilidad militar? ¿Las potencias emergentes con China a la cabeza hacen necesario un ajuste  en las relaciones, como lo comprendieron hace tiempolas élites políticas de las potencias occidentales, incluidos los Estados Unidos bajo la administración de Richard Nixon? Todas estas interrogantes no se tocan con claridad en el discurso político de Trump; cuando se le escucha deja la impresión de que sólo cuenta su perspectiva, predeterminada por su óptica empresarial de los intereses y valores que, según esa óptica,son la esencia de la nación norteamericana; explican su pasado y son la garantía de su porvenir. Ciertamente, el inquilino de la Casa Blanca representa factores reales de poder vigentes en la sociedad norteamericana: una parte del empresariado, franjas de las clases alta y media que desean conservar sus formas de vida. Para estos grupos sellar la frontera del sur es una manera de conjurar la amenaza a la seguridad y a la estabilidad que han llegado a disfrutar. Esta ha sido siempre la lógica del pensamiento conservador, que lleva al propósito –o despropósito- de detener el tiempo, de mantenerlo estacionario frenando las fuerzas del cambio. El gran problema para Trump y para quienes se sienten representados por él, es la existencia de otra forma de pensamiento y otra tradición política opuesta al conservadurismo; se trata de una tradición libertaria que data  de los primeros colonos llegados de Europa perseguidos por sus creencias religiosas. El espíritu de libertad, la convicción de que todos los hombres nacen libres e iguales, quedó plasmada en la Constitución y ha sido y es la más alta expresión de los valores que nutren  la democracia de los Estados Unidos. La intolerancia del presidente Trump es una amenaza para esta herencia y, desde luego, ha despertado el justo sentimiento de rechazo de los sectores avanzados de la sociedad norteamericana. La grandeza de los Estados Unidos, la verdadera grandeza, no es de orden material, sino moral. A esta debe sus mejores logros, mientras la otra, alimentada por una ideología expansionista, explica las páginas negras del imperialismo. La concepción de Trump sobre la naturaleza del poder político es esencialmente biológica; es la traducción de la violencia que impera en los órdenes inferiores de la vida a la existencia humana. Representa por ello un retroceso y una amenaza para el mundo y para la propia nación de Abraham Lincoln. Es posible que el ciclo histórico durante el cual Norteamérica pudo recibir un flujo constante de inmigrantes para poder cumplir el “Sueño americano”, haya concluido. Pero si los Estados Unidos no son ya tierra de oportunidades para los pobres y los perseguidos de otras latitudes, habrán de encontrarse formas y medios apegados a la justicia, a la solidaridad y, por qué no a la caridad como lo pidió el Papa Francisco, para desalentar el impulso migratorio que continúa movilizando masas humanas hacía el país del norte. Esa es la gran tarea política y la tarea de una gran política que deben impulsar los gobiernos involucrados, incluido el de los Estados Unidos. En estos primeros meses de la administración del señor Trump, las medidas adoptadas en temas relevantes, dan una sombría tonalidad a las políticas de Washington, pero aún no está dicha la última palabra. Otros intereses y otras voces seguirán manifestándose para atemperar el radicalismo del mesías conservador. Por otra parte,la opinión pública orientada por  intelectuales, científicos sociales, artistas, líderes religiosos, constituyen el contrapeso eficaz de un credo político que malinterpreta y empobrece el papel  histórico de los Estados Unidos en el contexto  del orden multipolar.

Han pasada los años y estoy de pie: Angélica López Trujillo


“El hombre es un eterno peregrino del ideal”Carlos A. Madrazo-


La vida está llena de sorpresas. En cada amanecer trae un arpegio sublime que transporta como un tesoro incalculable  el milagro lleno de matices que día con día es un regalo a nuestra sensibilidad.
La luz del pensamiento abre la puerta de los recuerdos que cobran vida ante mis ojos con la misma intensidad de un ayer. Ese ayer que dio felicidad y que hoy regresa a mi vida más prometedor.
El ser humano es un eterno soñador que va tras el ideal de cristalizar cada sueño en una realidad que perdure cada instante de su existencia.
En mi alma albergaron día con día las simientes de los anhelos, buscando lugar fértil para trascender con creces: mis libros, lugar mágico en los cuales viven mis sueños  de mujer, comprometidos con la epidermis de un tiempo difícil por la ruptura del tejido social que tal vez hubiera destruido las esperanzas de rescatar lo sublime, sino tuviera mi corazón una coraza para protegerse de todo intento destructivo.
Han pasada los años y estoy de pie, aun con muchos sueños fecundos de una realidad que me da vigor para buscar caminos. Tengo dos opciones: El olvido y el Tiempo. Mi conciencia está alerta y acertadamente abre la puerta del tiempo para encontrarme con la luz de una gran fogata que pone en el centro de mi corazón los ideales que jamás he abandonado. Esa fogata que ilumina los momentos inolvidables de mis sentimientos: alegrías, tristezas, ilusiones, incertidumbres, pero más que nada la felicidad que me proporcionan los personajes protagónicos de mi libro “Historias alrededor de la fogata” así como los grandes amigos que me acompañan esta tarde.
Gracias por su presencia que fortalece  las alas de la esperanza.
Gracias a las compañeras que me han brindado su amistad incondicional.

Angélica López Trujillo
Xalapa Ver., 05 de abril de 2017


En torno a Historial alrededor de la fogata


Víctor Manuel Vásquez Gándara
La cultura es el eje transversal de toda transformación revolucionaria, es la percepción que tenemos del mundo, la forma en la que accedemos al otro, la posibilidad de llenar el espíritu de una sensibilidad bondadosa, es la fuente de nuestro comportamiento y la herramienta para manejar el buen vivir.
Anónimo en wathsapp

Recién conocí a la profesora Angélica López Trujillo a través de su paisano Marcelo Ramírez Ramírez quien presentó otra de las obras de la maestra. Él me solicitó publicara en Tlanestli ensayo titulado Angélica López Trujillo; escritora de recuerdos perenes, relativo a Corriendo tras el viento, obra del género literario cuento. Atendiendo a su petición lo hicimos y la maestra con esa sensibilidad característica de ella me agradeció personalmente al entregarle la edición correspondiente a septiembre de 2015. A partir del hecho mencionado surgió intercambio de ideas y entre charla y charla acordamos le editáramos El vuelo de colibrí.

Muy sorpresivo para mí, gratamente, fue el comunicarme ella que ya había recopilado material para su nuevo libro Historias alrededor de la fogata y que hoy nos congrega para festejar la culminación de ese esfuerzo: gracias maestra por su distinción.

Leer es un privilegio vedado sólo por nosotros mismos o paradojas del destino como en mi caso: muy cerca de la ceguera visual. Con no pocas dificultades leí esta obra regalándome la autora varias satisfacciones entre ellas: su enseñanza de cómo se escribe, parafraseando el título del libro de María Teresa Serafini.
Desde hace años he venido tratando de leer como escritor y en oportunidades de ejercicio docente o expositor sugiero hacerlo de esa manera. Aquí están presentes algunas integrantes del Club Escritor de Xalapa con quienes he dialogado sobre el tema. En Historias alrededor de la fogata la escritora hace uso de diversos recursos para su creación literaria, iniciando percibo yo, con escribir sobre lo que le gusta, lo que observa y le llama la atención, recuerdos, sobre aquello que despierta en ella: tristeza, coraje, impotencia ante injusticia. Evidentemente es muy complicado escribir sobre lo desconocido. Otra satisfacción como lector de estas historias es encontrar algunos recursos de redacción: metáfora, metonimia, hipérbole… en Chiltoyac, por ejemplo, expresa: “Que maravilla caminar por un pasado que se refleja en sus ojos, costumbre y tradiciones”; en Metamorfosis, comparte: “Y esa mujer sola, completamente sola, conoció el horros del egoísmo y la traición, que con un golpe mortal secaron las flores de su existencia.”; en Sigo mirando la estrella, escribe: “El cintilar de las estrellas me recordaba el brillo de tu sonrisa y le hablaba suavemente: ¡Hija, escúchame, te quiero!”, y sigue más adelante: “Esas pupilas inmensas, inocentes que besaban tu rostro pidiendo cariño; Sólo una ilusión contiene un párrafo tan elocuente…: “Fue un año de impregnar sus paredes de mis dulces ilusiones de mujer y de idealista. Conocí también mis grandes dolores y el ansia infinita de superar situaciones cuyas huellas aún lastiman mi alma”; en El siete camisas “Su galanura se apabulló y su tristeza llenó todo su ser. Juró no volver a enamorarse, porque el dolor duele y lapida con crisis de amargura.”. Únicamente una cita más que, similar a las anteriores me conmovió: “…las hojas de la esperanza caen abatidas por el viento como las de los árboles cuando se desprenden porque así tiene que ser…”
Cada libro de la maestra Angélica, en especial éste, reúne diversos elementos una constante y al observar el conjunto de su obra conforman un universo narrativo: vida pueblerina, religión y fe, sueños e ilusiones, relaciones mujer hombre…
La escritora nos traslada en un viaje en ocasiones con un lenguaje poético con una narrativa grata de leer. En lo particular citaba líneas arriba, por qué agradecer a la maestraAngélica, entre ello evocar en mí recuerdos de aquel pintoresco lugar: Cosautlán poblado muy familiar para mí en donde ella recrea una historia de legendario templo católico, campanario, campanas, el terrible sismo. En lo general su narración aborda problemas existenciales y sociales: desde el amor e infidelidad, ilusiones y desilusiones,  hasta injusticia, prepotencia, maldad, realidad, fantasía, sin faltar el reconocimiento al profesionalismo, servicio social y muestras de amistad.
Antes de concluir debo resaltar mi admiración para la maestra, Raúl y Lisardo a quienes les une su origen: Santa Rosa hoy Ciudad Mendoza, distinguidos por indicador: pasión y dominio de la literatura constituyendo un honor compartir esta mesa.
La literatura forma parte de nuestra cultura y escritores como la maestra Angélica no sólo dejan huella por sus letras sino por su congruencia entre pensar y hacer en su labor magisterial, social y familiar.
Únicamente me resta invitarles a leer estas Historias alrededor de la fogata y disfruten como yo de su lectura.

Atenas veracruzana, 5 de abril de 2017

Santa Anna y Peña Nieto. El despojo de una nación, Un comentario.[i]




Javier Ortiz Aguilar

          Doy las gracias, sin ningún formalismo, a los maestros que amablemente me invitaron a participar en la presentación del libro de Enrique Ávila Castillo titulado Santana y Peña Nieto. El despojo de una nación. Acepté la invitación por dos razones, primera, por lo sugerente del título, y segunda, por la amistad y el respeto de las personas que me invitaron y por tener el honor de participar con respetables maestros comprometidos con su tiempo desde hace algunos ayeres. No obstante, reconozco que mis juicios tal vez no coincidan con lo esperado, por la simple razón de que mi vida militante desde hace algunas décadas la abandoné, para dedicarme exclusivamente al trabajo docente, aun cuando comparto en lo esencial con las ideas de mis compañeros de mesa. Y desde esta perspectiva, leí el trabajo que hoy recomiendo a todos los que generosamente me escuchan.
          Al ir leyendo el texto recordé una lectura de juventud. En ella estaba una afirmación contundente, cito de memoria, “sí las matemáticas afectaran intereses, éstas serían ampliamente discutidas”, así justificaba el carácter polémico de las ciencias sociales. En la actualidad también el pensamiento formal de las matemáticas ha entrado en discusión. De aquí nace mi convicción de que la historia como ciencia social, hoy menos que antes, no puede estar ayuna de los compromisos políticos y de proyectos de futuro. La historia afecta intereses y provoca discusiones. En otras palabras, el historiador no permanece atado en la ilusión de un pasado, por el contrario, es el profesional que vislumbra las posibilidades futuro, o intenta iluminar el cambio de la transformación social. De no hacerlo así, el historiador no cumple con su tarea esencial, transformar el pasado en historia. Esta tarea evita el peligro que denunciaba Leopoldo Zea, que el pasado permaneciera al lado de los procesos modernizadores en el presente y en el futuro.
          Recurrir entonces a obras historiográficas comprometidas explícitamente con un definido proyecto de país, constituye el medio para generar no solo fértiles discusiones para construir nuevas formas de historiar yformarno profesionales de la historia, sinoeducar, mediante la toma de conciencia de las nuevas generaciones del significado de la ciudadanía; pues sólo los ciudadanos que huyan de la obsesión de las novedades y de los dogmatismos heredados del pasado, serán capaces de impulsar una democracia real. Aquí es la parte del trabajo que atrajo mi atención. El maestro Ávila Carrillo expresa claramente, sin esconder sus convicciones de su prácticadocente, cito: “En mi ya larga travesía magisterial, cada vez me convenzo que los jóvenes serán los encargados de transformar la realidad, que la actual ‘noche neoliberal’ que padecemos llegará su fin, y la nación resurgirá…”
          La conciencia histórica forjada en la discusión, únicamente así podrá vincular las tres dimensiones del tiempo histórico. El pasado, el presente y el futuro.  Esto  mi juicio es educar. La historia no es el conocimiento ornamental del pasado sino la única vía para vivir conscientemente el presente, para transformar realmente la realidad social
          Nuestro autor delimita su investigación no de manera tradicional, fechas y acontecimientos, sino a través de dos personajes emblemáticos en el proceso histórico, tomado a uno como símbolo en nuestra historia nacional, Este personaje encarna el mal de nuestra época, la corrupción política. Si bien la ´preocupación es política subyace en su estudio, el texto no expresa una preocupación moral, sino que ofrece una visión totalizadora de este proceso. La narración ofrece al lector una visión no solo económica sino ideológica, y por supuesto política y sus formas prácticas de conquista y conservación del poder. De esta manera puede advertirse que desde el siglo XIX hasta la fecha hay permanencias y rupturas. Esto queda manifiesto que a pesar de los cambios sufridos en el proceso histórico de país comprendido entre 1821 hasta 2017, permanece la característica propia del capitalismo: la ausencia de los valores éticos en las prácticas sociales.
El objetivo totalizador de su análisis explica el epígrafe de Nicolás Maquiavelo, que ilumina el texto. El pensador florentino al descubrir la secularizacióndel pensamiento y la vida que provocan los inicios del capitalismo, temporaliza el quehacer político. Su tesis más conocida “la política es amoral” revela el carácter temporal del carácter de la vida política que le toca vivir. El tiempo del Maquiavelo es la conciencia de la tendencia de su tiempo: el desarrollo del capitalismo, cuya finalidad no es la realización de valores sino crear las condiciones para la acumulación del capital y la realización individual mediante ejercicio del poder y las riquezas.
De ahí que la corrupción política es propia del capitalismo, según el renacentista florentino. Con esa premisa concluye que la amoralidad de la práctica y la teoría políticason inherentes en el sistema que surgía en el siglo XVI. Por tanto, el nuevo orden no busca la realización de valores sino la eficacia en la conquista y la conquista del poder. Por eso resulta importante el epígrafe que encabeza la presentación de su investigación. Esta cita es precisamente de Nicolás Maquiavelo que pone en evidencia la perspectiva ideológica del autor. La cito para aclarar el espíritu del capital; “En el partido principal, ya sea en el pueblo, o en el ejército, o en la nobleza, lo que pienses es más útil y consecuente para mantener la dignidad, sin importar lo corrupto que sea, trata de hacerlo de buen humor, ignorando aquellos que te critican, debiendo que en este caso la honestidad y la virtud son perniciosas.”
De esta manera el autor de la obra que hoy comentamos, los personajes de su estudio tienen en común la corrupción. El primero en el periodo de tránsito a la institucionalización del estado nacional, y el segundo en el tránsito del capitalismo industrial al capitalismo global. Esta afirmación no exime de la responsabilidad ética de los personajes, pues esta es producto de la libertad, simplemente se afirma que las conductas históricas no están e determinadas, sino producto de una tensión entre las necesidades del sistema y la libertad de los hombres.
          Esto idea resulta evidente, gracias a la claridad de la narración que atrae la atención de los lectores, y por otra parte sus fuentes y su manejo. revelan el trabajo profesional del historiador
          Es todo lo que puedo decirles, y solo me resta agradecer la generosidad de su atención y al Maestro Ávila Carrillo por compartir el producto de su investigación.

         



[i]  Presentación del libro de Enrique Ávila Carrillo en la ciudad de Jalapa Ver. Audiovisual de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. 3 de abril de 2017. 17:00 hrs.

La creación del jaguar


Por Erik Román.
Hace muchos muchosaños, antes de que aparecieran en nuestro mundo animales tales como: el caballo, el burro, el elefante, las gallinas y las vacas. En nuestro bello hábitat, caracterizado por inmensos y densos bosques, por espesas y majestuosas selvas, por noches estrelladas y días resplandecientes sonorizados únicamente por el soplar del viento, el movimiento del caudal del rio y el cantar de las aves. Existían hermosos seres; dueños algunos del día bajo la bendición de Tonatiuh, el dios del sol; otros guardianes de la noche bajo el auspicio de Coyolxauhqui diosa de la luna. Los cuales vivían en eterna enemistad y no podían tolerarse unos a otros.
En ese entonces, un pequeño murciélago describía su soberbia a la misma oscuridad - soy el rey de la noche, pues no necesito de ojos para ver, pues no necesito de algo más que mi chillar para moverme entre los árboles y ubicar mi alimento. Por eso soy el bendecido de Coyolxauhqui, la diosa de la luna. Soy su eterno vigilante. Soy muy especial. Antes de terminar es interrumpido por un sonido singular, el ulular de alguien que lo miraba impávido en lo alto de una rama, como si fuera parte del mismo árbol, era el ulular del tecolote. -pero que es ese ruido tan mas feo. Expreso el murciélago
¿Feo?  Por favor, soy el verdadero rey de la noche, el verdadero bendecido de Coyolxauhqui. Soy el gran tecolote,contémplame, estoy dotado de poderosas garras, de unos ojos grandes que me permiten ver másallá de lo que ven los demás, que mi canto predice la llegada de Tláloc con su lluvia, y que pasó desapercibido por el ratón y la rana mis platillos favoritos, permaneciendo quieto, expectante en lo alto de los árboles.
De pronto, desde lo profundo de un matorral aparece la voz de un animal singular, uno que muchos no conocen, -están muy equivocados. Yo soy el verdadero emperador de esta tierra, de los árboles y del mismo suelo, paso desapercibido como las sombras, soy emperador de los animales terrestres, a mí me sirven seres como el tlacuache, el axolotl, el toche, las serpientes y demás. En eso Coyolxauhquienvía un rayo de luna que ilumina súbitamente su cara, generándose inmediatamente una serie de carcajadas por parte del murciélago y del tecolote. –jajajajajajajajajaja.Pero si no eres más que un triste y feo gato. Que animal más horrible; a ver a ver, tienes una cola larga llena de anillos, ojos saltones, y las orejas másridículas que se hayan visto. ¿Peroqué diantres eres tú? preguntan al unísono.
Tímidamente volviendo a ocultarse entre la maleza contesta – me llamo cacomixtle- a lo que los otros preguntan -¿caco que? cacomixtle. Quiere decir medio felino. Vuelven a reír a carcajadas – ósea que eres la mitad de algo, vaya ridículo. Pero bueno, platícanos de esos siervos de los que tanto te ufanas.
Comienza a narrar el cacomixtle, -está bien.El primero de mis guerreros posee una singular armadura. Constituida por varias placas sobrepuestas, que le cubren desde su cabeza hasta la punta de su cola;Tiene unas patas cortas, pero no se dejen engañar  ya que se mueve rápido como ningún otro que hayan visto; tiene unas potentes garras con las cuales se abre paso entre la tierra por más dura que sea; su cabeza es pequeña, con unas orejas en puntas al igual que su nariz. Nadie entre las fieras puede con él. Los dioses lo han llamado toche, aunque nosotros lo conocemos como armadillo, por su hermosa y fuerte armadura. -Wow, vaya si es un fiero guerrero,platícanosmás. ¿Quiénmás está en tu batallón? pregunto el murciélago.
Desde los árboles se esconde uno de mis más poderosos combatientes de la noche. Es un animal que tiene el hocico largo y puntiagudo, en sus fauces tiene una hilera de dientes y colmillos filosos como cuchillas. Su nariz es lampiña y está rodeada de bigotes. Sus orejas son pequeñas, redondas y calvas al igual que su cola, que es más larga que el resto del cuerpo, áspera y escamosa que utiliza para colgarse; sus patas son pequeñas y terminan en una garra similar a la mano; su pelaje puede ser desde pardo rojizo hasta blanco grisáceo;Y su principal poder es… bueno. Dice avergonzado -no es poder per se pero si sirve de mucho… ¿qué es? -preguntan ansiosos el búho y el murciélago. -Es la capacidad de hacerse pasar por muerto y engañar de esa forma a sus enemigos. Wow- expresan las aves de la noche.
Cuéntanosmás de tu ejército caco- indicó el murciélago. -tenemos también una fuerza acuática muy poderosa. Un ser creado por los mismos Dioses. Este ser es llamado axolotl, que quiere decir monstruo del agua. Y es que en realidad eso parece. Es un animal que tiene cuerpo de pescado, pero poderosas patas de rana; aunque no es más grande que una regla; tiene poderosas branquias con las cuales respira abajo del agua. -otra vez wow. – expresaron las aves nocturnas. – y sin dejar de mencionar a nuestros soldados rasos, un sin fin de culebras como la nauyaca, la mazacoata, la cascabel.Descendientes directas de su majestad Quetzalcóatl, nuestro dios supremo.
-Verdaderamente sorprendente caco, perdónanos por burlarnos de ti, en realidad somos los seres de la noche los más poderosos que existen, no como los animalejos del día, llenos de colores chillantes, que hasta lastiman los ojos- replico el tecolote con desprecio. – si tienes razón, y luego sus estridentes ruidos, como el parloteo de las guacamayas o el creído del quetzal, que ya nada másporque se llama como Quetzalcóatl se siente el muy muy. Indico el murciélago
Y a todo esto, ¿ustedes saben por qué nos llaman seres de la noche?- inquirió el cacomixtle. -eso es muy fácil, porque en lo que los demás animales duermen, temerosos de la oscuridad, nosotros aprovechamos para buscar nuestra comida, para cantarle como el coyote, nuestro músico por excelencia, nuestra admiración a nuestra bella luna, a nuestra bella Coyolxauhqui, que con su pálida luz, nos permite vivir en el bello reino de la oscuridad. En lo que seguían demeritando a los seres de la luz, Coyolxauhqui entrego sumisa la noche como cada día a los poderosos rayos del alba de su hermano Tonatiuh, que con su primer rayo de luz, daba la indicación para que las aves de la noche regresaran a sus cuevas y los demás seres como el cacomixtle a sus madrigueras.
Embravecidos por la luz del día, en un bello plan que se encontraba al lado de un pequeño lago, el quetzal con su hermoso y a la vez muy particular cantar, dio la bienvenida a Tonatiuh, lanzando a la vez una invitación a cada uno de los poli cromáticos seres del alba para que acudieran a la laguna sagrada de Cuetzalapan, voz náhuatl que quiere decir “rio de los quetzales”. El primero en llegar al llamado del quetzal fue el poderoso tapir, el dueño del pantano, con su característica trompa. Seguida de un ejército de coloridas guacamayas que inundaron el ambiente con su característico parlotear. Era tal la conjunción de sonidos que difícilmente se podría entender lo que cada uno de ellos decía. Sin embargo. Lafusión de las voces se convirtieron en un cantar que viajo por los vientos desde el espesor de la selva, elevándose por las montañas hasta llegar al lugar sagrado del Aztlán, en donde Quetzalcóatl padre de los dioses, había convocado a sus hijos. Para poner fin  a estas rencillas.
El primero en arribar fue Tonatiuh, dios del sol, del día, emperador del cielo, que con su presencia ilumino la mitad del Aztlán. Inmediatamente, desde un quicio lejano, desde un oscuro rincónsurgió una pálida luz, de la cual salto primero un conejo, seguida de una peculiar mujer vestida con cascabeles que sonaban con cada pisar. A lo que comento y pregunto Tonatiuh –hola Coyolxauhqui, desde luego tus cascabeles anuncian tu llegada, ¿pero y ese conejo que viene por delante de ti? perdón –exclamo Coyolxauhqui, -¿es que acaso no lo conoces? es el compañero que me ha dado nuestro padre. Por eso siempre que voltean a verme en la noche, impresa en la luna, se encuentra grabado este conejo, y desde siempre me acompaña. Pero dime soberano Quetzalcóatl, ¿cómo es que un simple conejo está impreso en la guardiana de la noche, en la bella luna?- inquirió ansioso Tonatiuh.
Un día que baje a revisar lo que pasaba en la tierra, después de mucho caminar, comencé a sentir una gran hambre, pero por más que buscaba a mí alrededor, no vi algo para alimentarme, así que seguí mi caminar. A lo lejos pude divisar a este pequeño conejo, el cual se estaba dando un festín con la fresca hierba bañada por la bruma nocturna. Cuando el conejo me vio, me invito a su banquete, a lo que yo conteste que en mi dieta no había planta alguna, humildemente este pequeño conejo al darse cuenta que moría de hambre, diezmo su vida para que pudiera alimentarme, por esa razón lo di a Coyolxauhqui, para que cada noche desde aquel día, su figura quedara impresa en la luna, recordando su nobleza. Oh –expreso Tonatiuh con gran asombro.
Pero en fin, la razón por la que los convoque en este día es porque hasta mis oídos ha llegado la soberbia de los animales de la noche y del día, sus constantes menosprecios e insultos. y eso no puede ser, dado que ambos son creación mía, necesitamos a un animal que se convierta en el rey de todos ellos. Un ser poderoso que sea capaz de dominar del poderoso tapir, hasta el escurridizo y siempre orgulloso cacomixtle, un ser temido y respetado por ellos.
Pero mi señor, ¿que ser de tu creaciónsería capaz de semejante proeza?; ¿cómosería ese animal que podrías poner en la tierra para gobernar a los seres vivos? – cuestiono Coyolxauhqui. Miren y asómbrense – exclamo Quetzalcóatl.
Primero, reunió de la hierba de la tierra, la junto y entretejió hasta formar una fuerte tela, tomo un poco del intenso fuego que emanaba del sol de Tonatiuh logrando un hermoso y aterciopelado pelaje de un hermoso color amarillo intenso. Decidió darle la forma de un felino, colocando dos orejas en punta dotándolas de una gran audición, que le permitirían escuchar lo que pasara a kilómetros de donde el animal estuviera. Lo doto de poderosas piernas como ningún animal de la creacióntenía, capaces de saltar desde el suelo hasta la rama más distante del gran árbol de tule, le dibujo fieros ojos, los cuales tenían la capacidad de ver tan lejos como daba el horizonte, y que pudieran ver tanto con el resplandor del sol, como en la más oscura de las noches. para sus fauces, arranco un hueso de su propia pierna, afilándolo y creando poderosos colmillos, capaces de romper incluso la más fuerte madera, para sus garras tomo piedras de negra obsidiana de las entrañas del mismo Popocatépetl , las tallo cuidadosamente, dejándolas tan filosas que pudieran desgarrar la más gruesa piel que existiera.
Aparentemente, había terminado su creación, pero faltaba en el bello animal la esencia de la vida, en una sorpresa para el sol y la luna, Quetzalcóatl abandono el lugar, dirigiéndose a la mítica Chicomoztoc, lugar de las sietes cuevas. De donde extrajo tres hermosas piedras, hermoso y verde jade, que representaba la naturaleza que gobernaría la bestia, bello ópalo de fuego con el masflameante rojo, que se convertiría en el corazón y sitio de residencia de la fiereza del animal.  y el precioso ámbar con el cual soplo espíritu de vida en el animal.
Tonatiuh y Coyolxauhqui miraron espantados la creación del fiero animal, asombrados por su presencia, por su belleza y por el gran respeto que inspiraba. Sin embargo, Coyolxauhqui no se encontraba contenta con la creación de la fiera. Porque parecía una oda a Tonatiuh su hermano. Por el bello color rubio que emulaba al sol. Dándose cuenta de esto Quetzalcóatl se dirigió a Coyolxauhqui diciendo – es evidente tu molestia y tienes toda la razón, ya que este poderoso animal gobernara tanto a las bestias del día, como a las de la noche- tomo un poco del negro chapopote, sangre de la tierra y lo esparció en el animal hasta dejar en el bellas manchas que destacaban en el lienzo amarillo de su piel.
Quetzalcóatl se dirigió a Tonatiuh y a Coyolxauhqui – he ahí al dueño y  señor de los animales, incluyendo al hombre. Será venerado por todos, temido por ellos pero a la vez lo verán prudente, sabio y orgulloso. En el reside la fusión tanto del día como de la noche los cuales están impresos en su bella piel, lo llamaremos Ocelotl, y los animales tanto del día como de la noche lo tendrán por dios, llamándolo jaguar

Y desde ese día, entre la selva podemos encontrarlo paseando majestuoso entre la jungla. Ya sea, cubierto por la negrura de la noche, o iluminado por los rayos del sol. Y con su rugir único entre las bestias de la tierra, denota que es el señor de ellos. el poderoso y majestuoso jaguar.  

GENERACIÓN CIUDADANA


Los méritos de una generación

Rebecca Arenas
Sobre la compleja realidad que vive nuestro querido México, habló el destacado escritor Héctor Aguilar Camín, para agradecer la  medalla de Bellas Artes que le concedió en días pasados el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En su intervención, el intelectual quintanarroense, señaló:"México será un gran país algún día, pero no por los méritos de mi generación. Hemos corrompido la democracia, hemos sido inferiores a lo que soñamos. Me consuelo pensando que este país es más grande que sus males".
Aceptando sin reserva lo que le consuela, difiero diametralmente de su diagnóstico sobre los escasos méritos de su generación, que es la mía, y sin ser yo una intelectual de renombre, sino una simple estudiosa de la ciencia política y de nuestro devenir social, puedo decir, sin falsas modestias, que sé de lo que estoy hablando, porque me consta.
Pertenezco como Aguilar Camín a la generación del 68, la de la matanza de Tlaltelolco, la de la Olimpiada make up, del México “donde no pasaba nada” y puedo dar fe de la evolución positiva que se ha venido produciendo desde entonces, debido al tenaz empeño de una ciudadanía incipiente, que no fue educada para serlo, ni aprendió con el ejemplo, sino que tuvo que soltar marras como pudo, para hacerse escuchar, en medio de una dictablanda, en donde el mero acto de disentir era considerado como traición a la patria.
En toda generación, encontramos en la sociedad expresiones de la más variada índole, y así como en los días de Juárez y sus leyes de Reforma, la lucha la ganaron los patriotas liberales y la perdió el clero católico aliado con la burguesía criolla,de la misma forma, en nuestros días, la batalla la ganaron hace cuarenta años los neoliberales que llegaron al poder, seguidores a ultranza del Consenso de Washington, un decálogo de imposiciones que privilegiaron el imperio del libre mercado, ajenos al bienestar social de los mexicanos.
Amarrados al neoliberalismo, los denodados esfuerzos de grupos minoritarios por democratizar al país han estado siempre cojos, pues las políticas públicas desde hace cuarenta años, se han orientado a cuidar las finanzas macroeconómicas, sin atendercomo era prioritario, aspectos nodales para el fortalecimiento de la economía real de los mexicanos, como la autosuficiencia alimentaria, o la modernización de la infraestructura energética.
La devastación de PEMEX es el perfecto ejemplo: una paraestatal que ha solventado los gastos del gobierno, sin que éste se haya preocupado durante décadas, de inyectarle los recursos que necesitaba, cuando aún era tiempo. Ahora lo están haciendo las empresas extranjeras, que nos pondrán fácilmente contra la pared, cuando les convenga. Con la economía a la baja, y la educación en manos de los sindicatos magisteriales corruptos, perseguir el sustento sin la preparación para lograr un mejor empleo y un mejor salario ¿Ha sido culpa del ciudadano?  ¿Es culpa de una generación el que esto haya sucedido? ¿No será, en todo caso, culpa de las élites en el poder político, económico y religioso, preocupadas exclusivamente por su beneficio y el de los grupos que representan?
El reconocimiento a los derechos humanos, a la libertad de expresión, al control natal y a la diversidad sexualen nuestra Constitución, no ha sido concesión graciosa de los gobiernos y menos de las iglesias, sino de la ciudadanía organizada que ha sabido y lo sigue haciendo, ejercer presión frente al poder público.
El fin del idilio entre los neoliberales mexicanos y los dictados de Washington, provocado por Trump, constituye una oportunidad de oro, para buscar recuperar el rumbo: diversificar nuestros mercados y formular políticas públicas de real beneficio para la población. Desde esta visión, la lucha por garantizar la laicidad del Estado Mexicano, punto de partida para legislar por el interés público y no por el privado, tiene que ser prioridad para las generaciones actuales y un ejemplo para las futuras.
A esta generación, con la ayuda de las anteriores, concatenadas ambas en un mismo propósito, corresponde realizar un activismo diario, en la calle, con los vecinos, en la escuela, en los centros de trabajo, para generar conciencia sobre la fundamental tarea de participar en lo público y repudiar con el voto de castigo a los corruptos. Una tarea compleja, de resultados graduales, en la que no caben los estigmas generacionales, lanzados desde el confort de un cubículo.

rayarenas@gmail.com                                                                                                                 @RebeccArenas



“ESTRELLAS EN EL AGUA”: manjar de dioses en hambruna de pueblo rico de alma


JOSÉ LUIS MIRANDA ROSARIO
                                                                                

En la cultura egipcia, Horus fue el hijo concebido mucho tiempo después en el vientre de Isis, por Osiris, el padre muerto. Fidel Méndez, abre su poemario Estrellas en el aguadeclarando allí, en el punto donde comienza el cielo y termina el mar, que amó a su hijo antes de que nacieran las estrellas, las lunas y los luceros, antes de que él como padre naciera y antes de conocer siquiera a su vástago. Antes.

Cálido es el saludo para cada uno de ustedes, agradeciendo a la vez el tiempo que se han dignado dedicar a esta presentación y a estos presentadores, cuyos conceptos a verter son de su exclusiva responsabilidad, y se avienen y se atienen al texto Estrellas en el agua, poemario cuya autoría recae sobre el maestro de Educación Física, Fidel Méndez. Ciertamente,hay una relación muy distante
entrela actividad profesional que desarrolla el autor y la obra hoy en comento, un poemario colmado de luces, estrellas, luceros, ternura, tersura y paz. Y no obstante, deja de manifiesto el aporte y soporte de amor hacia el ser humano. Si como poeta, la materia prima de su accionar es la palabra, como docente su materia de trabajo es el ser humano, su formación y hechura.

Y a la manera de los creadores que juegan con el tiempo, su primer poema es dulce hipérbole que presagia el resto de sus composiciones. Hipérbole vital que rezuma amor filial. Sí, Fidel Méndez, hombre hecho de palabras, frente a su realidad desconocida pero por venir, lo primero que hace es nombrarla: le llama y lo llama: ¡Hijo mío!, porque el poeta hecho de sensaciones e imágenes, de sentimientos, no puede dejar de conjurar un futuro promisorio. Y es ahí en la magia, en el conjuro, en el exorcismo, en el sueño, en la liberación interior, donde se encuentra el misterio de la poesía que no ha de confundirse con el poema mismo.

En actitud contemplativa, Fidel da visos de poseer un alma que “ama el amor y la paz”, “la música de los versos”, y “arranca la felicidad de los luceros y siembra el árbol del amor y la esperanza”, “ama la primavera en las estrellas”, y es “miel siempre virgen su pensamiento.” Forjado en la liturgia de la religiosidad, su poema y su poesía discurre como una letanía avasallante fraguada con un lenguaje sencillo pero en sí mismo poético, con metáforas apenas insinuadas, delicadas, tersas, escondidas en la urdimbre de su maraña que pareciera monótona y siempre musical, con versos polimétricos y polirrítmicos. Oigamos esta letanía en Canto al amor:

Alegría de la miel,
Canto más hermoso,
Sueño del universo,
Nacimiento de los soles,
Luz infinita de la luna,


Brillo de las estrellas,
Alba de los luceros,
Manantial de la vida,
Mar de la locura,
Color de la sabiduría,
Eco del espejo,
Reflejo de transparencia,
Voz del silencio…

En estos tiempos tan difíciles y complejos que estamos viviendo padeciendo, la inseguridad galopante, los feminicidios a ojos vistas, la destrucción de ecosistemas, es Estrellas en el agua un remanso contra la violencia, un oasis para el sediento, que se decanta en amor, ilusiones, sueños y esperanzas. La poesía ha servido desde siempre para quejarnos, dice Hugo Iriart, nos quejamos del mundo, del destino, del amor, de todo. Es el arte de la queja. Pero en Estrellas en el agua, Fidel saca lo que está dentro de él, al exterior, al mundo de todos y no oímos nunca una queja, más bien son sueños, esperanzas, alegría, paz, amor. Quizá Fidel como Lermontov, encontró la paz en el corazón de la tormenta. No lo sé. Y he ahí, el misterio.

Alma vital del pueblo, la poesía se torna poema cantarino, musical, en la significación de los artefactos poéticos empleados por Fidel Méndez. Y debemos recordar –con Paz y en paz--, que el ritmo no es una medida, una colocación combinada de tónicas y átonas, sino una visión de vida que se aviene con el alma interior del poeta. En la analogía con León Felipe, la poesía de Fidel Méndez, no nos da una sensación de fatiga, sino una emoción de belleza, acordada con el ritmo de su corazón y de su alma, aunque los poemas de Estrellas en el agua no tienen la carga pasional del zamorense, que no la necesitan, se avienen con la tersura,
y la ternura y la intensidad de los más encumbrados valores del humanismo: amor, defensa del hombre y su medio, libertad en la palabra y la acción; o con un romanticismo tardío, amor al terruño, a la tierra pródiga (Xalapa, Huatusco, Isla); o a un modernismo exacerbado: letanía interminable, musical y rítmica, más por la naturaleza de las palabras empleadas que por los intervalos en que suceden y  alternan.

No hay por qué clasificar al poeta Fidel Méndez. Él escribe y escribe y escribe…su letanía vital. Y añade y añade y añade. Escuchemos en Dosis de locura (pág. 70)
Es la luna cielo transparente,
Agua del sol,
Canto de la noche,
Brillo de la luz,
inmensidad del universo,
Tiempo infinito entre las estrellas,
Despertar de las nubes,
Flores y suspiros,
Música a la inspiración,
Consuelo a la tristeza,
Amparo para la alegría,
Lámpara para los enamorados,
Brújula para la locura,
Mapa para la poesía…

          En actitud contemplativa, de arrobamiento ante el misterio, las frases impregnadas de significación van chorreando universo, mirando con mirada impasible; y el corazón y el alma y el sentimiento y los ojos, felinos y felices miran y de mirar nunca se cansan.


En Interrogante, de la pág. 39, sigue, porque su enfermedad no tiene cura…pobre Fidel…

El sol,
La tierra,
La edad, el mundo,
Los sueños, la vida,
El amor, la esperanza,
La miel, la luz,
El infinito, la eternidad,
Los elementos,
El día, la noche,
La locura,
Los suspiros…
De esto está compuesta su alma y por eso, no puede expresarse de otra manera. Estrellas en el agua es un canto a la vida, a la amada y al amor. Fidel rezuma y resume en Leyenda de la creación del amor, pág. 29:

El amor…
Debe tener canto, música, baile…
Debe ser infinito y eterno.

Dijo Fidel, El poeta.

          Léanlo, gústenlo, disfrútenlo, gócenlo, es manjar de dioses en hambruna de pueblo rico de alma, de amor, de música, de pueblo digno.

JOSÉ LUIS MIRANDA ROSARIO
                                                                               SANTIAGO TUXTLA, VER.                                                  
                                                                              MARZO DE 2017