Mario Jesús Hernández
Pérez
El pasado 21 de enero,
se cumplieron 46 años que en nuestro país nació la Telesecundaria, una
modalidad dentro del nivel de educación secundaria, que se tornó novedoso y que
pretendió, atender a las localidades del medio rural en las que no era posible
instalar el servicio de la secundaria de organización completa.
Y así, ante la
necesidad de atender la demanda existente en las localidades rurales del país, que
en la segunda mitad de la década de los años 60’s, representaban un porcentaje
importante de la población económicamente activa en el territorio mexicano, y siendo
presidente de la república Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron los estudios para
crear una nueva modalidad dentro del nivel de secundaria.
Importante mencionar
que para esa época se realizaban los preparativos de los Juegos Olímpicos,
evento en el cual la tecnología a través de la televisión, tendría una
relevancia mundial, pues se debía preparar el escenario para poder trasmitir al
resto del mundo los mencionados juegos. También es importante, el hecho de que
un mexicano, el ingeniero Guillermo Gonzáles Camarena, se convierte en el
inventor de la televisión a color, que posteriormente revolucionaria el mundo
tecnológico de la televisión.
Fue durante los años de
1964 a 1970, cuando siendo Secretario de Educación Pública Agustín Yáñez,
introdujo la modalidad de telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar
la capacidad en el servicio educativo del nivel de secundarias; asimismo, dar
atención a una demanda cada vez mayor, derivada del acelerado crecimiento de la
población en esos años y de una expansión considerable de la educación primaria,
cuyos egresados se convirtieron en una importante presión social para continuar
estudiando la secundaria.
Con esta medida se daba
instrucción a personas que vivían en lugares en donde no se encontraba un
plantel establecido. En el año de 1968, la telesecundaria comenzó de manera
experimental y, un año más tarde, se integró de manera ya formal al sistema
educativo nacional.
Así originalmente, la
modalidad de telesecundaria, se ubicó en comunidades rurales y la organización
escolar dependía de un maestro por grado, para atender todas las asignaturas
con el apoyo de material televisivo y de guías didácticas.
El modelo utilizado
para diseñar la telesecundaria mexicana por la Secretaría de Educación Pública,
fue el modelo de la “telescoula” empleado en Italia de 1958 a 1966, que
intentaban brindar una alternativa de bajo costo a la demanda de educación
secundaria existente en aquel país durante el periodo de la posguerra, y de la
cual Italia al haber sido aliado del Eje de Naciones perdedoras de la guerra,
buscaban alternativas para ofrecer educación de bajo costo a los jóvenes que
así lo demandaban. En el periodo de 1958 a 1966, en Italia se atendieron a más
de 50,000 alumnos, de los cuales 15,000, concluyeron exitosos sus estudios.
El 17 de agosto de
1965, el Gobierno Federal, anuncia la puesta en marcha de dos grandes proyectos
educativos, tendiente uno a disminuir el analfabetismo, y el otro programa, a
ofrecer la educación secundaria a través de un mecanismo innovador y
revolucionario, como en ese momento era la televisión. Así, inicia el proyecto
de Alfabetización y la Educación Secundaria por televisión.
De acuerdo a los datos
que presenta Martínez Mercado María Cristina. Coordinadora General. (2010) en
La Telesecundaria en México: un breve recorrido por sus datos y relatos. SEP.
México. El grupo piloto para ofrecer la educación secundaria fue de 341
estudiantes, de los cuales se aceptaron 83 de 12 años en adelante, distribuidos
en 4 grupos; de los cuales 3 contaban con un monitor llamado coordinador; y un
grupo que realizaba sus actividades sin monitor. El resultado de la evaluación
de los 4 grupos demostró que ofrecía mejores resultados aquellos grupos que
habían contado con un coordinador para realizar las actividades educativas al
interior del aula.
Asimismo, Martínez
resalta, que la telesecundaria se creó con objetivos concretos: 1) completar el
servicio de educación media ofrecido por la Secretaría de Educación Pública; 2)
poner a prueba nuevas técnicas audiovisuales para la escuela secundaria; 3)
abrir nuevas perspectivas para los maestros mexicanos; 4) llevar a los hogares
conocimientos útiles, dosificados y sistematizados pedagógicamente; 5) hacer
llegar los beneficios del servicio a todos los mexicanos que por diversas
causas no recibieron más que la educación primaria; 6) proporcionar sugerencias
didácticas a los profesores de las escuelas secundarias que estimen conveniente
utilizar las emisiones de la telesecundaria como auxiliares de la enseñanza; 7)
brindar la oportunidad a los trabajadores y a las amas de casa para que desde
sus hogares, como alumnos libres, sigan los cursos y tengan derecho a solicitar
los exámenes a Título de Suficiencia al
Departamento Técnico de Segunda Enseñanza de la Secretaría de Educación Pública
y de esta manera puedan obtener las boletas y certificados respectivos y; 8)
otorgar los créditos correspondientes a la educción secundaria debidamente
legalizados por el departamento respectivo.
Como se puede observar,
la telesecundaria en sus inicios además de convertirse en una nueva opción que
el Estado mexicano ofreció a los jóvenes que demandaban atención en el nivel
medio, abría la posibilidad para atender también a un sector de la población
que por sus características de trabajadores y amas de casa, en ese momento no
estaba atendido, con excepción de la cobertura que llevaban a cabo las
secundarias nocturnas. Además, desde sus casas, a través de las trasmisiones
televisivas, sería posible la acreditación de las materias que la currícula
ofrecía, y de esta manera obtener sus boletas y certificados, una situación
innovadora que se proponía por las autoridades encargadas de llevar a cabo
dicho programa.
Después de haber
llevado a cabo el programa piloto en la ciudad de México, D.F., a través de un
circuito cerrado de televisión, la telesecundaria inició formalmente su
difusión a nivel nacional el día 21 de enero de 1968, a través de la trasmisión
por televisión abierta del Canal 5 de México, D.F., y su repetidora de Las
Lajas, Ver., por el Canal 6.
Fueron 8 entidades
federativas las que llevaron a cabo las primeras clases televisadas: Distrito
Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz, con
304 escuelas que atendieron a 6,559 alumnos.
Es necesario resaltar,
que en este periodo, el mundo vivía un momento de mucha tensión, no quedando
exento nuestro
país de la agitación que entonces se producía en las estructuras económicas,
políticas y sociales, por los movimientos estudiantiles que buscaban ser
escuchados en busca de una mejor educación impartida por el Estado y en la
busca de un cambio de esquemas en la sociedad.
Con la incorporación de esta
modalidad educativa al esquema de educación secundaria, las telesecundarias se
convirtieron en las escuelas que atenderían la demanda que hasta ese momento no
podían incorporar las escuelas
secundarias generales y las escuelas secundarias técnicas y agropecuarias, que
funcionaban y se concentraban en zonas urbanas. Luego entonces, la telesecundaria
surgió como una necesidad para incorporar la demanda de atención en las zonas
rurales y en las zonas urbanas marginales de nuestro país.
Hoy a 46 años de su creación, las
escuelas telesecundarias son un bastión de la educación secundaria en México y
su crecimiento y expansión son resultado de un trabajo arduo y constante de
aquellos que hoy participan, pero sobre todo de aquellos que fueron un bastión
en su nacimiento y consolidación. Felicidades y a festejar muchos pero muchos
años más de esta modalidad educativa.
Comentarios y sugerencias:
mariojesushp@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario