viernes, 11 de diciembre de 2015

La educación desde su aplicación a la solución de problemas reales

Gonzalo Ortega Pineda.

Tomando como referencia,  la propuesta de educación, del psicólogo soviético  Vigotsky. Para los que no la han escuchado o leído de él, este psicólogo se dedico a estudiar  las funciones psíquicas superiores del ser humano, están son las siguientes:

Memoria.
La atención voluntaria.
El razonamiento.
La solución de problemas.

Después dedicarse a estudiar estas funciones, desarrollo una teoría enfocada a la educación. En esta,  nos dice que el desarrollo de las personas, se determina por la forma en que se apropia de la cultura, en los procesos históricos – Sociales, las ideologías, la manera de pensar y ver la vida, esto depende de la interacción que se tenga con la cultura del lugar de origen del individuo, por lo tanto, para entenderlo, en primer lugar debemos entender la cultura del lugar, se deben analizar interacciones directas entre el individuo y su ambiente.

En la teoría propuesta,  la forma en que el conocimiento se puede asimilar mejor, logrando el tan anhelado aprendizaje  significativo, que tanto nos hace falta en nuestras instituciones educativas,  es mediante la resolución práctica de la labor educativa,  resolver  problemas que se presenten día a día.

De esta forma el estudiante debe aprender con la resolución de problemas del mundo que los rodea, deben aprender en lugares que no sean las escuelas tradicionales, o al menos no pasar tanto tiempo en esas aulas de 4 por 4 paredes, los alumnos deben estar en campo, deben aprender de los problemas reales, siempre  con la guía de una docente que les proporcione el conocimiento científico, para poder  entender y resolver as situaciones a las que se enfrentara, este docente  debe estar preparado para tal caso. Bajo esta premisa,  los alumnos y maestros deberían estar interactuando y resolviendo los problemas sociales, empresariales, de la industria, del agro, del turismo, en general de todos los sectores socio-económicos de un país.

El alumno aprende con la actividad práctica,  logrando una influencia, sobre su realidad más cercana, con esto podrá moldear su personalidad como profesionista, causando un efecto positivo en las personas, para luego causar un cambio en sí mismo.


Fuente: Elaboración propia.
La imagen anterior, intenta explicar cómo los sujetos tienen una historia que marca la forma del aprendizaje, los docentes nos debemos tomar el tiempo para conocerla, de esta forma entender al alumno, para poder iniciar el proceso en el que el conocimiento se asimile mejor. También la historia del docente, es importante, como un sujeto mas en el proceso, las instituciones deben darse su tiempo para entender el contexto sociocultural del docente.
Juntando las dos realidades (del docente y del alumno) podremos ser empáticos y estructurar una estrategia de enseñanza aprendizaje que nos ayude a mejorar la forma en que el alumno asimila la información, conjugando estos dos sujetos en su realidad, estarán más preparados  para afrontar una actividad práctica de generación del conocimiento que beneficie a la sociedad.
Para poder llegar a la práctica, es de suma importancia, que el estudiante sepa el significado de las palabras que usara más adelante en el campo,  este entendimiento debe ir acompañado por la teoría, si el docente no acompaña su práctica profesional enseñando la teoría, si  los estudiantes no la interiorizan, logrando comprenderla, no se podrá trabajar.  Un ejemplo puede ser: Si queremos que un estudiante de administración, aprenda a hacer un plan estratégico, primero debe saber que es un plan estratégico, el docente debe enseñar los fundamentos de la estrategia, deberá enseñar las escuelas de la administración y el alumno deberá entenderlas, para tener un sustento académico , científico y teórico, solo con estos conocimientos, estará listo para salir a acampo y trabajar directamente con los pequeños empresarios, para que experimente el proceso, que lo asimile y lo haga suyo, realizando planes estratégicos.
Para lograr esto las escuelas deben cambiar su forma de trabajo, las aulas dejarían de ser las aulas tradicionales, de cuatro paredes, las aulas serán los espacios urbanos, donde se lleve a cabo la actividad de estudiar, para que estos e puedan dar, las instituciones de educación, tendrían que cambiar sus políticas y la forma de trabajar, ya que los alumnos y docentes pasarían más tiempo fuera del aula, el aula tradicional solo seria para instrucción de la teoría, para que los alumnos aprendieran las bases teóricas y científicas, del conocimiento que están apunto de aplicar, a solucionar problemas reales de una comunidad. Esto representa un problema para la escuela, ya que debería rehacer horarios, ya los alumnos  no tomarían tres o cuatro clases al día, al menos no de manera tradicional, una opción sería ajustar esas materias con los docentes, para que se hiciera un equipo multidisciplinarios que acompañe al alumno en su trabajo de campo, solucionando  problemas y generando conocimiento.
Si se lograra este avance en las instituciones educativas, estaríamos frente a un desarrollo del verdadero potencial de los alumnos aplicando el conocimiento, expresado en su aplicación social, cultural e histórica, teniendo como guía a docentes preparados para tal responsabilidad. Estaríamos formando verdaderas personas capacitadas para afrontar los retos del futuro, se podría decir que estaríamos llegando a la tan anhelada creación de una  comunidad del conocimiento, vista desde un individualismo, para poder llegar a un colectivismo  que beneficie a la población.
Posiblemente sea un sueño, para lograrlo de bebe cambiar el sistema educativo, y dar paso a esta nueva forma de educar en lo colectivo. 

No hay comentarios: