jueves, 10 de julio de 2014

El impacto de las tic en la vida cotidiana



María Cecilia Malagón Hernández
Estudiante de la Maestría en
Tecnologías Aplicadas a la Educación
Del  Centro Regional de Educación
Superior Paulo Freire A.C.

INTRODUCCIÓN

La televisión es una ladrona de tiempo: despoja a los niños de horas preciosas esenciales para aprender algo sobre el mundo y sobre el lugar que cada quien ocupa en él.[1]

El presente escrito es el inicio de una reflexión sobre los medios de comunicación tradicionales (periódico, revistas, radio y televisión) y terminamos analizando las redes sociales. El conjunto de estos medios de comunicación conceptualmente se denominan como TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Reflexionar sobre las TIC y el impacto que tienen en nuestra vida cotidiana es relevante para entender las pautas de conducta de los individuos.
Resulta difícil hablar sólo sobre los medios o sobre las TIC sin tener una idea sobre lo que es la globalización. El sistema económico capitalista caminó desde finales del siglo XVIII con la revolución industrial y francesa a la economía actual uniendo estados y mercados, el desarrollo económico desbordó desde mediados del siglo XX las barreras nacionales dando paso libre a una economía global teniendo como potencias a unos cuantos países como EU, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, China y Rusia, pero la Internet a finales del siglo XX y principios del XXI logró la verdadera globalización. Los satélites y la fibra óptica junto con el desarrollo de los ordenadores conectaron de manera real a los individuos prácticamente desde cualquier parte del mundo.
Es importante tener presente el surgimiento de algunos medios de comunicación. Los periódicos surgen aproximadamente en 1605 en la ciudad belga de Amberes, el primer telégrafo surge en 1794 con Claude Chappe, en 1906 se transmite la primer señal radiofónica y en 1920 se transmite la primera con el objetivo de entretener,  la primer emisión por televisión fue hecha  por la BBC de Inglaterra en 1927, la Internet tiene como antecesora la ARPANET pero este concepto se utiliza por primera vez en 1974, las redes sociales surgen de manera variada; Facebook en 2004, youtube en 2005, twitter en 2006, Instagram en 2010 y Google + en 2011.
Dicho lo anterior, podemos tener una idea no sólo de los cambios económicos ocurridos en el mundo si no de los cambios culturales que se dieron o que se están dando como consecuencia de los medios de información y comunicación, veremos más adelante la manera negativa como han influido en la sociedad.

DESARROLLO
La televisión se populariza en Estados Unidos a partir de 1950 y poco a poco se adueñó del centro de las miradas de las familias. Las mujeres que tradicionalmente estaban al cuidado de los niños van dejando que estos se la pasen frente al televisor. Según un estudio estadunidense realizado en 1990 de las 168 horas de la semana un niño duerme 56, ve la televisión 40 horas, 40 horas se la pasa en la escuela por lo tanto le quedan solo 32 horas a la semana para convivir con sus padres y con sus amigos lo que para los estudiosos de la influencia negativa de la televisión repercute en que se vuelven en primer lugar antisociales, prácticamente no conviven de manera significativa con sus papas y el hecho de estar frente a la televisión les genera problemas de sobrepeso.
La televisión emite a los niños mensajes de violencia, sexo y consumismo. De igual manera el estar frente a la televisión les reduce el tiempo que le dedican al estudio y la lectura, recordemos que en los últimos años el sistema educativo estadunidense ha sido evidenciado por su constante baja de aprovechamiento. Los estudiosos de la televisión han detectado que el contenido de violencia de las caricaturas que entretienen a los niños es exagerado, aproximadamente en un año un niño está expuesto a 2500 escenas de violencia lo que los críticos de la televisión señalan como el punto central de las conductas violentas y antisociales de los niños y adolescentes. Por otra parte se ha demostrado que los contenidos que proyecta la televisión reflejan una realidad distorsionada de manera que todas esas horas que los niños se la pasan recibiendo “información” más bien les desinforma o les genera una impresión errónea de su medio. Por eso se señala a la televisión como una mala maestra.
Los niños se familiarizan con un determinado lenguaje que es propio de los programas que ven, adquieren valores y creencias de los programas, las caricaturas y los comerciales a los que están expuestos. Reitero que el hecho de que los padres de familia dejen a merced de la televisión a los niños y la adicción que genera ésta en ellos la hace potencialmente dañina para un desarrollo crítico y reflexivo, con valores humanistas y de convivencia social. Los niños se vuelven egoístas, individualistas y agresivos. Desde luego que esto no lo ven así los dueños de las televisoras y a pesar de que hay una autorregulación de las televisoras respecto a sus contenidos los estudios demuestran que no hay cambios sustanciales y positivos en sus contenidos y el Estado de acuerdo a su legislación no ha podido crear un organismo efectivo para regularlos.
Desde luego que estamos conscientes que no es lo mismo hablar de la televisión en Estados Unidos que en México. Somos sociedades distintas y no hay una repetición de lo que acontece en el país vecino con respecto a la televisión. Pero sin duda que aquí el panorama se presenta desde un punto de vista más dramático. En primer lugar porque en México padecemos un duopolio de la televisión: Televisa y TV Azteca. Los contenidos de estas son de nula calidad cultural y con información distorsionada o manipulada, la audiencia mexicana está a merced de manera mayoritaria de estas televisoras. Con sus repetidoras en todos los estados. El estado mexicano se ha visto en los últimos años sometido al poder de las televisoras. En estos días se están discutiendo las leyes que regularán a las televisoras (medios de comunicación) y sabemos que en las dos cámaras el grupo encargado de esta labor son diputados y senadores que abiertamente están legislando a favor de estas empresas, y aunque están por emitir una disposición legal para la creación de otras dos televisoras nada indica que los dueños de estas nuevas cadenas televisivas estén preocupados por crear una televisión con parámetros culturales y de entretenimiento de mejor calidad para la audiencia, la competencia no implica una mejora en la calidad de contenidos.
A finales del siglo XX la televisión se evidenció como un medio de dominación muy poderoso al servicio de grupos de poder económico y político manifestándose como un arma en manos de estos grupos en contra del avance democrático de muchos estados. Al grado de que Popper dice que “una democracia no puede existir si no se somete a control la televisión”. Esto lo hemos visto en elecciones presidenciales en EU y México, pero sin duda opera de la misma manera en Europa.
Hemos visto como quien tiene el control y respaldo de las cadenas televisivas puede presentar una imagen ante el electorado de ser la mejor opción para sacar adelante al  país, o a la inversa las televisoras pueden destruir la imagen de un candidato o disminuir sus posibilidades de ganar una elección presentándolo como una opción perjudicial o de peligro para el electorado. En México las últimas elecciones presidenciales desde Fox a Peña Nieto se han destacado por la intervención directa de las cadenas televisivas en este caso Televisa y TV Azteca a favor de un candidato y de manera reiterada en contra de los candidatos que presentan una amenaza a sus intereses.
Pero es sobre todo la última elección presidencial la de Peña Nieto presentado desde que era gobernador del estado de México como un hombre guapo, bien peinado, educado, contratando tiempo aire en ambas televisoras para “informar” de sus logros como gobernador, abriéndole camino anticipado y adquiriendo reconocimiento del electorado fuera de su estado, por todo el país y posicionarlo como la mejor opción para abatir los grandes problemas que aquejaban el país, sobre todo la violencia y la pobreza. Aunado a todo esto y para hacerlo un candidato de telenovela que mejor que unirlo a la actriz Angélica Rivera. A través de la televisión este candidato se reafirmó como un hombre que en los actos políticos hiciera que las mujeres asistieran a sus campañas más por su galanura que por sus propuestas. A casi dos años de su gobierno parecieran olvidarse las euforias que causaba y las promesas de erradicar la violencia ya que la televisión una vez más día con día nos repite las mismas imágenes de violencia que se veían en el gobierno de calderón.
En contraparte en esa campaña presidencial vimos a través de los medios de comunicación una satanización del candidato Andrés Manuel López Obrador al cual se le comparo con  Hugo Chávez, presidente de Venezuela y estereotipado como el  presidente de izquierda que vetaba las garantías individuales. Aquí vimos como la famosa expresión del propagandista de Hitler Joseph Goebbels aplica en la política actual  a través de la televisión: “si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
Decidí empezar con este tema de actualidad sobre la influencia de la televisión en la vida de nuestro país y desde luego en su impacto en un proceso tan importante como es la elección de un presidente. Pero desde los años 80 aproximadamente se abrió un debate sobre la influencia negativa de la televisión principalmente en los niños y jóvenes de hecho tomé como base para esta reflexión el libro editado por el fondo de cultura económica denominado “La televisión es mala maestra”, y donde se recogen análisis o reflexiones sobre la televisión desde el punto de vista de intelectuales e incluso del papa Juan Pablo II.
El otro gran medio de comunicación hoy en día es el que se desprende de la internet, como todos sabemos la primera red surge con la segunda guerra mundial. Estados Unidos y su departamento de defensa crean las primeras computadoras y las enlazan pero de manera muy cercana. Después de la segunda guerra mundial se empiezan a usar las computadoras en las grandes empresas y en las universidades y de manera vertiginosa empiezan a cobrar un gran desarrollo para 1990 podemos decir que ya en todo el mundo está extendido el uso de la red y desde luego las computadoras se diversifican en sus formas y tamaños e igual que es su momento las televisiones, se adquieren con relativa facilidad por millones de individuos.
Las empresas y los individuos ahora tienen frente a ellos un ordenador con el cual a través de la red física o vía WiFi están en contacto prácticamente con quien quieran y reciben e intercambian información de todo el mundo o con cualquier otro que quiera contactarse con él y tenga estas herramientas. Gracias a la red han surgido lo que a su vez se llaman redes sociales, tales como  Facebook y Twitter, los individuos seleccionan la o las que les agraden, cada una de estas redes tiene sus características, las hay desde las que sólo se basan en el intercambio de mensajes hasta las que tienen más posibilidades como por ejemplo Facebook en donde podemos mandar mensajes, fotos, videos, archivos y más, pero igual que la televisión la internet y las redes sociales tienen un sinfín de críticas como siempre el usuario desde los niños hasta los adultos caen en una telaraña, internet que en principio tiene el potencial de comunicar, de tener la posibilidad de acceder a un sinfín de información según los gustos o intereses ha sido utilizado de una manera negativa, los ordenadores se han vuelto una moda, hay quienes son adictos a la tecnología y se vuelven consumistas de dichas modas. Las redes sociales le dan la oportunidad a los individuos de dar una imagen falsa de ellos, en ocasiones el tímido, el que no platica con sus padres el que no es capaz de iniciar una conversación con sus compañeros de clase o de barrio en las redes sociales es amigable, agradable o extravagante. Las redes sociales y la internet en general ha hecho que los individuos estén más comunicados con otros de distintos lados y a la vez más aislados de sus cercanos. Hemos visto como a través de las redes mucha gente sube noticias de decisiones trágicas que van a tomar minutos después como suicidios. Igual a través de las redes hemos visto como se da la pornografía o la trata de blancas. Cuando analizábamos la televisión se señaló que los más indefensos ante la internet son los niños, adolescentes y jóvenes que son descuidados por sus padres y entonces se crean un mundo virtual que lamentablemente puede ser sumamente peligroso para ellos.
Queda aún por abordar lo que le da origen a este escrito: educar para los medios. Y es que en el terreno educativo no se puede dejar de señalar que los medios de comunicación y más general y recientemente las TIC se pueden usar de manera positiva en la educación, en primer lugar a través de las TIC los contenidos y la información que se trasmite a los alumnos se puede transformar en un verdadero conocimiento para ellos siempre y cuando el docente en primer lugar haga un uso adecuado y crítico de ellos y los utilice como una herramienta de gran impacto en sus clases. Queda de más decir que las autoridades educativas están muy lejos de hacer un planteamiento y un uso serio de las TIC en el sistema educativo mexicano, pero si el docente se acerca a las TIC se dará cuenta que aunque no sea un experto en ellas desde el momento en que incursiona en el manejo de éstas las encontrara de gran ayuda en su práctica docente. Lo más importante es hacer que los alumnos que es su gran mayoría ya tienen contacto con los procesadores y el internet lo utilicen poco a poco de manera correcta en sus aprendizajes. Tenemos que erradicar en primer lugar el cortar y pegar o el caer en las superficialidad de las selección de la información o en lo que se vuelve viral.  
Educar para los medios requiere del entendimiento por parte del docente de estos, de lo que ya hemos definido como TIC, pero sin duda es en la familia donde se consolida con la orientación de los padres lo que de formativo en termino de actitudes y valores se enseña en el aula y aquí vale la pena recordar lo que al respecto explicaba sobre la familia Anthony Giddens porque lamentablemente si el individuo se relaciona de manera negativa con los medios y esto le genera problemas en su desarrollo personal o si al revés el individuo en este caso nuestro alumno tiene problemas personales y por esto se relaciona de manera negativa con los medios, no nos queda más que apelar a que la institución familiar trascienda sus problemáticas internas y encuentren entre ellos la ayuda natural y necesaria para afrontar el naciente siglo XXI que tanto los ataca a través y sobre todo de la televisión y la internet en su pleno desarrollo.



Conclusiones

Es innegable el uso excesivo y masivo de los medios de información y comunicación hoy en día. Debemos desarrollar la capacidad para no convertirnos en esclavos de su uso y  poder utilizarlos de manera reflexiva y crítica como una herramienta para nuestro desarrollo.
En el caso de los niños y jóvenes se presenta una labor sumamente difícil para los padres ya que ellos deben regular la cantidad y calidad de los medios que utilizan sus hijos, deben ayudarlos a discernir entre lo que es real y ficción, bueno y malo, entre lo que es falso o ilusorio para que desarrollen su sentido crítico, deben ayudar a sus hijos a incorporarse a un ambiente que está bombardeado de información. Los padres no deben dejar la educación de sus hijos en manos de estas tecnologías e idear distintas maneras de como pasar el tiempo con sus hijos, tiempo de calidad.
La familia es el medio adecuado para transmitir los valores y la cultura a los niños y jóvenes para que éstos a su vez puedan desarrollar su personalidad y se preparen para las actividades que realizarán en un futuro (convertirse en ciudadanos, trabajar, ser padres, etc.). En el caso de la escuela, los docentes también deben ayudar a desarrollar ese sentido crítico ante los medios y alentar a los alumnos a discutir sobre los contenidos y las ideas que comunican dichos medios. Por último el gobierno debería promulgar una verdadera legislación que ayude a controlar y regular toda la información que fluye en los medios para que tengan un verdadero fin educativo o que por lo menos no trastoquen nuestra integridad. En el caso de la TV los productores mencionan que sus programas son del total agrado de los televidentes y que tienen muy altos ratings pero la verdad es que nadie nos ha preguntado que queremos ver y desafortunadamente en nuestro país la gente de clase baja -que es más del 50% de la población- no tienen otra forma de distracción más que la televisión y por lo tanto son los más vulnerables a sus efectos nocivos.
Cambiar la forma en la que operan los medios en general es una labor complicada porque de fondo existen muchos fines lucrativos pero se deberían analizar todas las consecuencias negativas de su uso que han permeado en las distintas esferas de la sociedad y reconsiderar algunos cambios. De nuestra parte, como usuarios, sólo nos queda ser más conscientes y analíticos ya que los medios no son ni buenos ni malos en sí, todo depende del uso que les demos.





Bibliografía:
Popper, Karl R. & Condry, John. La televisión es mala maestra. Fondo de Cultura Económica. México. 1998.
Giddens, Anthony. Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. España. 2000.



[1] John Condry, La televisión es mala maestra.

No hay comentarios: