miércoles, 11 de diciembre de 2013

El nuevo espíritu de la educación:


INTERTEXTOS


 

Juan Fernando Romero Fuentes

La realidad que enfrentamos en nuestro estado, en el país y en el mundo, obliga a los profesionistas conscientes, responsables y comprometidos en su relación con la comunidad donde viven, a buscar diferentes formas de comprender el mundo y a imaginar posibles nuevos paradigmas para una enseñanza que trascienda. Esta  idea distinta de la tradicional, entiende la educación como una forma de conducir (ducere) fuera de (e), es decir, “extraer, aflorar, manifestar, educar” a los aprendientes en su interacción con el mundo, ¿Cómo puede ser esto posible, cómo puede logarse? A través de una Educación Relacional[i].

Se trata de una educación diferente a la que estamos acostumbrados: jerárquica, memorística, informativa, lineal, fragmentada, reduccionista, excesivamente racional y economicista. La obra que critica esa educación tradicional y fija al mismo tiempo las bases para una forma diferente de educar orientada hacia un nuevo paradigma educativo, fue escrita por Margarita Canal Martínez, Diana del Callejo Canal, Rebeca Hernández Arámburo, Octavio Ochoa Contreras, Beatriz Peredo Carmona y José Velasco Toro y fue publicada por IETEC Arana Editores y la Universidad Veracruzana en el 2011.   

El propósito expreso de la obra que se comenta es lograr una educación para convivir, para que el educador pueda relacionarse no sólo con el aprendiente, sino con sus pares, consigo mismo y con el mundo; esta es una las múltiples ideas que el libro presenta y que son resumidas en sus ocho tesis para resignificar el aprendizaje y la educación en el Siglo XXI. La primera de ellas define la interdependencia del macro y microcosmos y un nuevo sentido de la enseñanza: todo aprendizaje debe realizarse desde la perspectiva del saber de la complejidad del universo.

Se propone vincular al aprendizaje con la vida: se aprende para vivir y se vive aprendiendo. La tercera tesis precisa: el ser humano es esencialmente un sujeto aprendiente cuya capacidad de aprender emerge de sus raíces biológicas y su matriz cultural. La educación tradicional ha sido antropocéntrica, esta visión debe abandonarse y contemplar el aprendizaje desde una perspectiva que considere la interdependencia y relacionalidad del ser humano con todo lo existente.

La siguiente tesis define la circunstancia del mundo contemporáneo: es necesario educar para la incertidumbre y la probabilidad, para lo verosímil y lo inverosímil, y no para la búsqueda de verdades absolutas, como debería de haber quedado demostrado por la historia del siglo XX. El propósito de la educación que se propone, es promover la emergencia de procesos de aprendizaje dialógico basado en la complementariedad del intercambio de subjetividades.

La siguiente tesis es maravillosa, por completo opuesta a la rigidez de la actual: la educación y el aprendizaje del ser humano deben fomentarse desde una perspectiva centrada en la curiosidad, la imaginación, el gozo de vivir. Y la última tesis define con mayor amplitud los objetivos de la propuesta sobre el nuevo paradigma educativo: El  desarrollo de la humanidad requiere de aprendizajes que emerjan del tejido de la razón, la emoción, la sensibilidad y el espíritu humano. Es necesario un cambio paradigmático en la educación donde el pensamiento, la curiosidad y la sensibilidad se desenvuelvan en creatividad, y el ethos del cuidado y el balance armónico de los valores masculinos y femeninos sea fundamento de las relaciones del ser humano con la naturaleza y sus semejantes.

La articulación de estas propuestas educacionales se plantea a partir de referencias bibliográficas que estudian y desarrollan transversalmente a autores como E. Morin, Leonardo Boff, David Bohm, Francisco Gutiérrez, Werner Hesenberg, J. Krishnamurti, Humberto Maturana, Carl Sagan, Jorge Wasenberg, entre más de otros cincuenta autores.

Esta mirada diferente sobre el aprendizaje y la educación relacional se basa en una serie de principios: el de la interconexión e interdependencia que demanda el pensamiento activo y crítico para construir conceptos que se inserten en una arquitectura más amplia del conocimiento humano. En esta complementariedad y complejidad, el principio de la trascendencia recuerda tanto a Carlos Castaneda como a la física de la relatividad general: cada partícula de materia resulta ser un manojo de energía que vibra en el inmenso vacío. Cada ser humano, por su esencia, forma parte de todo lo existente.

El principio sistémico/organizacional lleva a los autores a concebir un Sistema de Aprendizaje de la Educación Relacional que sustituye los conceptos de planes y programas diseñados bajo una perspectiva lineal. Para poder levantar esta enorme construcción –es decir, este nuevo paradigma educacional- resulta necesario utilizar el principio de incertidumbre, ya que en un mismo espacio mental hay lógicas complementarias y excluyentes, tal y como lo ha contemplado el pensamiento oriental: la naturaleza es de índole paradójica y se manifiesta a través de contradicciones resueltas no dialécticamente, sino en la dialógica.

Para esta nueva educación relacional que se propone, es fundamental el nuevo rol del educador, la idea es la de un sujeto que tiene la misión de relacionarse cognitiva y emocionalmente con sus aprendientes para estimular en ellos experiencias de aprendizaje significativas para la vida. El principio de comunicación o de lenguaje total hace necesario modificar el carácter jerárquico tradicional para poner en marcha un intenso, consciente y profundo proceso de re-educación del educador. 

En la interpretación de los autores, el proceso educativo consiste en ayudar a la persona a extraer de sí misma sus naturales capacidades y cualidades humanas; tarea que convoca a la realización de actividades que coadyuven a que el sujeto construya su propio aprendizaje en interrelación con su entorno social y natural, y desde sus propios referentes y experiencias vitales.

La propuesta de esta Educación Relacional está aún en construcción; el desafío al futuro, precisan los autores, es avanzar en la implementación de propuestas concretas –como un sistema de estudios diseñado a nivel de doctorado realizándose en la ciudad de Xalapa, Veracruz- que contribuyan a la transformación educativa en países como el nuestro, y más allá.     

Xalapa, Ver. 2 de diciembre del 2013.

 

[i] Educación Relacional. Hacia un nuevo paradigma educativo. Margarita Canal Martínez, Diana del Callejo Canal, Rebeca Hernández Arámburo, Octavio Ochoa Contreras, Beatriz Peredo Carmona y José Velasco Toro. Puede ser encontrado en IETEC-Arana Editores, ubicada en Av. Ruiz Cortines N° 511 Xalapa, Ver. y en Tel. 814-1873.
 

No hay comentarios: