Con la finalidad de poder decidir sus programas académicos
Por: Javier Pulido Biosca
Con la finalidad de dar a conocer los acuerdos tenidos entre personal académico, funcionarios y alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, en el sentido de pugnar por su autonomía académica, los docentes Rosario Rivera Villanueva y Alfonso Lozano Arredondo, visitaron Coatzacoalcos.
La finalidad de esta visita fue la de informar a la comunidad académica de la situación que lleva la actual gestión para conseguir la autonomía académica en la UPN. “Buscamos una descentralización autonómica”, afirmó Alfonso Lozano al explicar la propuesta que enarbolan estos docentes, que representan a más del 90% de la comunidad académica de la UPN que, en 2003 se pronunciaron por la autonomía en un referéndum.
Ventajas de la autonomía
El beneficio de tener una autonomía tiene varios aspectos, por un lado se queda cubierto completamente por el Artículo Tercero constitucional, que garantiza que el Estado debe financiar la educación pública.
Por otro lado, explicaron los profesores, se consigue entrar en trato directo con la Unesco y los organismos internacionales del área educativa, con los que México tiene signados acuerdos, como el de financiamiento a la educación superior para que sea gratuita.
Acuerdos que se dejan de cumplir en la actualidad.
También, la autonomía permitiría profesionalizar a los docentes que imparten clases en diversos niveles y no tan sólo en el nivel primario, que es donde actualmente se trabaja. Rosario Rivera Villanueva explicó que al país no sólo le hace falta la alfabetización, que ya casi es del 90%, sino otros niveles educativos en los que es necesario incidir..
Otra ventaja que deriva de la autonomía es que podría la Universidad crear sus propios programas académicos y de investigación, lo que daría por resultado una mayor y mejor producción. También se tendría la ventaja de contar con patrimonio propio.
La postura de la descentralización
Sin autonomía, la descentralización sería una mera desconcentración administrativa cuya carga presupuestal recaería en el gobierno de cada estado. Si la entidad tiene presupuesto puede ser ventajoso para la UPN desconcentrada, si no lo tiene, como sucede a la mayor parte de las entidades federativas, la desconcentración sería perjudicial.
Destacaron el ejemplo de lo que sucedió en el estado de Chihuahua, donde el gobierno creó una Universidad Pedagógica Nacional de Chihuahua y, al carecer de presupuesto, la cerró, dejando fuera a docentes y alumnos.
Otras opi niones
“A mí me parece que en la situación actual de la UPN hay necesidad de autonomía. Además de causas internas (como la creciente injerencia de organismos evaluadores que anulan toda posibilidad de autonomía financiera) hay también causas externas que es importante tomar en cuenta ¿de dónde provienen los lineamientos estratégicos de la política educativa?” Esto lo plantea Samuel Arriarán, Doctor en Filosofía por la UNAM, profesor de tiempo completo de la UPN e investigador nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. “Para comprender lo que sucede en la educación superior en México, no se pueden dejar de ver las recomendaciones del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). De estas organizaciones justamente derivan las ideas de calidad y de excelencia que llevan a justificar la necesidad del tipo de educación básica y de universidad empresarial que el actual gobierno impulsa. En este sentido la supuesta baja calidad en nuestros sistemas educativos se debería al crecimiento desbordado del profesorado y al “atraso tecnológico”. “Detrás del aparente esfuerzo gubernamental en hacer énfasis en el desarrollo cultural y educativo (lo que supuestamente lo diferenciaría de las recomendaciones tecnocráticas), sin embargo se cae en el colonialismo, es decir que las organizaciones internacionales, pese a sus buenas intenciones, únicamente recomiendan transferir conocimientos mediante el envío de datos y modelos de acción de los países centrales a los periféricos.
Como todas las organizaciones inspiradas en propósitos paternalistas conciben a los países latinoamericanos únicamente como naciones pasivas y receptoras. “No deja de ser contradictorio y altamente incoherente que la solución de los problemas de la educación superior sea convertir en funcionarios y personal docente a los representantes de empresas y organismos gubernamentales e internacionales. Aquí el remedio ha resultado ser peor que la enfermedad ya que el dar chamba a los empresarios en las universidades públicas únicamente haya servido para incrementar la burocracia. “No basta entonces formular recetas con base en indicadores de rentabilidad. Esto lleva únicamente a fundamentar un tipo de universidad empresarial y tecnológica. Lo que hace falta es una universidad alternativa que posea como principal virtud la posibilidad de autodefinición académica, es decir, de autonomía efectiva, verdadera capacidad para decidir por sí misma sus objetivos, orientados por intereses distintos de la rentabilidad y el mercado.
Personalmente me adhiero a esta aspiración de una universidad autónoma opuesta al modelo de la universidad empresarial. No está de más subrayar que esa universidad alternativa debe buscar la autonomía si tenemos en cuenta de que en la Universidad Pedagógica, se opone la descentralización a la vida autónoma como si fueran antagónicas.
Esto es un falso dilema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario