jueves, 6 de abril de 2017

TLEN ATL ITLAPALIS





LOS COLORES DEL AGUA















Juan Hernández Ramírez







ATL TLATIOCHIUALISTLI

¡Nantli!
Tlenatlmoyolo
ikatlauilitijtemitianoixtiyol.

¡Nantli!
Tiauetsiiuanxoxoktikejxiuimej.
Tiauetsiiuanxochiojtokpapalomejpapatlakaj.
Tiauetsiiuantlakilomejamiktlikiseuiyaj.

¡Nantli!
Texiutikatikmomaj,
ikuetlaxotlalikialaxouaj
iuaneksitoktlakilotl
nektlitlachopintlieli.








CHALCHIUTLIKUE

Chalchiutlikue,
ta, tlenketsaltikejtemejkueyitl,
tlentexiutiktlapalikueyitlkipia,
tlentlaliatlkintekpana;
nomaktilisajketspalxochimejnokuik.

Chalchiutikueyatl
ikaiakuekueyomejmitstokajtia
iuanikaiaposokyomotlankuajkialaxouaj.

Ta, atiknantli,
sesekayoliamitlmotekij
tlentlaliixayakkipojpoua.

Nantli,
ketsaltiktetlmokuej
se texiutikteskatleli.






TLALOK

Tlalok, Tlalimokamak
tlatiochiualioktlikioni,
tsalantikoktli
tleneljuikapaj temo.
Tlalok, tlatiochiualkiauitl,
tijxinachouatlali
ikamotepolatltlatiochiuali
tleneljuikakuetsiteoistakuitlatlkiuauitl.
Tlalok,
tlenatliuantlalimochaj
uejueyitepemejelij
iuannikanijniasitok
iniuayatlatokxochimej,
kopalijipokyo
iuaya ni tlatiochiualtlanojnotsali;
niualajnimitstlajtlanikoxikinanauati
motlanenkauaj
mixtlimakinmakilikaj
ikainintlatomontliayakachmej
iuanmakichiuakajmatlaauetsi.



UEYATL

Tiueyatl,
imelakmestlitlapojtokmomets
motlajtlakolkitlapopoljuiya
iuanmoxijlajmotlalana
iuayaakuekueyomejiuanichpochiotikposontli.

Ueyatl,
atikmokuetlax
kipepesouamosiuatemiktli.
Tlensiuamichimejmokuik
iuanmotlajtoltlaxolontlitlakixtijtij
tonatijkitlajchiuiyaj
ipantlitlipanolis
tleneljuikakuajkapatlojtli.

Momachiliajmoyolnekijmekauaj
ikaintenamiktlitlenuinojiuanueyatl,
axkanajkikuamachiliajkauitl
iuanikamopikijayatl
tlensitlalimej.



ATEMITL

Atemitlaxkanajkochi,
ipantonatijiojuiyoui
ipantlaltlamiloyankitemojtijueyatl.
Motlajtlalochtiyajkemantika,
kemantikaiyolikiuanaxmolinianejnemi
ipanikoistaktiokuitlatikkauayoj,
ipanikoyayauikikauayoj
ipantlenaxmoliniaixtlauak
nosoipankamojtiktlatiotlakilistlaltlachialistli.

Eli atltlenaxtlamiatlauili
iuantlentiotlaktsanamej
tlenteskakouatlikaichtakauetskaj
tlenchikauakmotepexiuiya
ipantlenchipauakposontlitepexitl.

Atemitlnejnemi
inepantlajxoxojkayotliuaneljuikak
iuanueuejkuatitlamitl
tlensensontototltsiktikkuikatlkikaki.



ATESKATL

Tlentonalmestiteskatl
kipiajejuikakojtli.
Tikochtokkiuauitlteskatl,
xolontokmoixtiyoltlentoyajtokatl
kiitajmestliipepeso
kemajyoualitekuanimej
kitlankachijtiyouijkikuaj
tlenmotemiktliatl.
Tlentlatiochiualtlajtlanilimoixtiyol
kiitajnekaualistliipepeso,
kiitajtlatlatokchiintli
tlenkakatstiksintliiijtisiuatl.

San eltokateskatl,
mouayayoualtotomejmosentemakaj
iuantlenmokuaixuakkochtoktonatij.







AMELI

Tlali se iixtiyol,
tlenatlitlakayo
nepa, nepatlatsintlaj,
se tsalantikiuantlatlayouatokteskatl.
Asintli, atlaxkali
tlaliiyoltipaj;
tlenaxkanajtojuantijtotlaxkal,
niuntlensekinok,
tlenatltojuantij.
Ameyalmejintonal,
motlatijtokiuanmomalintokkouatl
ipanamelikampakochi
yolistli, nojkiayouali.
Nikanij, kaltenoj,
kalaki se tonatijtepexitl
ika se tlauilitlapetlantli
kemajeli se tlakilotlauatl
tlentlatoktsijnechixnextilia
tlen na ni na, na ni atl.




AYOLIAMITL

Kejtetltlaxinacholitlakati
ipanpapalotlikimil
tlentlalitsaktokestli.

Nikanijitstok, kuikatl, yolistli,
ipanxiktliatoyatetl
tlenmoliniaatl
tlentlalpotektliitlakayonejnentij.

Chocholokaiuantlenpepetlakatlilelemektli
ipantlaltipaktlikisteualikipeualtia;
iixtiyolkiita se metstliatl
iuanmolonitlenaxmoneltokaestli
mopatlatokkiauitliuanajuechtli
iijtiko se tonatijtlatlatok.








TLAAUETSTLI

Ni tlenaxtlamitlaauetstlimoxinachoua
ipanikotlalpotektliitokaj.
Pitsaktsij, ajkesotsijayajtliinepantlaj
iuanixtiyolitlichokatijamikij
monelchiuiliakiitajkalaki
tetlimetsajlaj.

Ni tlenmopajtokchiimimilitlaauetstli
ipanikokuetlaxtlichichipikaaxpinaua
ipanatemitlichpochiotikchiintli.

Ni teuampojtlaauetstli,
ueliselixokomekatlajkayotlatl
ipanixtiyolichichipikatiyaj,
nosotsotsoieltlapal
yuoualikimakiltiaj.







MIXTLI

Mixtli,
akomitl.
Kitlapouakaltsajkayotl
tlenkuatitlankiauitl.
Nijnekinimoikxixolonis
ipanakomolmej
kampaxokelochimejkuikaj.

Mixtli,
uajkapatltlailpilixikixiti
tlenchipauakejauamej.
Ejtlapajlojyoualikiuelonia
axikalikinokijtij
ipanikonokuetlaxokalkuaitl
iniktlitlkiseuis
tlenitstokejuilomej
ipanmestlixiktli.






TESIUITL

Eljuikakkualantokchoka
iuankuajenextikmantajikamotlakentijtok
ikakinmajmatiskuatochimej
ueyitlankochtinijtlenixtlauak.

Ikamixtliiteuilastli
iuantlentlaauetstlimekatl
ipantlaliatetlkimajaua
se chipauakmamalikionkaua
tlakoyojko
kampaejekatlatsinlintlimotlatia.

Tlenikxipepestikejkonemej
mauiltiyajkikuasejatl
tleneljuiikaktetl.
Ipankonemejxolontokintsonkal
se chipauakteskatlmijtotia
iuanxoxoktikmopasakapetlatl
ikauitsitsilpetlantli.




ASETL

Atetl,
atl, atl, atl,
tsalantiktetl.

Asetl,
asejtoktlajtoli
tlentenxipalkiseselia.

Atltlentlauilikimasiltia
iuanamiktlikimiktia
ika se tetlmajauili.

Tepetsijmotlalilia
se chipauakxochiuitsoli
iuanixtlauakomotlajtlalochtiaejekatl
kiijtojtiualajteyojtonalko.

Tlajtlapantikatl,
moteskayoiijtiko
nekaualistiktlauilikochi.



AYAJTLI

Tlajtoli,
ayajtli.
Kuatiitlantinijimpokyo,
tlenatemitliuanuueyatl.
Tlajtoli,
ayajtli,
Tlauelotlipokyo

Ayajtli,
tlenojtliayatl.

Teitskiaayajtli,
kuajnextik, chipauak.
Yamanik, ikanekaualistli
kitlapachouapitsajojtliiuankiseuiliaitlauil.

Ipan ni tlixikmejtlali
tlenkopalijiuanayajtlipoktli
tlajchiuijkayotl, tlajtlakoliiuanueyatl
kampatlauelotlmoxoleuaj.



ORACION AL AGUA

¡Madre!
tu corazón de agua
me llena los ojos de luz.

¡Madre!
Llueves y las hojas son verdes.
Llueves y aletean las mariposas en flor.
Llueves y los frutos calman la sed.

¡Madre!
Tus manos líquidas de azul,
acarician la piel de la tierra
y los frutos maduros
son gotas de miel.









CHALCHIUTLICUE

Chalchiutlicue,
tú, la de falda de piedras preciosas,
la que tiene falda de color azul,
la que ordena las aguas de la tierra;
es de nenúfares mi canto para ti.

El esmeralda mar
con sus olas te nombra
y su espuma acaricia tus rodillas.

Tú, madre líquida,
es tu oficio fresco manantial
que limpia el rostro de la tierra.

Madre,
tu falda de preciosas piedras
es un espejo azul.





TLALOC

Tláloc, tu boca de tierra
bebe el vino sagrado,
el vino cristalino
que baja del cielo.
Tláloc, lluvia divina,
fecundas la tierra
con tu semen sagrado
de lluvia plateada que cae del cielo.
Tláloc,
tu morada de tierra y agua
son las altas montañas
y hasta aquí he venido
con flores de siembra,
humo de copal
y esta oración de pedimento;
vengo a rogarte ordenes
a tus mensajeros
que golpeen la  nubes
con sus sonajas de trueno
y hagan la lluvia caer.



MAR

Eres la mar,
tus piernas abiertas a la luna
perdona tus pecados
y tu pubis se yergue
con olas y virgen espuma.

Mar,
tu lúbrica piel
desnuda tus sueños de mujer.
Tu canto de sirenas
y tus palabras destilando humedad,
embrujan al sol
en su tránsito de fuego
por el viejo camino del infinito.

Los amantes se sienten amorosos
con sus besos de vino y mar,
no entienden el tiempo
y se cobijan con el manto
de las estrellas.



El RÍO

El río no duerme,
va por el camino del sol
buscando al mar por el horizonte.
A veces a galope tendido,
a veces camina callado y lento
sobre su corcel argentino,
sobre su corcel azabache
por valles de silencio
o por paisajes de atardeceres morados.

El agua es infinito arroyo de luz
y los tordos de la tarde
se burlan de la serpiente de cristal
que se precipita con estruendo
en las barrancas de espuma blanca.

El río camina
entre el verde y el infinito
y el viejo monte
escucha el canto azul del cenzontle.



EL LAGO

Eres espejo de los soles
que tienen por camino el cielo.
Eres espejo de lluvia dormida,
tus ojos mojados de agua derramada
miran la desnudes de la luna
mientras los tigres de la noche
se comen a mordidas
el agua de tus sueños.
Tus ojos de plegaria
miran la desnudes del silencio,
miran los pechos incendiados
de la mujer vientre de maíz tostado.

Tranquilo lago,
contigo pactan la aves nocturnas
y el sol dormido en tu frente.







POZO DE AGUA

Un ojo de la tierra,
del agua el cuerpo
allá, allá en el fondo,
un espejo cristalino y obscuro.
Maíz de agua, tortilla de agua
en el corazón de la tierra;
tortilla que no es nuestra,
ni siquiera de los otros,
nosotros somos del agua.
Espíritu de los meandros,
serpiente enroscada y oculta
en el pozo donde duerme
la vida, también la noche.
Acá, fuera,
un abismo de sol entra
con un resplandor de luz
en tanto el encino es un fruto
que me revela el instante
de que soy yo, yo de agua.




MANANTIAL

Nace como eyaculación de piedra
en su envoltura de mariposa
la sangre aprisionada de la tierra.

Presencia, canto, vida,
guijarros en el ombligo
del agua en movimiento
caminando por el cuerpo del polvo.

Borbota y la llama reverberante
emprende el viaje por el mundo;
sus ojos miran unas piernas de agua
y la sangre hierve misteriosa
convertida en llovizna y rocío
en el vientre de un sol quemado.









LLUVIA

Esta lluvia infinita copula
sobre el nombre del polvo.
Es delgada, ligera entre la niebla
y los ojos crepitantes de sed
la miran penetrar insistente
entre los muslos de la piedra.

Esta lluvia de pezones tatuados,
sin pudor se escurre sobre la piel
de núbiles pechos en el río.

Esta lluvia compañera,
puede ser el jugo de la uva
goteando de unos ojos
o  alas del murciélago
golpeando la noche.







NUBE

Nube,
cántaro de agua.
Abre la puerta
de la lluvia montaraz.
Quiero mojarme los pies
en los charcos de agua
donde croan las ranas.

Nube,
despierta los añosos nudos
de los encinos blancos.
Derrumba la noche alada
vaciando la jícara de agua
sobre el techo de mi piel
para apagar el fuego
de palomas que habitan
en el ombligo de la luna.






EL GRANIZO

El cielo enfurecido brama
y está vestido de manta gris
para espantar a los conejos
dientones de la pradera.

Con su honda de nubes
y mecates de lluvia
tira piedras de agua a la tierra
hasta dejar una blanca capa
en la hondonada
donde se esconde el tañido del viento.

Los niños de pies descalzos
juegan a comerse el agua
de la piedra celeste.
En el pelo húmedo de los niños
danza un espejo blanco
y el césped se tiñe de verde
con resplandor de colibríes.




EL HIELO

Piedra de agua,
agua, agua, agua,
transparente roca.

Hielo,
palabra helada
que enfría los labios.

Agua que atrapa la luz
y mata la sed
de una pedrada.

La colina se pone
una corona blanca
y el viento galopa por el valle
anunciando el pedregoso invierno.

Agua quebradiza,
dentro de tus cristales
duerme silenciosa la luz.



LA NIEBLA

Palabra,
            niebla.
Vaho de los montes,
de los ríos y los mares.
Palabra,
            niebla,
vapor de las tormentas.

Niebla,
tilma de los caminos.

Pegajosa niebla,
grisácea, blanca.
Suavemente, en silencio
cubre el sendero y lo deja sin luz.

En esta tierra de hogueras,
el humo del copal y la niebla
son embrujo, mar y pecado
donde se devastan los huracanes.





            



Romeo Cuervo Téllez


Víctor Manuel Vásquez Gándara
El 4 de marzo de 2017 será recordado al transcurrir el tiempo entre familiares, amigos y algunos circunstancialmente presentes en la conmemoración de tres cuartos de siglo cumplidos de vida del jurista, docente universitario, más aún filósofo Romeo Cuervo Téllez. La significativa reunión tuvo como escenario la paradisiaca Finca La Escondida enclavada entre las boscosas tierras de Roma colindante con Pacho Nuevo a unos 15 kilómetros de la ciudad capital del Estado de Veracruz, programada a partir de las 15:00 horas de ese sábado.
Uno a uno los invitados fueron arribando al amplio jardín, limpio, cuidado. Carpas, mesas, vajillas, cerveza, refresco, agua de Jamaica esperaban ser consumidos al igual que deliciosas viandas. Atentos jóvenes daban la bienvenida ofreciendo la bebida de preferencia de los congregados.
La expectativa iba in crecendo y los desconocidos se auto presentaban identificándose con familiares del festejado. El ambiente fraterno, elegancia de damas luciendo sus atuendos, música de jaraneros creaban entorno propicio para recibir al maestro Romeo acompañado de su distinguida esposa. quien caminando por el angosto pasillo de concreto apareció a la distancia.
De inmediato, al percatarse varios se apresuraron a darle la bienvenida, felicitándole, entregando presentes, abrazándole efusivamente. Cuervo emocionado, sincero, respetuoso, como es su estilo de vida, agradeció presencia posando acompañado de su distinguida esposa para las primeras fotografías del recuerdo, tanto para fotógrafos profesionales como para múltiples teléfonos celulares.
Previo a su llegada fueron degustadas diferentes frutas dispuestas en varias canastas ornamentales y como se apunta anteriormente tambien bebidas.
La tarde estuvo fresca, hasta fría para algunos. Otros lucian manga corta. El verde de la vegetación se extendía hasta el horizonte y los cuatro puntos cardinales.
Uno de sus sobrinos tomó la iniciativa agradeciendo acudir a convocatoria familiar. Los jaraneros fueron relegados por guapangueros manteniéndose ambiente alegre de gran emotividad subyaciendo el simbolismo de la figura familiar, evidentemente la figura paterna.
Romeo, orador extraordinario tomo el micrófono y en discurso, breve contrario a su costumbre, agradeció muestras de cariño y amistad informando el inicio de la primera parte del programa: compartir alimentos. De inmediato sirvieron, frijoles, tortillas, chicharrones, un consome caliente de verduras, arroz, barbacoa, todo con sazón requisito.  Mientras el apetito amainaba entre viandas y charlas los guapangos continuaban y a lo lejos dos o tres costales de elotes empezaron a ser azados y posteriormente degustarlos con queso, mayonesa, chile en polvo.
La música no paraba,el aire corría, el fresco del invierno dejaba sentir su baja temperatura contrastando con el calor humano. Motivados Romeo y Liliana bailaron captando miradas de todos de principio a fin.
Otro momento emotivo se dio al reunir el profesor Cuervo a sus once hijos y acompañado de su esposa presentó citando con orgullo el nombre de cada uno haciendo presa de él nerviosismo propio del histórico instante. Las hijas, bellas, hermosas tambien orgullosas de su padre imprimieron con su sensibilidad, femineidad el toque especial, elegantes... Talina, su hija leyó texto dedicado a su padre solicitando a su hermana Lily le apoyara consciente quizá que las lágrimas brotarían, como sucedió, y concluyendo Liliana. Tambien hizo entrega de un encuadernado voluminoso invitando a los asistentes a escribir un pensamiento para el émulo de Don Quijote de la Mancha. A Romeo Cuervo Téllez se le asocia con el célebre personaje en primera instancia ppr su parecido físico, sin embargo lo más cercano al Ingenioso Hidalgo es que Cuervo ea idealista, soñador, luchador social en busca de la verdad, justicia habiendo congruencia entre el pensar y hablar. Sus discursos, bastante extensos, siempre tienen enfoque hacia el nacionalismo, educación para la libertad...
En cada mesa la algarabía y en nuestro caso Irma, Lizardo y doña fuimos halagados circunstancialmente al acompañarnos Liliana Cuervo, hija del maestro
Porra, mañanitas y del tradicional pastel dieron el sello tradicional, alegraban otros pasajes del programa como lo nombró quien entre otro de sus quehaceres fuese presidente la Academia Mexicana de la Educación, Sección Veracruz. Y sin duda disfrutó en grande compartir un poema de su Tío Francisco académico reconocido nacionalmente y héroe en la Toma de Zacatecas. Debido a su extensión sólo compartió parte de él prometiendo en otras ocasiones leer su continuidad.
La noche paulatinamente iba llegando, pocos se ausentaba, discretamente previo a que las fotos históricas recuerdo de la familia  
Finca La Escondida, 4 de marzo de 2017.



Piedad Hernández Bueno dirigirá Club de Escritoras


Víctor Manuel Vásquez Gándara
Enmarcado el protocolo de Toma de protesta por un ambiente de amistad, fraternidad y algarabía, el pasado 9 de marzo de 2017 la psicóloga Piedad Hernández Bueno asumió formalmente la presidencia del Club de Escritoras de Xalapa organismo con 27 años de antigüedad.
Acompañada el presidium de la presidenta saliente Lic. Blanca Luz Amezcua y la representante del Club dela ciudad de Veracruz asi como de las hermosas madrinas presenciaron desarrollo del programa.
Bajo la conducción del extraordinario poeta, declamador Rolando Garcia Uscanga y con un asistencia de 200 personas aproximadamente predominantemente mujeres dio inicio con Honores a la bandera participando la banda de guerra de Seguridad Pública del Estado de Veracruz. Esta parte del programa evidentemente otorgó simbolismo nacional recordando raíces y cultura cívica. Posteriormente dieron continuidad jóvenes valores de extraordinaria calidad: Abigail dueña de educada voz y una pareja deleitando a la audiencia con baile de danzón. Continuó Hernández Bueno hermano de la escritora Piedad destacando también Marco Antonio Figueroa Quinto recordando melodías ya clásicas. Inmediatamente después la escritora Piedad y su nueva mesa directiva tomó protesta. En agradecimiento y reconocimiento a la profesora Blanca Luz le fueron entregados ppr el propio Club y Escritores veracruzanos sendos diplomas. Esquisita cena y delicioso pastel fueron servidos a invitados y membresía del club hasta concluir el evento.


¿QUE SE PUEDE HACER?


MARIARL
Cuando el corazón se desata,
ni como sujetarlo
y es que ÉL toma rienda del amor
y lo lleva a su cauce.
Habiendo amor ¿para qué sufrir?,
si el amor es vida que se transforma
en salud y alegría,
que rebosa por los ojos y en sonrisas.
El mundo sería mejor
si todos estuviéramos llenos de amor.
Seriamos más felices,
saludaríamos con una sonrisa
a todo aquel que se cruzara
en nuestro camino.
Cuando yo miro tus ojos
es como si viera una noche clara,
un cúmulo de estrellas.
Si toco tus manos
camino por las nubes sin sentirlas,
es imposible explicar el amor.
Pero sentirlo es muy fácil,
se llena el pecho de aire
y de suspiro en suspiro se va vaciando,
como si fueran olas
que golpean en los acantilados,
es como el mar embravecido
que nada lo detiene,
arrastra la arena, al fondo la lleva,
tus besos me llevan a la luna, eso creo,
 ¡deseo sentirlos!, tal vez se pueda… ¡algún día!

DERECHOS RESERVADOS POR EL AUTOR


EL MAGO (CUENTO)

Carlos Bernal Romero

                                                                    Para Roberto Ramírez Garza

El  inolvidable   Beto “El Boticario”
¡Eres  grande  magazo!

Sus  novias  dicen  que  hace  magia  con  las  manos
Oído  en  la  Prepa


          
         El éxito de un mago se encuentra en una frase que pocos saben y nadie recuerda cuando está frente a uno, sobre todo en fiestas infantiles:
“La mano es más rápida que la vista”
           Este axioma (Abuelo Geno dixit), aplica a todos los magos del mundo, en especial a los que trabajan en lugares pequeños y con el público frente a ellos para engañarlos mejor.
           De esta manera los prestidigitadores son colegas de los carteristas, porque dependen totalmente de su habilidad y rapidez manuales, ante sus posibles víctimas.
           Paco “El Farmacéutico”  (1)  (Nombre heredado del negocio y oficio de del papá), era casi un dios con los dedos, ni teniéndolo a cinco centímetros los espectadores podían descubrir sus trucos.
           Por tal motivo la expresión que más exclamaban, los que tenían el privilegio de verlo en vivo era:
             “¡Eres grande Magazo!”
           De esta manera durante 20 años consecutivos (1994-2014), fue considerado: “El mejor mago del mundo”:
           “Y de la Colonia Roma” (Como a él mismo le gustaba decir)
           La grandeza que tenía como artista, era solo comparable con la sencillez que mostraba como persona, porque después de actuar en El Vaticano frente al Papa, era capaz de presentarse en las fiestas de los hijos de sus amigos.
           Era tanta y tan bien ganada su fama, que cuando un visitante extranjero distinguido:
           Político, deportista, escritor, empresario, artista
 venía a la capital, pedía que Paco “El Farmacéutico”, le hiciera una demostración.
           Porque estar en la Ciudad de México y no disfrutar de su magia, era literalmente como:
           “Ir a Acapulco y no meterse al mar”
           El sábado 4 de febrero del 2017 el día que cumplió 60 años y con un  notorio “Mal de Parkinson” realizó su última función en una transmisión a nivel mundial, pero únicamente ante 20 afortunados espectadores, que lo tenían a sólo 10 centímetros; dio una exhibición tan genial como en sus mejores días de gloria.
           A Paco “El Farmacéutico” se le olvidó su “Párkinson”
            Porque también tenía “Alzheimer”.

         (1).- Pequeño  homenaje  al  gran  e  inolvidable  Beto “El Boticario”

Vips Montevideo
12:00 – 13:00 p.m.
4/III/2017




 UN EXTRAÑO ENEMIGO  



                                 Para el Maese Armando Rodríguez Ramírez

                                                Y retiemble en sus centros la tierra
Oído en Tlatelolco

         La letra del Himno Nacional Mexicano es anacrónica y resulta obsoleta por diferentes razones, sobre todo por el mensaje bélico y el lenguaje poético de la misma.
         Debemos recordar que surgió a raíz de una convocatoria lanzada en una de las tantas presidencias de Antonio López de Santa Anna en 1853 cuando México apenas se recuperaba de la guerra contra los Estados Unidos.
         Pero en tiempos de paz con el extranjero la frase principal:
         “Mexicanos al grito de guerra”
         está completamente, parafraseando al Abuelo Geno:
         “Out to day”
         Todo esto lo pensaba también el maestro de primaria Alberto Romano Rosas  (2)  que era el encargado de enseñarlo en la escuela:
         “Maestro Javier Duarte de Ochoa”
         Además del espíritu bélico de la letra, otro problema con el que se enfrentaba, eran varias  palabras que hasta para un mexicano promedio de 30 años eran inentendibles y eso sólo en la versión corta que actualmente se canta:
         Osare, aprestad, bridón, ciño. aras, profane…
         Entonces para el Profesor Romano sólo había de “Dos sopas”:
         Antes de la letra y entonación, enseñarles el contexto histórico en que se escribió y el significado de los términos arriba señalados o:
         Que se lo aprendieran como las tablas de multiplicar, repitiéndolo como pericos, aunque no lo entendieran en su cabalidad.
         Como no quería repetir lo que a él le sucedió de niño, se decidió por lo primero. Así cuando empezaba a explicar quién había sido el Santa Anna, entró a su salón el Director y le indicó:
         “Recuerde Maestro el concurso del Himno es en 15 días y deben sabérselo de memoria”
         Ante tal recomendación, Alberto “Tiró los libros al mar” y puso el disco compacto con la versión de:
         Jorge Alberto “El Coque” Muñiz Gardner
         hasta  el cansancio, para que sus alumnos memorizaran la letra.
         Un día antes del concurso invitó al Director para que los oyera y quedó maravillado por la interpretación, entonación y armonía vocal de todos y cada uno de ellos.
         Cuanto terminaron, el alumno: Fernando Rafael Martínez Mendoza, preguntó:
         -¿Profesor qué es un Masiosare”
         Antes de que Alberto Román Rosas, sacara de su error al estudiante, el Director se adelantó y muy seguro de si mismo, respondió:
         -Un extraño enemigo.
        
         (1),- Cuento basado muy libremente en la genial novela ¡Pantaletas! (2001) de Armando Ramírez.
         (2).- Nombre con las iniciales del nombre completo de este escritor Armando Rodríguez Ramírez.

Sala de mi casa
22:00 – 23:00 p.m.
18/II/2017

 UN EXTRAÑO ENEMIGO  (1)


                                 Para el Maese Armando Rodríguez Ramírez

                                                Y retiemble en sus centros la tierra
Oído en Tlatelolco

         La letra del Himno Nacional Mexicano es anacrónica y resulta obsoleta por diferentes razones, sobre todo por el mensaje bélico y el lenguaje poético de la misma.
         Debemos recordar que surgió a raíz de una convocatoria lanzada en una de las tantas presidencias de Antonio López de Santa Anna en 1853 cuando México apenas se recuperaba de la guerra contra los Estados Unidos.
         Pero en tiempos de paz con el extranjero la frase principal:
         “Mexicanos al grito de guerra”
         está completamente, parafraseando al Abuelo Geno:
         “Out to day”
         Todo esto lo pensaba también el maestro de primaria Alberto Romano Rosas  (2)  que era el encargado de enseñarlo en la escuela:
         “Maestro Javier Duarte de Ochoa”
         Además del espíritu bélico de la letra, otro problema con el que se enfrentaba, eran varias  palabras que hasta para un mexicano promedio de 30 años eran inentendibles y eso sólo en la versión corta que actualmente se canta:
         Osare, aprestad, bridón, ciño. aras, profane…
         Entonces para el Profesor Romano sólo había de “Dos sopas”:
         Antes de la letra y entonación, enseñarles el contexto histórico en que se escribió y el significado de los términos arriba señalados o:
         Que se lo aprendieran como las tablas de multiplicar, repitiéndolo como pericos, aunque no lo entendieran en su cabalidad.
         Como no quería repetir lo que a él le sucedió de niño, se decidió por lo primero. Así cuando empezaba a explicar quién había sido el Santa Anna, entró a su salón el Director y le indicó:
         “Recuerde Maestro el concurso del Himno es en 15 días y deben sabérselo de memoria”
         Ante tal recomendación, Alberto “Tiró los libros al mar” y puso el disco compacto con la versión de:
         Jorge Alberto “El Coque” Muñiz Gardner
         hasta  el cansancio, para que sus alumnos memorizaran la letra.
         Un día antes del concurso invitó al Director para que los oyera y quedó maravillado por la interpretación, entonación y armonía vocal de todos y cada uno de ellos.
         Cuanto terminaron, el alumno: Fernando Rafael Martínez Mendoza, preguntó:
         -¿Profesor qué es un Masiosare”
         Antes de que Alberto Román Rosas, sacara de su error al estudiante, el Director se adelantó y muy seguro de si mismo, respondió:
         -Un extraño enemigo.
        
         (1),- Cuento basado muy libremente en la genial novela ¡Pantaletas! (2001) de Armando Ramírez.
         (2).- Nombre con las iniciales del nombre completo de este escritor Armando Rodríguez Ramírez.

Sala de mi casa
22:00 – 23:00 p.m.
18/II/2017





CALIDO AMANECER


Xinefeva DR.

 Único, diferente lo encontré entre tus brazos
cuando la embelesante caricia
me arrojaba a tus íntimos deseos
deleitándome con la pasión de tus besos.
 Eufórico, salvaje, pasional, candente
se volvió nuestro amanecer
transformado de lo cálido a lo ardiente
cobijándonos los rayos del sol
sobre la piel desnuda
y con frías gotas saladas
que recorrían nuestro cuerpo
nos dejamos bañar,
gozando un exquisito cansancio que extasiados

nos volvió a dejar en un cálido amanecer.

 Sept.2016

Cocinando al Planeta.


Rafael Mario Islas Ojeda*
La NASA y otras agencias mundiales advierten del incontenible aumento de la temperatura del planeta. Por tercer año consecutivo los científicos norteamericanos de la NASA advierten de este nuevo récord. En un artículo publicado por el prestigiado diario “The Washington Post” Este año la NASA coincide con otra agencia NOAA (siglas en inglés de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) que depende del Departamento de Comercio de Estados Unidos.  Organismo que además señala que el reciente año 2016 hubo 15 desastres atmosféricos y climáticos que causaron daños por 46 billones de dólares. Con temperaturas que alcanzaron el record de más altas en 122 años de registros de clima, y el vigésimo año con el promedio anual de temperatura más alto de los últimos tiempos. Además por 24 años la mayor humedad y precipitación (es claro que a mayor temperatura mayor evaporación de mares y océanos y en consecuencia mayor precipitación) a ello hay que agregar sequías, incendios, inundaciones. La WWO también confirmó 2016 como el año más caluroso con 1.1°C promedio por encima de la era pre-industrial.
Los intereses de las grandes compañías norte-americanas productoras de carbón, son las que se oponen a frenar el uso del mismo para producir energía. Al quemar combustibles fósiles la humanidad está "cocinando” al planeta. Tan solo en Estados Unidos (EEUU) se registraron tormentas y un huracán que le causaron al país un total de 138 vidas humanas y 46 Billones de dólares (un billón equivale en EEUU a 100 millones) en pérdidas económicas. El segundo más alto número de desastres climáticos en un año. Pero no son solo las agencias estadounidenses, registran el cambio, otras dos la Agencia Meteorológica Japonesa y la británica Hadley Center también anunciaron 2016 como el año más caluroso, cercano al 2015. En la India la ciudad de Phalodi tuvo temperaturas extremas de 51°C, record nacional mientras Irán la ciudad de Delora alcanzó los 53 °Celsius.
No obstante que el actual episodio climático de El Niño, que ha alcanzado gran intensidad, se está debilitando rápidamentetras calentar zonas del Pacífico 2ºC por encima de lo normal.Después de cada episodio de El Niño suele llegar uno de La Niña, que es la fase fría, aunque no siempre es así.El ritmo actual del cambio climático podría provocar un significativo deshielo del glaciar antártico Totten, uno de los más grandes de la Tierra, y elevar el nivel del mar en casi tres metros, advierte un estudio publicado por la revista Nature por expertos del Imperial College de Londres junto a instituciones de Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda
No obstante entre los nuevos miembros del Comité senatorial en Ciencia, Espacio y Tecnología (House Committee on Science, Space and Technology) liderado por Lamar Smith (Rep. Republicano por Texas) existen ahora quienes niegan que el calentamiento (incluido el propio Smith) lo cause significativamente el ser humano e incluso afirman como el Rep. Jim Banks Republicano de Indiana, que es “propaganda izquierdista” otros dicen que es un concepto alarmista y no respaldan llevar a cabo fuertes medidas paliativas. Solo uno de sus miembros retoma la postura del Papa Francisco que afirma en su Encíclica “Laudato si” que la ciencia es clara respecto al cambio climático y que éste es un asunto moral para la iglesia católica y por tantohay que afrontar el cambio climático, sostiene, para proteger tanto a las poblaciones más vulnerables como al planeta.Los científicos norteamericanos están  haciendo respaldos de los datos sobre las temperaturas mundiales, en caso de que el presidente electo Donald Trump intente borrar los sitios web del gobierno o bloquear el acceso público a ellos. Antes de la inauguración de Trump, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DoE, por sus siglas en inglés) ha publicado directrices más estrictas para proteger a los científicos de la interferencia del gobierno, y para muchos parece que dicha salvaguarda no podría haber llegado en mejor momento.

En México se creó la Conagua (el 16 de enero de 1989) como un organismo federal desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En 1994 la Conagua, como órgano desconcentrado, formó parte de la estructura de la nueva Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, que se reestructuró en el año de 2000 para formar lo que hoy es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). No obstante que en su misión propone “Preservar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes para su administración sustentable y garantizar la seguridad hídrica con la responsabilidad de los órdenes de gobierno y la sociedad en general” y contempla  integrar acciones y recomendaciones para prever daños a la infraestructura hidráulica por fenómenos hidrometeorológicos, no estudia los fenómenos de calentamiento. Es el SMN el que realiza pronósticos, alertas e información del estado del tiempo y del clima, conservando las estadísticas sobre fenómenos climáticos. Relegando otros estudios a la información de organismos mundiales como WWO (World Weather Organization); WMO  (organización Meteorológica Mundial);  NOAA, etc. Ya es hora de iniciar nuestras propias investigaciones y previsiones ante el calentamiento global y sus efectos.
El Calentamiento global es un hecho irrefutable. No es un invento chino como dice el incalificable Presidente Trump. El calentamiento tiene muchas causas: Emisiones de CO2, deforestación,  muchas de ellas de indiscutible  origen humano y que se podrían revertir. Los efectos ya los sufrimos. Aumento de nivel del mar por derretimiento de polos. Lluvias más fuertes, sequías, huracanes fuertes. Se cree que también podría causar fríos extremos. Como sea somos vulnerables y debemos seguir luchando para cambiar políticas y hábitos mundiales dañinos. Por tercer año consecutivo según la NASA ha aumentado la temperatura del planeta y la "calentura" siempre es signo de enfermedad ¿o no cree Ud.?


* Maestro en Ciencias por la Universidad de Reading U.K. Profesor e investigador retirado de la U.V.

Cuentos sin retorno


Manuel Gámez Fernández


Triptos


Escribía una historia tratando de explicar el universo donde la razón desvaría, cuando la puerta apareció en el cuarto. Miró hacia ella y la puerta respondió con un resplandor naranja, se abrió dejando pasar un rostro conocido. La cara  de Triptos se tornó alegre.
¡Qué pasó  Juan Carlos! ¡Entra!
¡QuiuboTriptos!
Juan Carlos entró. Los amigos se abrazaron  y se besaron.
Otro rostro apareció en la puerta:
¡Qué pasó Marcos!
¡Qué tal Triptos!
¡Entra!
Triptos y Marcos se tomaron las manos y se besaron mutuamente.
Otro rostro se dejó ver, era el de Sebastián:
¡Cómo estás Sebastián!
¡Quiubo mano!
Nuevamente la Euforia se apoderó  de los amigos y rompiendo barreras se besaron los labios. Triptos estaba feliz.
¿Qué hacen por aquí?
Venimos  a verte – contestó Marcos –
¿Y qué milagro que se acuerdan?
Tú nos llamaste….
Triptos calló al no comprender el significado.
Tú eres Dios- dijo Juan Carlos- nos abriste la puerta…
¿La puerta?Triptos miró la entrada y solamente halló un vacío negro que no tenía principio ni fin. Volvió la vista hacia sus amigos. Entonces comenzó a  entender: Una roca flotaba en el espacio indescifrable, sobre ella estaban Marcos, Sebastián y Juan Carlos, cada uno sentado en un extremo.
Triptos ordenó:
¡Nulifíquense!
Los amigos obedecieron y devoraron sus dedos, después los brazos, luego los pies..
Triptos vigilaba la acción, todo debía ser exacto, les dijo que se comieran el estómago y el cuello. Los amigos obedecieron.
Cuando solo faltaban las cabezas, Triptos ordenó que las golpearán contra la roca hasta que se deshicieran. Los amigos obedecieron.
Al final quedaron tres charcas de líquido rojo. Triptos se acercó a ellas, las llamó por sus nombres y se las bebió.
Triptos le ordenó a la roca  que lo envolviera. La roca obedeció.
Imaginación
La viste por primera ocasión en uno de tus sueños, de esos que se olvidan almomento de llegar a la vigilia.
Caminabas entre la muchedumbre y la volviste a ver. Era el día en que los estudiantes hacían una manifestación contra el gobierno. Ella marchaba con el grupo de punta.
Te fascinó laenergía que derramaba. Lanzaba gritos que escuchabas atento. Era la mujer que buscabas, la elegida, la que se sueña. Su rostro pálido, sin pestañas postizas, sin labios de rubí, pero con una lozanía de mármol, te decidió a buscarla.
Seguiste tras ella afanoso todo el tiempo que duró la manifestación.
Cuando ya estabas a su lado, alguien te empujaba y hacia que te alejaras, pero tú no desistías de lo que te habías propuesto, continuabas buscándola, intentando llamarla, tocarla por un instante, conocerla y amarla.
La manifestación concluyó; se disolvieron los participantes. Seguiste tras ella, ahora estaba sola.
Ya la habías alcanzado, le ibas a hablar, y de pronto: como un ángel que retorna al empíreo, se elevó, se elevó, las nubes se la tragaron y te quedaste solo.
Después supiste que ese día no hubo manifestación y que tu nivel de esquizofrenia estaba aumentando.
Rompimiento
Estas son cosas que le suceden o que pueden sucederle a cualquier muchacho de preparatoria.
Tú y yo éramos felices, ambos decíamos que sentíamos cariño el uno por el otro. Los años pasaron pronto, terminamos el curso, en el baile de graduación yo fui tu chambelán. Parecías una reina con el traje de pedrería que te pusiste. Pero la música también terminó, te llevé a tu casa y hablamos de lo que no deseábamos hablar.
Nuestras vocaciones diferentes hicieron que tú fueras a continuar los estudios en Canadá y yo en la ciudad de México.
Recibí tu primera carta. Triste. Me extrañabas y deseabas volver a estar conmigo.
La segunda decía que estabas contenta en tu nueva escuela, tenias amistades recientes y la ciudad de Toronto te fascinaba.
Dejaste de escribirme por tres meses. Luego, recibí tu tercera misiva, en un sobre pequeño, con timbres aéreos urgentes y sin la anotación de remitente.
Al abrirlo, un ave aterciopelada salió de su pequeño encierro, traté de atraparla, pero el ave voló, se escapó de mis manos. Comprendí que habías dejado de quererme y ya nunca nos volvimos a ver.
Suicida fracasado
Su edad era de setenta años, jubilado de una fábrica en la que trabajó 35 años. Soltero, sin familia, sin ideales, sin amigos. Solo pensaba en morir, había sobrellevado la soledad por demasiado tiempo, y ahora, la necesidad de escapar a ella y a lo pesado de la realidad, hiciéronle buscar una salida que brillaba como la única solución.
Su primer intento lo hizo con veneno para ratas; pero al llevarse el polvo a la boca no soportó el mal sabor y comenzó a vomitar.
Compró pastillas para dormir: desafortunadamente resultaron insuficientes, provocándole un sueño de 48 horas al cabo de las cuales despertó hambriento y sediento.
Trató de ahorcarse con una cuerda vieja que se reventó en el momento definitivo. Se rompió un brazo.
Hizo varios intentos más que resultaron fallidos.
Entonces recapacitó, pensó que tal vez la muerte fuera igual de tediosa que la vida, cobró ánimos y decidió seguir su existencia monótona.
Para celebrar su decisión fue a un bar. Tomó dos copas, tres copas, muchas copas, tantas copas que en la madrugada murió de congestión alcohólica mientras dormía. En la bolsa de su camisa encontraron un recadito en un papel arrugado, de fecha anterior, que decía: estuve a un pasito pero me salvé.
Nadie reclamó su cadáver.
Familia conejo
Tal como tarde tras tarde sucedía, familia conejo salió de su madriguera a dar el paseo vespertino de ese día. Familia conejo estaba compuesta de papá y mamá conejo, Luís conejo, Pedro conejo, Alfonso conejo, Ricardo conejo y Ramón conejo, todos hermanos.
Papá conejo caminaba dando saltitos al frente de su familia, cuando apareció el cazador con dos perros bien entrenados para la liebre.
Papá y mamá conejo pusieron en práctica el truco de dividir al enemigo, dándoles el resultado buscado mientras huían los conejos hijos.
Luís, Pedro, Alfonso, Ricardo y Ramón conejo, todos hermanos, llegaron a la madriguera y sin perder tiempo pusieron la televisión en el programa conejil de las caricaturas.
Al poco rato llegó mamá conejo, agotada de tanto correr. Sacó del refrigerador un concentrado de zanahoria con el que se repuso del cansancio.
Como papá conejo no llegó esa noche, ni al otro día, mamá conejo se vio comprometida y tuvo que hablar con sus hijos:
“De hoy en adelante todo será diferente, reduciremos los gastos de alfalfa, al cine iremos de vez en cuando y mañana mismo los llevaré con el ortopedista para que no les pase lo que a su padre, ustedes saben… por tener los pies planos”.


“LA PATRIA ES PRIMERO”



                                                Wilfrido Sánchez Márquez

Miembro de número de la Sec. Veracruz

de la Academia Mexicana de la Educación A. C.



Han transcurrido 75 años desde aquel glorioso 18 de marzo de 1938. Los hechos acaecidos en esa fecha y en los días inmediatos, son inolvidables, aleccionadores e intensamente formativos de la personalidad social de muchos compatriotas, particularmente de quienes tuvimos la fortuna de haberlos vivido y de haber sido, en cierta medida, copartícipes y testigos presenciales de aquellos acontecimientos importantísimos para el devenir histórico de nuestra Patria.

Los alcances de aquel documento histórico y el llamado del entonces Presidente de la República Gral. Lázaro Cárdenas del Río para que pueblo y gobierno juntos  enfrentaran las amenazas y las insolencias de las poderosas compañías inglesas, holandesas y norteamericanas, desencadenaron en toda la nación reacciones jubilosas y unánimes de apoyo al primer mandatario por su valiente y patriótica determinación de rescatar, para el bien de México, el control de la explotación y el usufructo de los yacimientos petrolíferos.

Las respuestas del pueblo al llamado presidencial fueron de tal naturaleza y magnitud que aún en la actualidad constituyen ejemplos vivos e imperecederos de civismo, de unidad nacional, de mexicanidad y patriotismo auténticos, de confianza mutua entre el pueblo y sus gobernantes, de ejercicio pleno de nuestra soberanía nacional, de dignidad, de autodeterminación y de rechazo a los intentos de injerencia e intromisión extranjera en asuntos de la competencia exclusiva del estado mexicano.

Continúan siendo admirables y dignos de encomio: el desempeño consciente, responsable y organizado de los miembros del Sindicato de Trabajadores Petroleros antes y después del acto expropiatorio, la participación entusiasta del pueblo en la gigantesca y vibrante manifestación de unidad nacional en torno al gobierno de la república, efectuada el 23 de marzo en la plaza de la Constitución y las espontáneas y conmovedoras aportaciones de dinero y en especie entregadas por niños, jóvenes y adultos de todos los estratos sociales, como contribución voluntaria para el pago de la llamada “deuda petrolera”.

A tres cuartos de siglo, el proceso de independencia económica iniciado por el general Lázaro Cárdenas y continuado por el licenciado Adolfo López Mateos, prácticamente se ha estancado y revertido; parece que los ideales históricos de redención nacional ya no tienen vigencia. Ahora las cosas suceden al revés y los acontecimientos apuntan hacia el retroceso. En la actualidad, somos económica y administrativamente más dependientes del exterior; se imponen al pueblo sacrificios económicos inauditos para pagar deudas que no son suyas y también se encubre y protege a funcionarios corruptos, a banqueros, empresarios y especuladores voraces, causantes directos del desastre nacional; se fomenta la cultura de la mentira; se hipotecan las utilidades futuras de la industria petrolera nacionalizada; priva un ambiente de desconfianza entre gobernadores y gobernados; el proyecto histórico de país por el que lucharon Hidalgo, Morelos, Juárez, Zapata y Cárdenas y se  inmolaron millones de compatriotas, ha sido suplantado por un proyecto neoliberal, amañado y paradójicamente denominado: “reforma energética”.
  
El estado de crisis económica, social, política y moral en el que estamos inmersos, nos induce hacia el ingrato destino de ser protagonistas de la antihistoria positiva del pueblo mexicano.
  
Sr. Presidente de la República, C.C. Gobernadores, señores Senadores y Diputados, los bienes de México y de cualquier Estado soberano no se negocian ni se venden.


Compatriotas: no permitamos que funcionarios insensatos e irresponsables contravengan  la consigna contenida en el axioma del Héroe Nacional Gral.  Vicente Guerrero: “LA PATRIA ES PRIMERO”