sábado, 30 de septiembre de 2017

Presentan en Xalapa Anatomía de la Reforma educativa Academia Mexicana de la Educación

Educación y Sociedad
Sección Veracruz
Víctor Manuel Vásquez Gándara

Superando inclemencias climatológicas, disposiciones gubernamentales y otros contratiempos el libro Anatomía de la Reforma educativa, en formato digital, fue presentado por académicos de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco el reciente viernes 8 de agosto de 2017 en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Los autores de la obra: Rubén González Villarreal, Lucía Rivas Ferreira y Marcelino Guerra Mendoza convocados por la Escuela Normal Superior Veracruzana Dr. Manuel Suarez Trujillo, Academia Mexicana de la Educación, Sección Veracruz y el SITEBA, expusieron su visión del tema y contenido del libro.
Reunidos en el auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán de la Casa de la Educación Ramón G. Bonfil acompañados en el presídium del Presidente de la AMEAC, Mtro. Rafael Mario Islas Ojeda disertaron dialogando y discutiendo la problemática educativa surgida de la legislación inherente.
Los comentarios rondaron sobre diferentes conceptos, causas y consecuencias en su interpretación y aplicación, en medio de una fructífera retroalimentación entre ponentes y asistente.
Reforma laboral, reforma educativa, punitiva, conservación de plazas, motivos de la Reforma, calidad educativa, evaluación, torción conceptual, aprendizaje, incertidumbre, constitucionalidad, desinformación, estudio de contenidos, iniciativa de Ley…
Las experiencias del encuentro fueron de diversos orden considerando la complejidad y amplitud del tema, sin embargo la realidad es una: necesidad de estudio y análisis profundo, iniciando la lectura de la obra literaria en mención, y obligadamente participación de todos los involucrados integrantes del Sistema Educativo Nacional: autoridades educativas, instituciones públicas y privadas, padres de familia educando, docentes, sin soslayar los medios de información y comunicación así como la sociedad civil en aras de la Calidad educativa más allá del discurso oficial y sus limitaciones dispuestos ahora en la Carta Magna.

¡¡¡A usted por su entrega, cultura y Hermandad!!!.


Florencia Enriqueta Domínguez G

Al Dr. Víctor Manuel Vásquez Gándara.
Por mi amada Tierra Huasteca preciosa,
se escucha el vibrante verso y sapiencia
de un Maestro querido que de letras
ha llenado hojas para ser exclamadas,
que de lazos ha sabido dar cabida,
a la flor, la espiga, el azadón y la luz,
el andante Escritor y promotor de vida,
con los que compartimos su experiencia,
está la voz agradecida de la causa legada,
es al sonar de la cultura el que abre la ventana,
para que con palabras se haga tierra creada
con la fantasía sostenida en la mente ensoñada.
Supe desde el primer umbral que la profundidad
de su pensamiento como Maestro da más pie
a conocer la maestría de la filosofía y serenidad,
que de otorgar un tema, usted explicó y yo apremié
su acción, opinión que da movimiento a la libertad,
que permite la celebración de conocernos y ser,
a través del eco de sus soberanas y claras estrofas,
más que un tema toda la vida es el tema a saber,
en su bendita e iluminada Revista que a las prosas,
versos, ensayos, cuentos, poesías y juicios hace crecer,
los sostiene como un pilar de una elocuente Diosa Griega,
con las virtudes de los sabios entrenados en extender,
permitiendo que el ser como uno es siga sin una sega,
dotando de semillas un huerto cubierto de discernires,
su búsqueda es nuestra búsqueda en la profusa trasiega
del retiro ¡que bueno que hasta aquí se hayan sus clases!.
Sus conocimientos encontrados en su incansable espera,
fuerza de voluntad, es usted el Maestro de sincronicidades,
genera y recibe de sus alumnos la sonrisa y la válida ojera,
al saber que en nosotros ve algo más que alumnos que se van,
su continuidad en el aprender más allá de la ilusión y paisajes
que de pilas de libros, usted, nos prescribe obras que culminan
con palabras que ponemos con nuestros particulares anclajes,
en la energía de una amarilla o electrónica hoja de papel o cristal,
fuera de la opacidad de una silenciosa hoja guardada sin claves,
nos hace abrir los contenidos para que sepamos y se haga viral,
es usted detonador de pensamientos encontrados, conformidad,
e inconformidad porque en el espejo no nos podemos falsear,
por eso si acaso quedará una duda que expanderse da felicidad,
al espejo vamos todos a admirarnos y olvidarnos, a confirmar,
como una lámpara que nos permite leer ver nuestra realidad,
radiando por siempre la luz dorada del amanecer y el despertar,
¡¡¡a usted Dr. Víctor Manuel Vásquez

por su entrega, cultura y Hermandad!!!.

Eros y Tánatos Recital de Daniel Acevedo


Víctor Manuel Vásquez Gándara
 amigos del arte poético la tarde del 21 de septiembre alrededor del escritor Daniel E. Acevedo Ytuarte compartieron momento agradable durante el recital convocado por Academia Mexicana de la Educación Sección Veracruz y Vera Danza "Fortaleciendo la pasión ppr el arte"
El recital sobre el tema Eros y Tánaros se desarrolló en lectura compartida  entre el autor, Ana Iris Nolasco, Ernesto Vilches y J. C. Martínez turnándose entre verso y verso haciendo agradable, relajada aderezada por tonalidades y sensibilidades diferentes.
El selecto público atento mantuvo atención y hasta compostura durante el recital, sin receso y solo al final entre asistentes se compartieron comentarios quedándose seguramente con ganas de más, como la degustación del buen platillo.
Bienvenida y agradecimiento final a cargo del Presidente de la Academia Rafael Mario Islas Ojeda y asistencia de miembros de número  complementaron el evento cultural literario distintivo en loa últimos años de esa organización de intelectuales.

En la cobertura periodística estuvieron presentes Radio Mas y Tlanestli.

TRAS LA COLINA



Ma. Yolanda Salazar Olivares  
(XINEFEVA) 
2017

El encanto de las aves
el arrullo del agua corriente
de aquel arroyo,
transporta mis pensamientos
a lado tuyo.

¡Ven! Grito, deseo que me abraces
perderme en el pastizal de la serena colina.

Tus deseos son fiesta entre mis besos,
son escarchas en invierno,
agua entre las piedras
y amores en mi corazón.

Tus encantos tras la colina
son el enervante olor a pasto tierno,
aroma a flor  silvestre,
al trino de las aves
que nos observan
en este mundo raro en el que vives
al que  demandas que te acompañe
y nos perdemos
mirando hacia el infinito
donde el cielo toca la tierra
siendo  un volar de la imaginación
tras la colina.
Como extraño esas noches a tu lado
Recorriendo tu piel …
Tu cuerpo…
Disfrutando cada espacio de ti

Recordando el olor de nuestra intimidad
Lo dulce de tu miel…
El sonido del placer y la sonrisa  de amor que me regalabas
Cuando rozaba tu faz
susurrándote al oído las pasiones que despiertas en  mi
sentía el calor de tus labios
al roce de mis mejillas
disfrutando el tocarte y ver como mis manos se perdían
al recorrerte completo de pies a cabeza
con caricias suaves,
tu espalda desprendiendo perlas que rodaban
hacia las sabanas
y con un beso fundirnos en las mas grande pasión
que nuestros cuerpos húmedos ya reclamaban
dejándose escuchar el sonido de nuestros sexos
complaciéndose mutuamente
conduciéndonos a lo maravilloso del encanto que se hace por amor
el orgasmo de los dos
y tras el cansancio desfallecer sobre la humedad de las sabanas
hasta el nuevo despertar, ese despertar a tu lado,
mirarnos, sonreír y sellar el nuevo día con un beso.

Y volver a repetir la misma dosis nocturna
Ya que para nosotros no había horarios.





Columna 33






-        El Cuarto Polo de Dante   ¿Rumbo a la Presidencia?

Por Carlos Lucio Acosta


         
                    VERACRUZ (México-EUM).- La idea no es nueva.
                    Se viene trabajando desde el 2006 con el firme propósito de crear un frente con partidos de izquierda que permita poner punto final al régimen autoritario y al presidencialismo perverso, que favorece a la impunidad, la ausencia en la rendición de cuentas claras y la conformación de amplias redes de corrupción.
                    Dante Delgado Rannauro, dirigente del Movimiento Ciudadano (PMC), propuso el ambicioso proyecto hace doce años con la intención de integrar a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Convergencia por la Democracia (PCD), del Trabajo (PT) y el ahora Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
                    Los primeros pasos en tierra firme se dieron con los registros del Frente Amplio Progresista (FAP) en el 2006, el Frente Diálogo por la Reconstrucción de México (FDRM) en el 2009 y el Frente Ciudadano por México (FCM) en el 2017.
                    El tercer frente tendrá vigencia a partir del cinco de septiembre del 2017 al 31 de diciembre del 2024. En los próximos siete años los tres partidos políticos involucrados se comprometen “..a ponerse al servicio de los ciudadanos para cambiar el régimen que tanto daño le ha hecho al país; una salida a la grave crisis de inseguridad y pobreza que se vive…”.
                    El Frente Ciudadano por México no solo busca candidato presidencial conjunto para los comicios del primer domingo de julio del 2018, sino también presentará aspirantes a nuevas gubernaturas, senadurías, diputaciones federales, diputados locales y ayuntamientos.
                    El PAN propondrá candidatos a las gubernaturas de los estados de Guanajuato, Yucatán, Puebla y Veracruz; el PRD en Tabasco, Morelos, Chiapas y Ciudad de México, y el PMC, únicamente en Jalisco.
                    En encuesta realizada por la empresa Arias Consultores y publicada en la Revista 32, de periodicidad bimestral, manejan nombres y apellidos de posibles prospectos a sustituir al conflictivo presidente Enrique Peña Nieto.
                    En la edición número dos, correspondiente al mes de septiembre del 2017, ubican a Margarita Zavala Gómez del Campo, Ricardo Anaya Cortés y Rafael Moreno Valle Rosas por el PAN; a Miguel Ángel Osorio Chong, José Antonio Meade Kuribreña y Aurelio Nuño Mayer por el PRI; a Miguel Ángel Mancera Espinoza, Marcelo Ebrard Casaubón, Silvano Aureoles Conejo y Graco Ramírez Garrido por el PRD, y a Jaime Rodríguez, Pedro Ferriz de Con y Armando Ríos Piter como independientes.
                    En nota aparte, publicada en la página 53 de la citada revista editada en la Ciudad de México, indican que hasta el momento el nombre de Andrés Manuel López Obrador, se muestra como único aspirante por el partido MORENA.
                    En el trabajo de la empresa Arias Consultores reflejado en la Revista 32, omiten de manera deliberada o accidental si los partidos restantes como el Movimiento Ciudadano (PMC), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (PANAL), Encuentro Social (PES) o el del Trabajo (PT), presentarán aspirantes a la silla presidencial o en su defecto, unirán a los proyectos de los partidos con mayor presencia electoral en las 32 entidades federativas.
                    Omiten los nombres ampliamente manejados en espacios impresos, radiales, televisivos y digitales, como los de Manlio Fabio Beltrones Rivera, José Narro Robles, Enríque de la Madrid, Luis Videgaray y Emilio Gamboa Patrón.
                    El número de probables participantes no cuenta mucho, si consideramos que la mayoría de todos ellos serán descalificados en las preliminares, durante las elecciones internas de cada partido político o en el proceso de recolección de firmas de apoyo necesarias para competir por la vía independiente.
                    La mayoría de los partidos mantienen un inicio flojo. Sin embargo, vale la pena observar la existencia de grupo considerable de ciudadanos que omiten sus preferencias por aspirantes o partidos políticos.
                    Por citar un ejemplo, MORENA cuenta con nivel de preferencia efectiva del 47.6 por ciento en la Ciudad de México; del 36.2 por ciento en el Estado de México y del 30.1 por ciento en Veracruz.
                    Quien logre convencer al segmento de población indiferente contaría en automático con un impulso imposible de controlar.
Así las cosas.

                   
                   



                    Sólo para tus ojos . . .

                    ¿Hasta qué punto influirá el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en la elección presidencial del 2018 en México?.



carlos.lucioacosta@rocketmail.com



                   
                   
                   

                   



Sí, yo también he tenido mi visión


Sergio Pitol
Bastó sólo abandonar la estación y vislumbrar desde el vaporetto la sucesiva aparición de las fachadas a lo largo del Gran Canal para vivir la sensación de estar a un paso de la meta, de haber viajado durante años para trasponer el umbral, sin lograr descifrar en qué consistiría esa meta y qué umbral había que trasponer. ¿Moriría en Venecia? ¿Surgiría algo que lograra transformar en un momento mi destino? ¿Renacería, acaso, en Venecia? Llegaba yo de Trieste; no había buscado la casa de Joyce ni las huellas de Svevo1 , ni hecho ni visto nada que valiera la pena. Había llegado a esa ciudad la tarde anterior y al intentar hospedarme en un hotel, un empleado detectó no sé qué anomalía en mi visado, un error en la fecha de caducidad, me parece, que volvía ilegal mi permanencia en el país. A regañadientes se me permitió permanecer esa noche en el lobby del hotel. En la madrugada tomé el tren de regreso; al detenerse en Venecia decidí bajarme. Debían ser las siete de la mañana cuando puse pie por primera vez en suelo veneciano. Pasaría el resto del día allí y continuaría hacia Roma en el expreso nocturno. Está escrito que las desdichas nunca llegan solas: al consignar mi maleta en el depósito de equipajes descubrí que había perdido mis lentes; registré mis bolsillos, corrí hacia los andenes con la esperanza de encontrarlos en el suelo, pero la multitud de viajeros y cargadores que se movían por ellos me hizo desistir de cualquier búsqueda. Lo más seguro, pensé, era que los hubiese olvidado en el hotel de Trieste o en el vagón de donde había salido con tanta precipitación. Todo esto tiene que haber ocurrido a mediados de octubre de 1961. De pronto me encontré en la Piazzeta, dispuesto a comenzar mi recorrido. Mi miopía de ningún modo atenuó el deslumbramiento. Llegué a la Plaza de San Marcos y tomé mi primer café en Florian, el legendario lugar reseñado por todos los escritores y artistas que alguna vez 1 Sergio Pitol ha diseñado una selección de obras literarias de gran relevancia; ha sido publicada por la Universidad Veracruzana y abarca más de cincuenta títulos. James Joyce e Italo Svevo aparecen en dicha colección con Dublineses y La conciencia de Zeno respectivamente; ésta última la considero una joya muy ignorada. visitaron Venecia. Compré, a un lado de Florian, una guía turística. Ver de cerca, leer, por ejemplo, no me presentaba mayor problema. Después del café, guía en mano, comencé a caminar. Se me escapaban los detalles, se desvanecían los contornos; por todas partes surgían ante mí inmensas manchas multicolores, brillos suntuosos, páginas perfectas. Veía resplandores de oro viejo donde seguramente había descascaramientos en un muro. Todo estaba inmerso en la neblina como en las misteriosas Vedute de Venezia, coloreadas por Turner2 . Caminaba entre sombras. Veía y no veía, captaba fragmentos de una realidad mutable; la sensación de estar situado en una franja intermedia entre la luz y las tinieblas se acentuó más y más cuando una fina y trémula llovizna fue creando el claroscuro en el que me movía. A medida que la niebla me velaba aún más la visión de palacios, plazas y puentes mi felicidad crecía. Caminé tanto que aún hoy me queda la impresión de que aquel día incorporó una inmensa multitud de días. En la marcha, extasiado, repetía una y otra vez una frase de Berenson: “El mayor regalo que nos han dado los venecianos es el color”, palabras que recordaba haber leído al inicio de Los pintores venecianos del Renacimiento. Vuelvo hoy al libro a ratificar la cita y encuentro que no sólo le había hecho perder su entonación, sino deformado y contraído, como sin duda pasó todo lo que descubrí en Venecia en ese encuentro inicial. Berenson escribe: “Their mastery over colour is the first thing that attracts most people to the painters of Venice. Their colouring not only gives direct pleasure to the eye, but acts like music upon the moods, stimulating thought and memory in much the same way as a work by a great composer”. La reducción de la cita intentaba aproximarse a su contenido. Sí, el color, ese gris preponderante que percibía, con fondos ocres, rojos de Siena, verdes botella y constantes dorados se convertía no sólo en fuente de placer para mis ojos maltrechos, sino que estimulaba la mente, la imaginación y la memoria de modo extraordinario. Entré en San Marcos; la inmensidad del espacio me dejó sobrecogido. Durante un buen rato seguí a un grupo a quien un guía de turistas explicaba en francés con morosa pedantería ciertas características del arte bizantino. En aquel fastuoso espacio tuve el único momento de duda de ese día. Me parecía difícil aclararme si aquella grandeza era un signo evidente del esplendor de Bizancio, o un camino hacia la estética de Cecil B. de Mille, ese triunfo de Hollywood. En visitas posteriores más serenas persistió esa sospecha hasta que decidí salomónicamente: en la gloriosa basílica ambas poéticas se traman con notable armonía. Pasé después a una sala situada en un palacio vecino, donde vi una exposición del Bosco. ¡Fue una prueba de fuego! Había que ver los cuadros desde una distancia considerable, lo que para mí significó topar con la oscuridad total. De haber sido entonces menos rudimentarios mis conocimientos sobre arte moderno, hubiese podido comparar algunos de esos cuadros con el famoso Negro sobre negro, de Malevich, o con alguno de los enormes lienzos en negro de Rothko, cuya existencia por supuesto ignoraba. Partí después hacia la Galleria. Recorrí sus salas colmadas de prodigios: Giorgione, Bellini, Tiziano, Tintoretto, Veronese y Carpaccio: el inmenso legado de formas y color que Venecia ha dejado al mundo. No logro recordar si seguí, como en San Marcos, a un grupo, o si me auxiliaba con la lectura de mi guía detenido ante algunos de los cuadros. Me pierdo después, sólo sé que caminé al azar durante muchas horas, recorrí innumerables 2 J. M. W. Turner ha realizado gran cantidad de paisajes venecianos. Ojalá puedas en algún momento observar sus pinturas así como el resto que aparecen en esta lectura. calles y crucé varias veces el gran puente del Rialto, y otros mucho menos majestuosos, hasta algunos ruinosos que cruzan los canales pequeños en barrios sin prestigio. Subí al vaporetto en varias ocasiones y seguí caminando, volví a tomar café en Florian, comí gloriosamente en alguna trattoria encontrada al azar. Me sumía de vez en cuando en la lectura de mi pequeña guía y continuaba andando. Traté de encontrar los edificios de Palladio, esos espacios que Hofmannsthal3 consideraba más dignos de ser habitados por Dios que por los hombres; no sabía entonces que fuera de dos o tres iglesias el resto de esa obra se sitúa en tierra firme, especialmente en Vicenza. Creí localizar el palacio Mocenigo donde Byron vivió dos años de estruendosas orgías y fecunda creación; el palacio Vendramin que alojó a Wagner, y aquel otro donde Henry James consiguió un apartamento para escribir Los papeles de Aspern, me puse a imaginar cuál fue el de Juliana Bordereau, la centenaria protagonista que custodia esos codiciadísimos papeles4 , y la casa donde murió Robert Browning, y aquella donde Alma Mahler5 asistió a la agonía y muerte de su hija, y la otra donde se suicidó la hija de Schnitzler6 pocos días después de casarse. El mero nombre de la ciudad enlaza los grandes fastos amorosos con los momentos mortuorios. No por nada uno de los grandes títulos literarios es La muerte en Venecia. Vi palacios por docenas, y también iglesias, claustros, puentes. Vi torres, almenas y balcones. Vi ojivas y columnas, vi caballos de bronce y leones de mármol. Oí hablar italiano y alemán y francés en torno mío, y también el dialecto véneto, salpicado de viejos vocablos españoles que alguna vez debieron hablar en esas mismas callejuelas mis antepasados. Me detuve frente al teatro de La Fenice, cuyo interior espléndido acababa de ver en una película de Visconti. En el vestíbulo, un gran cartel de Picasso anunciaba una función reciente del Berliner Ensemble: Mutter Courage. Esa noche, al subir a mi vagón creía conocer Venecia como la palma de mi mano. ¡Qué iluso pobre diablo! La fatiga me vencía; sentí de golpe el esfuerzo brutal realizado durante el día; me dolían los ojos, las sienes, la nuca, todas las articulaciones. Abrí como pude la maleta en busca de un pijama. Lo primero que saqué fue una chaqueta; el tacto me anunció que en uno de sus bolsillos estaban mis lentes. El milagro se había consumado: había cruzado el umbral, el acerado huevo de Leda comenzaba a romperse y en el fondo de las sepulturas se fundían los contrarios. ¿De dónde me venía esa verba esotérica? No terminé de ponerme el pijama. Recordé una frase que está al final de Al faro: “Sí, también yo he tenido mi visión”, y me quedé dormido. Volví a repetirla por la mañana, al despertar, cuando ya el tren estaba a punto de llegar a Roma. ● ● ● 3 Hugo von Hofmannsthal, poeta austriaco. Se dice que se volvió loco y empezó a firmar sus obras con seudónimos como Scardanelli; por ello el poeta Francisco Hernández escribió “Habla Scardanelli”. Tuvo amistad con Arthur Schnitzler. 4 Los papeles de Aspern es una novela de Henry James de gran significado para la literatura mexicana; su argumento es la inspiración de Carlos Fuentes para escribir Aura; en ese sentido, una actividad interesante sería buscar el contraste entre ambas ficciones. Desde luego, esta gran novela también ha sido publicada en la Bilbioteca del Universitario. 5 Alma Mahler, esposa del extraordinario compositor Gustav Mahler. Su hija muere en 1907, dos años después de que su esposo publicara los Kindertotenlieder, “Canciones a los niños muertos”; para ella, él fue en parte culpable de la muerte por tentar al destino. 6 Arthur Schnitzler, escritor austriaco. Sergio Pitol selecciona El retorno de Casanova para su Biblioteca del Universitario editada por la Universidad Veracruzana.

Todo es todas las cosas


Después de la primera “visión”, volví a Venecia por lo menos una docena de veces. La he recorrido con detenimiento y he leído con interés y placer parte de lo mucho que sobre ella se ha escrito, sobre su historia, su arte y sus costumbres. Existe, además, una amplia narrativa situada en Venecia. En casi todas las novelas no se le considera como un mero escenario, sino que se convierte en personaje; a veces es ella la auténtica protagonista. Los puritanos, por formación, credo o temperamento, tienden a demonizarla; en algunos, el rechazo coincide con una atracción irresistible, y esa dualidad se transforma en delirio. Ruskin describió con pasión cada una de sus piedras y al mismo tiempo vivía horrorizado por los usos y costumbres de sus moradores. En el corazón de Venecia se alberga el mal; es un foco de abominación; su poder contaminante es obra del demonio, dicen. El inocente que se acerque a ella, en caso de escapar lo hará ya con el alma dañada. A algunos ni siquiera esa gracia les es permitida. Sucumben allí mismo; es el caso de Aschenbach, el de La muerte en Venecia. Medio mundo se permite sermonearla, aleccionarla; intentan moralizarla, redimirla de sus pecados y sus vicios; le exigen dejar de existir para purgar sus pecados; se complacen en su decadencia; sólo el hundimiento, la muerte por agua, lograría purificarla. Los defensores utilizan argumentos a veces desconcertantes. Berenson se extasía en su color. Le maravilla enfrentarse con una escuela de pintura tan extraordinaria, la única en Italia que carece de “primitivos”, puesto que nace ya con un puñado de obras maestras. El célebre esteta afirma que Venecia fue la primera nación moderna de Europa, pero las razones con que sostiene su aserto parecen bastante paradójicas: “Como Venecia fue ajena a la gloria individual, los mantenedores de ésta, que eran los humanistas, hallaron en su recinto escaso estímulo; y esa circunstancia les ahorró a los venecianos ser absorbidos por la arqueología, la filosofía y la ciencia pura... de ahí que el gusto por la belleza no se viera perturbado en su desarrollo”. La pintura veneciana está hecha, y lo sostiene en diversas ocasiones, para ser sencillamente un objeto de placer. Lo que destaca Berenson, su admiración por los cuerpos bellos y saludables, el amor a los atavíos coloridos y suntuosos, la disposición al placer, al carnaval, al uso permanente de la máscara y la prodigalidad erótica es lo que aterroriza a los puritanos. En cambio, quien tenga una mínima propensión a la sensualidad se sentirá en la Serenísima como en el templo de Venus. No por nada Casanova es el hijo universalmente conocido de Venecia. Venecia es inabarcable. Siempre queda algo para ver en el próximo viaje, porque una iglesia está en restauración, un cuadro está prestado, hay una huelga de museos, por mil razones. Cada viaje significa rectificaciones, ampliaciones, asombros, consagraciones y desacralizaciones. En mis primeros viajes Longhi no era para mí ni siquiera un nombre; hoy es uno de mis pintores entrañables. Tardé larguísimos años para poder ver La resurrección de la carne, el asombroso mural de Carpaccio. Recorrí vez tras vez durante años el amplio trayecto que va desde el Hotel de la Fenice et des Artistes, donde siempre me hospedo, hasta la Scuola de San Giorgio degli Schiavoni, y en cada ocasión encontré una traba imprevista: clausura por restauración, imposibilidad de ingreso debido a la celebración de alguna ceremonia especial, cobertura de los muros con pesadas telas sin que mediara explicación alguna. Cuando en mi último viaje pude ver al fin ese y los otros frescos que contiene San Giorgio tuve la sensación de clavar la más profunda pica que alguien pudiera destinar a Flandes. La primera vez, repito, vi la ciudad a ciegas, se me aparecía en fragmentos, surgía y desaparecía, me mostraba proporciones incorrectas y colores alterados. El espectáculo fue irreal y maravilloso al mismo tiempo. Con los años he rectificado esa visión, cada vez más portentosa, cada vez más irreal. De algún modo mi viaje por el mundo, mi vida entera han tenido ese mismo carácter. Con o sin lentes nunca he alcanzado sino vislumbres, aproximaciones, balbuceos en busca de sentido en la delgada zona que se extiende entre la luz y las tinieblas. Me he soñado viajero en esa fantástica nave de los locos pintada por Membling, que una vez contemplé con estupor en el Museo Naval de Gdansk. ¿Qué es uno y qué es el universo? ¿Qué es uno en el universo? Son preguntas que lo dejan a uno atónito, y a las que se está acostumbrado a responder con bromas para no hacer el ridículo. Uno, me aventuro, es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas. Uno está conformado por tiempos, aficiones y credos diferentes. En el momento en que escribo estas páginas puedo dividir mi vida en una fase larga, gustosa y gregaria, y otra, la más reciente, en que la soledad me parece un regalo de los dioses. Ir a fiestas, comidas, tertulias, cafés, bares, restaurantes fue durante largos años un goce cotidiano. El paso al otro extremo se produjo de modo tan gradual que no logro aclarar los distintos movimientos del proceso. Mis años en Praga coincidieron con una intensidad de energía interior. Escribir se volvió una obsesión; creo que la agobiante actividad social a la que me veía obligado por motivos protocolarios de alguna manera nutrió de anécdotas, episodios, gestos, frases y tics las novelas que allí escribí. Vivo en Xalapa, una capital de provincia rodeada por paisajes de excepción. Por las mañanas salgo al campo, donde tengo una cabaña, y dedico varias horas a escribir y a oír música. De cuando en cuando hago alguna pausa para jugar en el jardín con mi perro. Regreso a la ciudad a la hora de comer y por la tarde vuelvo a escribir, a oír música, a leer, a veces a ver algún viejo filme en videocasetera. Me comunico con amigos por medio del teléfono. A partir de las seis de la tarde, salvo casos extraordinarios, no hay poder que me haga salir de casa. Le debo a Bernal Lascuráin, el arquitecto, a su imaginación, a su gusto y a su talento, el placer de habitar estas casas, construida cada una como complemento de la otra. Si tuviera que vivir en ellas un arresto domiciliario mi felicidad sería perfecta. Trabajo hasta las dos o las tres de la mañana. Este ritmo de vida que a muchos podría parecer desesperante es el único que me resulta apetecible. Aquello que de importancia nos ocurre en la vida es obra del instinto, afirma Julien Green. “Todas las sexualidades forman parte de la misma familia: el instinto. Pero en él hay algo que siempre se nos escapa, y de eso somos conscientes. Es lo que hace apasionante nuestra vida. Todo ser humano lleva un misterio que ignora”. Lo no importante, me imagino, aquello que es idéntico a lo que hace todo el mundo, lo que forma la trivia característica de una época, es una creación natural de la sociedad. Sin darnos cuenta nos acondicionamos a ella; ésa es una de sus grandes labores y la fuente de mil desdichas. Cree uno comportarse como un robot, obrar mecánicamente, marchar como un sonámbulo, ser igual al ejército de pequeños hombrecitos y al final resulta que la fuerza del instinto ha trabajado en sentido contrario. Rosita Gómez soñaba en la niñez con ser una bataclana y terminó siendo una honesta cajera de banco; nunca aprendió a bailar, ni siquiera valses. Marcelino Góngora soñó con ser un mafioso, el capo de una banda criminal, el terror del mundo, y ya antes de terminar la adolescencia era sacristán en la iglesia de su pueblo. El libro que alguien se proponía escribir, y para el que tomó durante años innumerables notas, se paralizó de pronto, dejó de ser un proyecto; algo inesperado, ajeno a la voluntad comenzó a dibujarse en el futuro. Así suceden las cosas. Vuelva usted a preguntar qué somos, a dónde vamos, y una bofetada lo librará de las pocas muelas que le quedan. Y del instinto, que es un misterio, me permito saltar al tema de la tolerancia, que es obra de la voluntad. No hay virtud humana más admirable. Implica el reconocimiento a los demás: otra forma de conocerse a uno mismo. Una virtud extraordinaria, dice E. M. Forster, aunque no exaltante. No hay himnos a la tolerancia como los hay, en abundancia, al amor. Carece de poemas y esculturas que la magnifiquen, es una virtud que requiere un esfuerzo y una vigilancia constantes. No tiene prestigio popular. Si se dice de alguien que es un hombre tolerante, la mayoría supone al instante que a aquel hombre su mujer le pone cuernos y que los demás lo hacen pendejo. Hay que volver al siglo XVIII, a Voltaire, a Diderot, a los enciclopedistas, para encontrar el vigor del término. En nuestro siglo, Bajtín es uno de sus paladines: su noción de dialoguismo posibilita atender voces distintas y aun opuestas con igual atención. “Sólo dañamos a los demás cuando somos incapaces de imaginarlos”, escribe Carlos Fuentes. “La democracia política y la convivencia civilizada entre los hombres exigen la tolerancia y la aceptación de valores e ideas distintos a los nuestros”, dice Octavio Paz. Hay una definición del hombre civilizado hecha por Norberto Bobbio que encarna el concepto de tolerancia como acción cotidiana, un ejercicio moral en activo: Un hombre civilizado es aquel que le permite a otro hombre ser como es, no importa que sea arrogante o despótico. Un hombre civilizado no entabla relaciones con los otros sólo para poder competir con ellos, superarlos y, finalmente, vencerlos. Le es totalmente ajeno el espíritu de competencia, rivalidad y, por consiguiente, el deseo de obtener frente al otro una victoria. Por lo mismo, en la lucha por la vida lleva siempre las de perder [...] Al hombre civilizado le gustaría vivir en un mundo donde no existieran vencedores ni vencidos, donde no se diera una lucha por la primacía, por el poder, por las riquezas y donde, por lo mismo, no existieran condiciones que permiten dividir a la gente en vencedores y vencidos. Hay algo enorme en esas palabras. Cuando observo el deterioro de la vida mexicana pienso que sólo un ejercicio de reflexión, de crítica, y de tolerancia podría ayudar a encontrar una salida a la situación. Pero concebir la tolerancia como se desprende del texto de Bobbio implica un esfuerzo titánico. Me pongo a pensar en la soberbia, la arrogancia, la corrupción de algunos conocidos y me altero, comienzo a hacer recuento de las actitudes que más me irritan de ellos, descubro la magnitud del desprecio que me inspiran, y al final debo reconocer lo mucho que me falta para poder considerarme un hombre civilizado. En la segunda entrada de los diarios de Lezama Lima, con fecha 24 de octubre de 1939, el escritor cubano trata sobre la relación entre Voltaire y Federico II. Al principio, el trato entre el monarca y el filósofo parecía perfecto: “Ambos pierden constantemente la medida en el elogio”. Pero basta un comentario crítico de Voltaire sobre las faltas de ortografía que afean la prosa de Luis XIV para que esa relación se envenene. Un rey es un rey y por lo mismo su grandeza no puede resultar mancillada por ningún solecismo o falta de ortografía; un filósofo, por más genial que sea, es tan sólo un filósofo y debe saber cuál es su sitio. Caesar est supra grammaticam7 , no hay que olvidarlo nunca. La conexión entre el escritor y el Príncipe ha estado desde el principio de los tiempos minada por el equívoco; es una amistad peligrosa. Un novelista tiene que aprender a mantener un diálogo con los demás, pero sobre todo consigo mismo, debe aprender a escrutarse y a oírse; eso le ayudará a saber quién es. Si no lo logra, en vez de una novela construirá un artefacto verbal que intentará simular una forma narrativa, pero cuya respiración será la equivocada. Recogerá, tal vez, algo que está en la atmósfera. El autor sabe que le agradará al César o al vulgo, da lo mismo; la ha escrito para alguna de esas dos deidades. Unos cuantos años más tarde será ya letra muerta. La literatura es peor que la belle dame sans merci, esa mujer amada y temida por los simbolistas. Cuando se le hace trampas, cuando siente que se la utiliza para usos espurios, su venganza suele ser feroz. Comenzar por invocar los fastos de Venecia y terminar empantanado en una literatura de mentiras es una vulgaridad. El hecho me hace advertir cuán lejos me encuentro del hombre civilizado que diseña Bobbio. Me gustaría, en vez de ceder a esa irritación, comentar la actitud de dos escritores que han sido determinantes para moldear mi vida de retiro: Luis Cernuda y Julien Gracq. Temperamento es destino, ya se sabe, y por temperamento me siento pertenecer a la misma familia de esos escritores. Desde afuera, y por facilonería, se podría pensar que se trata de autores empeñados en leer la vida en vez de vivirla. La verdad es un poco más compleja y a la vez muchísimo más sencilla. Renunciar a buena parte de los usos del mundo parecería una forma de hacer pasar por humildad lo que es altanería y a las veces soberbia. No es el caso. Para mí se trata de un inmenso descanso, de una forma pura de hedonismo. Recorrer mi jardín, ver por fin reunidos mis libros, saber que he llegado a la isla desierta con más opciones que los diez títulos que exigen las encuestas; estar lejos de todo, sin haber renunciado a observar el mundo, escrutarlo, leerlo, tratar de descifrar sus señales, intuir sus movimientos, es en conjunto un placer. Eso no excluye algunos viajes, soñar en caminar otra vez por algunas callejuelas de Lisboa, de Praga, de Marienbad, de Venecia... Venecia ha sido un escenario frecuente en mi literatura. Se trata de una Venecia imaginada como la de Hofmannsthal, una Venecia ideal, que me produce la certidumbre de la unidad biológica del hombre con todo lo que circunda y su fusión mística con el pasado. Una vez escribí: Todos los tiempos son en el fondo un tiempo único. Venecia comprende y está comprendida en todas las ciudades, y el joven turista que, Baedeker en mano y ojos cegatones, se detiene a contemplar una caprichosa fachada de la Riva degli Schiavoni, levantado el cuello de la gabardina para proteger sus débiles bronquios de la humedad imperante, es el mismo joven levantino de ojos de almendra y rizada cabellera que contempla azorado las riquezas del mercado que se extiende junto al recién erguido puente del Rialto, y también el esclavo de áspera pelambre verdusca cazado en alguna aldea kaszhube de las costas del Báltico para cavar los iniciales palafitos de aquella que sería después la más colorida, la más excéntrica y espectacular de todas las ciudades. Cada uno de nosotros es todos los hombres. ¡He sido, parece proclamar el protagonista, Otelo y también Yago y también el pañuelo de 7 “El César está por encima de la gramática”. Adaptación de una frase escrita por Kant en su Crítica de la razón práctica. Desdémona! ¡Soy mi abuelo y quienes serán mis nietos! ¡Soy la basta piedra que cimenta estas maravillas y también soy sus cúpulas y estípites! ¡Soy un mancebo y un caballo y un trozo de bronce que representa un caballo! ¡Todo es todas las cosas! y sólo Venecia, con su absoluta individualidad, iba a revelarte ese secreto. Xalapa, febrero de 1996

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA HOY



Oscar Upegui
Ante todo queremos agradecer la invitación del Instituto de Relaciones Culturales Mexicano-Cubanas “Flores Magón Mella”, quien a través del compañero Francisco Guzmán nos animó a intercambiar y dialogar sobre la Venezuela de Hoy la Venezuela Bolivariana. De verdad es un honor poder estar aquí compartiendo ideas y discutiendo argumentos con todas y todos ustedes.

En América Latina, las relaciones de poder que hasta finales de la década de los noventa habían favorecido a unos pocos, en detrimento de las grandes mayorías, cambiaron diametralmente. Con la llegada del siglo XXI surgieron en nuestros países liderazgos populares que propiciaron una nueva forma de hacer política, lo que representó un verdadero cambio de época.

Ese proceso tuvo en el liderazgo de Hugo Chávez y en la Revolución Bolivariana un actor fundamental. La visión geoestratégica de Chávez, como expresión de una nueva forma de hacer política y de posicionar a los países del sur del mundo y especialmente de América Latina, en una dimensión más justa, de acuerdo a su historia y a sus potencialidades; con un modelo alternativo al capitalismo; es uno de los legados de mayor importancia en la política latinoamericana y mundial de finales del siglo XX y principios del XXI.

En Venezuela, significó el camino a través del cual se fueron materializando las conquistas y reivindicaciones sociales del pueblo venezolano, que tras doscientos años de expulsar el dominio español, seguía dependiente y sojuzgado a los intereses del imperialismo transnacional.

Chávez entendió que la única forma de saldar la deuda social que pesaba sobre el pueblo venezolano, pasaba necesariamente por la redistribución de la riqueza nacional y por la re significación de la democracia, creando poder popular.
Chávez forjó un ideal de justicia para nuestro pueblo, basado en el pensamiento, sentimientos y acción de Simón Bolívar. La Revolución Bolivariana se propuso —y se propone— revertir la situación de miseria y exclusión secular en que se hallaba el pueblo humilde, situación tan patética que parecía el estado normal de nuestra sociedad. Millones de desamparados, incluyendo niños de la calle, mendigos, analfabetas, estudiantes sin cupo, ancianos, familias en ranchos, servicios públicos privatizados, injerencia imperial y pare de contar.

A lo largo de casi dos décadas de proceso bolivariano, no ha sido poca cosa lo que las y los venezolanos hemos logrado en los distintos ámbitos de la sociedad. Sin duda alguna, política, economía, cultura y todos los aspectos de la vida cotidiana fueron trastocados por un proyecto político de corte, nacionalista, antimperialista, social, pero, sobre todo, profundamente popular.

Justicia social, inclusión y reivindicación del oprimido fueron los ejes transversales en los que desde 1999, bajo la conducción del Comandante Chávez, se inició un proceso de construcción de una nueva sociedad, partiendo como ustedes saben de un proyecto constituyente por el cual se refundó la patria.

Por ello, debemos en esta intervención cuestionar esa afirmación que habla del fin del ciclo progresista, del fin de los gobiernos postneoliberales, del fin de los gobiernos de izquierda latinoamericana, del fin del ciclo. Afirmación que nos recuerda mucho a otra muy famosa que hablaba del fin de la historia y que justificó la implantación de un pensamiento único, EL NEOLIBERAL.

Creemos que, respetando las opiniones de innumerables intelectuales, analistas políticos, economistas, entre otros, ambas se refieren a lo mismo y buscan los mismos objetivos: desmovilizar, desmoralizar, despolitizar, pero sobre todo desconocer lo logrado, lo avanzado.

Sí creemos que por el contrario, como lo vienen afirmando varios intelectuales y políticos de nuestra región como Álvaro García Linera, Alfredo Serrano Mancilla, Juan Manuel Karg y Emir Sader, por solo citar cuatro de muchos que vienen hablando de este tema, que lo que ocurre en la patria grande no es más que una nueva disputa, una nueva etapa en la confrontación de modelos.

Y para desarrollar esta idea fundamentalmente hablaré en las próximas líneas del ejemplo venezolano, aunque me anticipo a la audiencia, no se podrá agotar en estos escasos 20 minutos.

Empoderamiento de un Pueblo

Luego del proceso constituyente, en la Venezuela Bolivariana, el pueblo ejerciendo el poder originario, profundizó la Democracia a todo nivel, política, económica y social.

Logramos acercar la democracia al pueblo construyendo canales de participación popular para hacer real la “democracia participativa y protagónica” tal como quedó plasmada en la Constitución: como mandato, como un objetivo superior, como eje transversal de nuestro sistema político.

Se trató del empoderamiento de un pueblo participando de manera activa y protagónica en los procesos de construcción de políticas públicas garantizadoras de derechos, participando como sujetos activos en la vida del país. En definitiva, de lo que consagra en su artículo 5 de nuestra constitución, que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, que ejerce el poder originario. Es el “mandar obedeciendo” del que nos habla Enrique Dussell, es la materialización del poder popular.

Esa es la fuerza de la Revolución Bolivariana, la concebida y liderada por el Comandante Chávez. Las grandes mayorías, antes excluidas, hoy están incluidas, empoderadas y protagonizando una Revolución, la Revolución Bolivariana la que hizo de los sueños y legado de nuestros libertadores mandatos para la construcción de una nueva sociedad, justa y protagónica.

Este poder popular se materializa hoy en nuestro país de distinta manera, a través de los comités sectoriales de agua, electricidad, tierra, por solo citar algunos, a través de la constante consulta electoral que nos ha llevado a realizar 21 elecciones en 18 años de proceso político, pero fundamentalmente en el incipiente proceso comunal por el cual aspiramos a un nuevo nivel de relacionamiento político, social y económico por el cual consolidaremos el socialismo bolivariano del que pregonamos. Las Comunas Socialistas.

Combate a la pobreza y superación de la desigualdad

Este proceso significo también que en la Venezuela Bolivariana el pueblo dio su voto por la construcción de políticas económicas y sociales que promovieran la inclusión de los invisibilizados por las elites y los medios hegemónicos, los ayer invisibles se transformaran en sujetos activos de la política, fueron visibilizados, salieron de las catacumbas en donde permanecían por más de 500 años.

Se trató de un verdadero empoderamiento popular en tiempos de Revolución. Estas políticas han llevado progresiva y sostenidamente a la inclusión social y a la recuperación de nuestras riquezas (recursos naturales, sectores estratégicos) a través de un andamiaje jurídico que inició con aquellas 49 leyes habilitantes de 2001 que desencadenaron el odio de la burguesía parasitaria venezolana y la llevaron a realizar el golpe de estado contra el presidente Chávez.

La Revolución Bolivariana ha sido, es y será sinónimo de combate a la pobreza y la superación de la desigualdad. Se incrementó la inversión social por lo que hoy, como lo avalan los organismos internacionales, Venezuela tiene, en definitiva, una mejor calidad de vida, se destaca entre los países que han avanzado sustantivamente en la reducción de las inequidades:

·       Venezuela en 18 años disminuyó 21,6% los niveles de pobreza pasando de 49,4% en 1999 a 27,8% en 2013,
·       Con un índice de GINI de 0,390 (indicador que mide desigualdad) para 2014, Venezuela es el país menos desigual de América Latina.
·       El Gobierno Bolivariano dispone del 75% del PIB para inversión social.
·       Se amplió de manera sustantiva la inversión en educación, alimentación, entre otros. Venezuela es hoy reconocida por la UNESCO como país libre de analfabetismo.
·       Es el quinto país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria. Tenemos actualmente más de 2.600.000 mil estudiantes universitarios. Segundo en América Latina y el Caribe después de Cuba.
·       Se garantiza máxima inclusión y bienestar social para adultos/as mayores. De la población completa de adultos mayores 4 millones. Hoy tenemos más de 3 millones pensionados.
·       Se garantiza el reconocimiento al trabajo doméstico (políticas de inclusión para la mujer)
·       Políticas asertivas para erradicar el hambre por las cuales hemos obtenido diversos reconocimientos por parte de la FAO y gracias a los cuales el programa para erradicar el hambre lleva por nombre Hugo Chávez.
·       En materia de vivienda hemos trabaja incansablemente para saldar la deuda que recibimos de más de 3 millones de familias sin vivienda. Hoy la Revolución Bolivariana ha construido y entregado más de 1.700.000 mil viviendas. Además con unos estándares necesarios para calidad de vida (90 metros cuadrados).
·       En definitiva en la Revolución Bolivariana la Vivienda, la Salud y la Educación son derechos de los ciudadanos y como estado y gobierno se deben garantizar sin ningún cobro.

El saboteo, el asedio y la violencia política como una constante

No es exagerado afirmar que la Revolución Bolivariana ha sido a lo largo de su existencia, una revolución asediada, constantemente saboteada y siempre vilipendiada por los medios de comunicación venezolanos y extranjeros. Las pruebas están allí, en la historia contemporánea de Venezuela.

A los poderes facticos, al establisment global no ve con buenos ojos el proceso político que viene desarrollando el pueblo venezolano y que ha tenido un gran impacto en la sociedad venezolana, visibilizando e incluyendo al pueblo pobre históricamente marginado, en detrimento de las prebendas y beneficios exclusivos de las élites tradicionales del país y de las grandes transnacionales que operaban y operan en Venezuela.

Es esta la historia contemporánea de Venezuela: Golpes de Estado, saboteo a la industria petrolera, paros patronales, protestas violentas y desconocimiento a la institucionalidad democrática que creo y fortaleció la Revolución Bolivariana a través del fomento y profundización de la participación y protagonismo del pueblo venezolano, a través del poder popular.

No obstante, estas prácticas poco democráticas que ha utilizado el imperialismo gringo en connivencia con la oposición venezolano para destruir dicho proceso político se vio fortalecido después de la partida física del Comandante Chávez y de la llegada de la nueva administración revolucionaria encabezada por el Presidente obrero Nicolás Maduro.

Ha sido en estos cuatro años y medio de gobierno del Presidente Nicolás cuando, los factores violentos y golpistas han arreciado aún más los ataques – de todo tipo – contra la revolución bolivariana, Y lo decimos con propiedad, el asedio que ha tenido que soportar el compañero presidente en estos cuatro años no tiene punto de comparación con ningún presidente en nuestro país.

En los últimos tres meses del año 2017 hemos visto una nueva arremetida violenta de la derecha nacional apoyada de la internacional jamás visto en nuestro país. El fascismo y terrorismo desarrollado por la derecha venezolana generó cosas nunca antes vistas en nuestro país, 28 personas quemadas vivas por su condición de chavistas o por el simple hecho de parecerlas (es decir afrovenezolanas, indígenas, pobres, siguiendo un fenotipo racista jamás observado en Venezuela), de las cuales 9 personas murieron, quema de edificios públicos con personas adentro (incluyendo niños y niñas de guarderías), afectación de servicios públicos como transporte y redes de conexiones (telefonía e internet), ataque a zonas y cuarteles militares, por solo mencionar algunas de las múltiples acciones terroristas que no fueron informadas a la opinión pública mundial, sencillamente porque no les convenían mostrar el verdadero rostro fascistoide de la oposición venezolana y de parte de sus seguidores.

Y nos preguntamos porque este asedio?

Por nuestros recursos que nos ubican como el primer país en el mundo con las mayores reservas de petróleo certificado, la segunda mayor reserva de oro pronto a ser certificada, presencia comprobada de minerales como coltan, litio, y una reserva hídrica que lo convierten en el país con mayores recursos naturales de la Región.

Sumemos a estos vastos recursos naturales, un pueblo que decidió ser libre y soberano, que está construyendo un proceso inédito en la región a través del Poder Popular, donde la inclusión social ha sido política de Estado. Un pueblo empoderado construyendo su propio destino a través de una democracia participativa y protagónica, sin tutelaje ni imposiciones. Donde es política gubernamental direccionar el 75% del presupuesto de la nación a la inversión social. Esto indudablemente representa un muy mal ejemplo para los defensores del libre mercado, las privatizaciones y los ajustes fiscales que terminan siempre afectando a las grandes mayorías trabajadoras.

Pero el camino lo decidió pueblo, el proyecto de la Revolución Bolivariana seguirá avanzando sorteando las dificultades que se nos presentan y asumiendo los desafíos que la construcción de un proyecto profundamente popular nos presente, siempre de la mano del pueblo.

A los poderes facticos, al establisment global no ve con buenos ojos el proceso político que viene desarrollando el pueblo venezolano y que ha tenido un gran impacto en la sociedad venezolana ¬– y por qué no en toda la región latino – caribeña y mundial – visibilizando e incluyendo al pueblo pobre históricamente marginado, en detrimento de las prebendas y beneficios exclusivos de las élites tradicionales del país y de las grandes transnacionales que operaban y operan en Venezuela.

Sin embargo ante esta de la violencia, el facismo y el terrorismo político por obtener todos nuestros recursos naturales la apuesta del gobierno desde el primer momento de su mandato, fue el llamado al dialogo del presidente Nicolás Maduro. No ha habido un día donde desde el gobierno nacional, empezando por nuestro presidente no se llame al diálogo; no ha habido un día donde no llamemos a los interlocutores de la Oposición para dialogar y, se han negado.

Más que negarse, se han ido a las calles desde el 6 de abril a incendiar Venezuela. Sin embargo, como ustedes lo han podido ver, no han logrado incendiar Venezuela, aunque nos han hecho mucho daño. Y no han podido, porque efectivamente, las grandes mayorías en mi país quieren y apuestan a la paz, saben que la única salida debe ser el dialogo, no la violencia, la quema de edificio públicos o la discriminación política. Y el resultado de estas aspiraciones de paz, de tranquilidad y de sosciego es el contundente triunfo electoral obtenido el 30 de julio de 2017 en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente.

Asamblea Nacional Constituyente.

Contra la guerra, la paz; contra la dictadura de los violentos, la democracia participativa y protagónica de la Revolución bolivariana. En una reciente entrevista realizada a nuestro presidente por el periodista José Vicente Rangel, y hablando de la jugada estratégica que representó la convocatoria de la Asamblea nacional Constituyente, aseguraba que esta era la única solución al desconocimiento institucional que tenía la oposición en la Asamblea Nacional de Venezuela (poder legislativo) y a la apuesta de violencia callejera que había iniciado en abril de 2017, además era una de las medidas más radicalmente chavista que desde la revolución podían asumir los dirigentes, profundizar a través del dialogo ciudadano, junto con el pueblo, la revolución.

Esas elecciones, como quedó en evidencia, distendieron el ambiente político en Venezuela, demostró que las y los venezolanos están dispuestos a dirimir sus diferencias a través de los votos y terminó por desmontar el relato opositor que muestra a un gobierno que se opone a las elecciones.

Una valoración quizá más política, enfocada a lo interno de nuestro país, es que el resultado, más allá del acto electoral como tal, revitalizó al chavismo como identidad política, lo cohesionó y demostró que es una fuerza política viva, organizada y dispuesta a defender la Revolución Bolivariana y los logros alcanzada por esta en beneficio del pueblo en cualquier espacio o terreno.

Más de ocho millones de venezolanos y venezolanas ratificaron su compromiso con el Gobierno Bolivariano y la propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente, propuesta que pretende perfeccionar el modelo de inclusión y justicia social que vienen desarrollando la revolución desde hace ya más de 18 años y que en definitiva no es más que la construcción de la vía venezolana hacia el socialismo, llamado por nosotros y nosotras Socialismo Bolivariano.

Pero así como esos ocho millones de compatriotas manifestaron su apoyo a un proyecto de país, el dato en este momento revelador o mejor dicho relevante, es que fueron ocho millones y más de personas, de ciudadanos y ciudadanas que a través del acto más democrático que pueda existir – el voto – se opuso a la violencia, al fascismo, al terrorismo, al intervencionismo extranjero, se opuso amigas y amigos a la guerra que se nos quieren inocular.

La constituyente y la elección de donde surgió, trajo paz a Venezuela y obligó a los factores violentos de la Mesa de la Unidad Democrática (oposición venezolana) a encausarse en las vías y métodos democráticos que contempla nuestra constitución y a pesar de haber desacreditado una y otra vez al Consejo Nacional Electoral aceptó participar en las elecciones regionales a celebrarse el próximo diciembre.

Lastimosamente, la irresponsabilidad de los violentos, de los fascistas nos deja con un saldo irrecuperable, más de 100 días de protestas violentas y actos terroristas y por lo menos 103 muertos a consecuencia de esa misma violencia.
Hoy con la Asamblea nacional Constituyente ya instalada y trabajando en beneficio de la patria bolivariana, la iniciativa la tiene la revolución. Dos han sido las prioridades en las que se ha enfocado el poder constituyente en estos ya 30 días: por una parte la dilucidación de los responsables de la violencia política en el país desde 1999, momento en el que ganó la presidencia el Comandante Hugo Chávez, con la instalación de la Comisión de la Verdad, y el combate efectivo y eficiente de la guerra económica y sus múltiples formas de afectación a la población: bloqueo financiero, acaparamiento y desabastecimiento, inflación y especulación con los precios. El objeto retomar con vigor la posibilidad de generar en el pueblo venezolano la mayor suma de felicidad posible y la mayor suma de estabilidad política, parafraseando al libertador Simón Bolívar.

No quiero terminar mi ponencia sin hablarle un poco sobre lo que estamos viviendo en este Siglo XXI y que muchos llamamos una nueva DISPUTA, por ejemplo Alfredo Serrano Mancilla titula uno de sus libros “América Latina en disputa” y en un artículo reciente Emir Sader afirmaba que “Nunca antes el futuro de América Latina había estado tan abierto como ahora”, ¿a qué se refieren? Sencillamente, a la lucha iniciada ya hace 18 años (en el caso venezolano) por el Comandante Chávez que logró poner en el centro del debate político la calidad de vida del ser humano en contraposición del mezquino enriquecimiento de una minúscula minoría nacional e internacional, esa es la disputa que está hoy más abierta que nunca. En palabras del ex Presidente Correa colocar al ser humano sobre el capital.

Esta nueva concepción de hacer política, evidentemente no genera simpatía en las clases históricamente privilegiadas de cada uno de nuestros países y en el establishment mundial que desde siempre aspiró subvertir, revertir, y derrotar, por cualquier vía (incluyendo las inconstitucionales y violatorias a los DDHH) este nuevo quehacer político.

De este modo, creemos que esta disputa actual, disputa que siempre ha existido, pero que hoy en día tiene mayor impacto y cobertura mediática que hace 10 años (en Venezuela la oposición a la Revolución Bolivariana siempre ha ganado y tenido espacios a través del voto popular), tiene una variable que favorece a su visibilización y es que, los escenarios internos y externos, evidentemente no son los mismos que los de hace 10 años o más, por ejemplo no son los mismos de cuando la proeza que significó decirle NO al ALCA en Mar del Plata (2005).

Y es que este supuesto “fin de ciclo” viene acompañado de otra falacia aún mayor el “debilitamiento de la izquierda” que sirve de antesala al primero y que cumple el mismo objetivo. Por el contrario, estos nuevos escenarios que planteamos vienen acompañados de la necesaria superación de problemas - no debilitamiento – que aquejan a las opciones antineoliberales, progresistas y de izquierdas en nuestros países, fundamentalmente, en Venezuela.

No se ha podido contrarrestar el poder de los medios de comunicación: siguen siendo un poder monopólico no solo a lo interno o nacional de cada uno de los países sino a nivel regional, el ejemplo más notorio es la que realizó el Grupo Diarios de América (GDA) asociación que agrupa a diarios de por lo menos 30 países de la región y que durante las guarimbas (y aún lo sigue haciendo) publicaba noticias en contra de la revolución y del gobierno legitimo del Presidente Nicolás Maduro.

Este hecho cobra vital importancia ya que los medios de comunicación siguen siendo el aparato por excelencia generador de hegemonía. Son los medios de comunicación los que siguen reproduciendo de manera exitosa los modos, usos y costumbres asociados al capitalismo. Una buena parte de la población sigue siendo manipulada a través de los medios quienes a través de campañas desinforman, mienten, ocultan, invisivilizan y amplifican situaciones.     

Emir Sader habla de la “fabricación antidemocrática de la opinión pública” para referirse a la sobredimensión de situaciones que sencillamente son simples dificultades.  En Venezuela vemos el ejemplo de cómo la oposición intenta, con éxito medio, fijar en el imaginario colectivo la idea de que socialismo es desabastecimiento, socialismo es escasez, socialismo es cola, emulando a su campaña exitosa durante la reforma constitucional (2007) donde se hablaba de la expropiación de carnicerías, zapaterías, talleres mecánicos, etc.

Escenario internacional adverso. Si bien los gobierno de izquierda y progresistas de nuestra América aprovecharon los altos precios de los comodities para apalancar la distribución de la riqueza entra la población y con ellos lograr la reducción drástica de la pobreza y la desigualdad social, el contexto actual internacional nos presenta una nueva situación en donde los precios de las materias primas se han reducido de manera importante afectando seriamente las cuentas nacionales.

Esta es una situación a la que nos tenemos que acostumbrar y reacomodar. Tanto a nivel gubernamental como a nivel de generación de conciencia social. Pero esta coyuntura no implica necesariamente el fin del estado social y de derecho que por lo menos en Venezuela se ha venido creando, no implica la eliminación de las misiones sociales que han llevado a Venezuela a ser el país menos desigual de la región. Por el contrario implica, la generación de nuevas condiciones económicas que permitan el mantenimiento continuación y profundización de las conquistas sociales.

¿Cómo lo lograremos? A través, por lo menos en el caso venezolano, de la creación un nuevo modelo productivo que supere el rentismo petrolero. Ya lo comentaba el comandante Chávez en la presentación del Plan de la Patria “No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Este es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el avance hacia el socialismo”.