sábado, 30 de septiembre de 2017

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA HOY



Oscar Upegui
Ante todo queremos agradecer la invitación del Instituto de Relaciones Culturales Mexicano-Cubanas “Flores Magón Mella”, quien a través del compañero Francisco Guzmán nos animó a intercambiar y dialogar sobre la Venezuela de Hoy la Venezuela Bolivariana. De verdad es un honor poder estar aquí compartiendo ideas y discutiendo argumentos con todas y todos ustedes.

En América Latina, las relaciones de poder que hasta finales de la década de los noventa habían favorecido a unos pocos, en detrimento de las grandes mayorías, cambiaron diametralmente. Con la llegada del siglo XXI surgieron en nuestros países liderazgos populares que propiciaron una nueva forma de hacer política, lo que representó un verdadero cambio de época.

Ese proceso tuvo en el liderazgo de Hugo Chávez y en la Revolución Bolivariana un actor fundamental. La visión geoestratégica de Chávez, como expresión de una nueva forma de hacer política y de posicionar a los países del sur del mundo y especialmente de América Latina, en una dimensión más justa, de acuerdo a su historia y a sus potencialidades; con un modelo alternativo al capitalismo; es uno de los legados de mayor importancia en la política latinoamericana y mundial de finales del siglo XX y principios del XXI.

En Venezuela, significó el camino a través del cual se fueron materializando las conquistas y reivindicaciones sociales del pueblo venezolano, que tras doscientos años de expulsar el dominio español, seguía dependiente y sojuzgado a los intereses del imperialismo transnacional.

Chávez entendió que la única forma de saldar la deuda social que pesaba sobre el pueblo venezolano, pasaba necesariamente por la redistribución de la riqueza nacional y por la re significación de la democracia, creando poder popular.
Chávez forjó un ideal de justicia para nuestro pueblo, basado en el pensamiento, sentimientos y acción de Simón Bolívar. La Revolución Bolivariana se propuso —y se propone— revertir la situación de miseria y exclusión secular en que se hallaba el pueblo humilde, situación tan patética que parecía el estado normal de nuestra sociedad. Millones de desamparados, incluyendo niños de la calle, mendigos, analfabetas, estudiantes sin cupo, ancianos, familias en ranchos, servicios públicos privatizados, injerencia imperial y pare de contar.

A lo largo de casi dos décadas de proceso bolivariano, no ha sido poca cosa lo que las y los venezolanos hemos logrado en los distintos ámbitos de la sociedad. Sin duda alguna, política, economía, cultura y todos los aspectos de la vida cotidiana fueron trastocados por un proyecto político de corte, nacionalista, antimperialista, social, pero, sobre todo, profundamente popular.

Justicia social, inclusión y reivindicación del oprimido fueron los ejes transversales en los que desde 1999, bajo la conducción del Comandante Chávez, se inició un proceso de construcción de una nueva sociedad, partiendo como ustedes saben de un proyecto constituyente por el cual se refundó la patria.

Por ello, debemos en esta intervención cuestionar esa afirmación que habla del fin del ciclo progresista, del fin de los gobiernos postneoliberales, del fin de los gobiernos de izquierda latinoamericana, del fin del ciclo. Afirmación que nos recuerda mucho a otra muy famosa que hablaba del fin de la historia y que justificó la implantación de un pensamiento único, EL NEOLIBERAL.

Creemos que, respetando las opiniones de innumerables intelectuales, analistas políticos, economistas, entre otros, ambas se refieren a lo mismo y buscan los mismos objetivos: desmovilizar, desmoralizar, despolitizar, pero sobre todo desconocer lo logrado, lo avanzado.

Sí creemos que por el contrario, como lo vienen afirmando varios intelectuales y políticos de nuestra región como Álvaro García Linera, Alfredo Serrano Mancilla, Juan Manuel Karg y Emir Sader, por solo citar cuatro de muchos que vienen hablando de este tema, que lo que ocurre en la patria grande no es más que una nueva disputa, una nueva etapa en la confrontación de modelos.

Y para desarrollar esta idea fundamentalmente hablaré en las próximas líneas del ejemplo venezolano, aunque me anticipo a la audiencia, no se podrá agotar en estos escasos 20 minutos.

Empoderamiento de un Pueblo

Luego del proceso constituyente, en la Venezuela Bolivariana, el pueblo ejerciendo el poder originario, profundizó la Democracia a todo nivel, política, económica y social.

Logramos acercar la democracia al pueblo construyendo canales de participación popular para hacer real la “democracia participativa y protagónica” tal como quedó plasmada en la Constitución: como mandato, como un objetivo superior, como eje transversal de nuestro sistema político.

Se trató del empoderamiento de un pueblo participando de manera activa y protagónica en los procesos de construcción de políticas públicas garantizadoras de derechos, participando como sujetos activos en la vida del país. En definitiva, de lo que consagra en su artículo 5 de nuestra constitución, que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, que ejerce el poder originario. Es el “mandar obedeciendo” del que nos habla Enrique Dussell, es la materialización del poder popular.

Esa es la fuerza de la Revolución Bolivariana, la concebida y liderada por el Comandante Chávez. Las grandes mayorías, antes excluidas, hoy están incluidas, empoderadas y protagonizando una Revolución, la Revolución Bolivariana la que hizo de los sueños y legado de nuestros libertadores mandatos para la construcción de una nueva sociedad, justa y protagónica.

Este poder popular se materializa hoy en nuestro país de distinta manera, a través de los comités sectoriales de agua, electricidad, tierra, por solo citar algunos, a través de la constante consulta electoral que nos ha llevado a realizar 21 elecciones en 18 años de proceso político, pero fundamentalmente en el incipiente proceso comunal por el cual aspiramos a un nuevo nivel de relacionamiento político, social y económico por el cual consolidaremos el socialismo bolivariano del que pregonamos. Las Comunas Socialistas.

Combate a la pobreza y superación de la desigualdad

Este proceso significo también que en la Venezuela Bolivariana el pueblo dio su voto por la construcción de políticas económicas y sociales que promovieran la inclusión de los invisibilizados por las elites y los medios hegemónicos, los ayer invisibles se transformaran en sujetos activos de la política, fueron visibilizados, salieron de las catacumbas en donde permanecían por más de 500 años.

Se trató de un verdadero empoderamiento popular en tiempos de Revolución. Estas políticas han llevado progresiva y sostenidamente a la inclusión social y a la recuperación de nuestras riquezas (recursos naturales, sectores estratégicos) a través de un andamiaje jurídico que inició con aquellas 49 leyes habilitantes de 2001 que desencadenaron el odio de la burguesía parasitaria venezolana y la llevaron a realizar el golpe de estado contra el presidente Chávez.

La Revolución Bolivariana ha sido, es y será sinónimo de combate a la pobreza y la superación de la desigualdad. Se incrementó la inversión social por lo que hoy, como lo avalan los organismos internacionales, Venezuela tiene, en definitiva, una mejor calidad de vida, se destaca entre los países que han avanzado sustantivamente en la reducción de las inequidades:

·       Venezuela en 18 años disminuyó 21,6% los niveles de pobreza pasando de 49,4% en 1999 a 27,8% en 2013,
·       Con un índice de GINI de 0,390 (indicador que mide desigualdad) para 2014, Venezuela es el país menos desigual de América Latina.
·       El Gobierno Bolivariano dispone del 75% del PIB para inversión social.
·       Se amplió de manera sustantiva la inversión en educación, alimentación, entre otros. Venezuela es hoy reconocida por la UNESCO como país libre de analfabetismo.
·       Es el quinto país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria. Tenemos actualmente más de 2.600.000 mil estudiantes universitarios. Segundo en América Latina y el Caribe después de Cuba.
·       Se garantiza máxima inclusión y bienestar social para adultos/as mayores. De la población completa de adultos mayores 4 millones. Hoy tenemos más de 3 millones pensionados.
·       Se garantiza el reconocimiento al trabajo doméstico (políticas de inclusión para la mujer)
·       Políticas asertivas para erradicar el hambre por las cuales hemos obtenido diversos reconocimientos por parte de la FAO y gracias a los cuales el programa para erradicar el hambre lleva por nombre Hugo Chávez.
·       En materia de vivienda hemos trabaja incansablemente para saldar la deuda que recibimos de más de 3 millones de familias sin vivienda. Hoy la Revolución Bolivariana ha construido y entregado más de 1.700.000 mil viviendas. Además con unos estándares necesarios para calidad de vida (90 metros cuadrados).
·       En definitiva en la Revolución Bolivariana la Vivienda, la Salud y la Educación son derechos de los ciudadanos y como estado y gobierno se deben garantizar sin ningún cobro.

El saboteo, el asedio y la violencia política como una constante

No es exagerado afirmar que la Revolución Bolivariana ha sido a lo largo de su existencia, una revolución asediada, constantemente saboteada y siempre vilipendiada por los medios de comunicación venezolanos y extranjeros. Las pruebas están allí, en la historia contemporánea de Venezuela.

A los poderes facticos, al establisment global no ve con buenos ojos el proceso político que viene desarrollando el pueblo venezolano y que ha tenido un gran impacto en la sociedad venezolana, visibilizando e incluyendo al pueblo pobre históricamente marginado, en detrimento de las prebendas y beneficios exclusivos de las élites tradicionales del país y de las grandes transnacionales que operaban y operan en Venezuela.

Es esta la historia contemporánea de Venezuela: Golpes de Estado, saboteo a la industria petrolera, paros patronales, protestas violentas y desconocimiento a la institucionalidad democrática que creo y fortaleció la Revolución Bolivariana a través del fomento y profundización de la participación y protagonismo del pueblo venezolano, a través del poder popular.

No obstante, estas prácticas poco democráticas que ha utilizado el imperialismo gringo en connivencia con la oposición venezolano para destruir dicho proceso político se vio fortalecido después de la partida física del Comandante Chávez y de la llegada de la nueva administración revolucionaria encabezada por el Presidente obrero Nicolás Maduro.

Ha sido en estos cuatro años y medio de gobierno del Presidente Nicolás cuando, los factores violentos y golpistas han arreciado aún más los ataques – de todo tipo – contra la revolución bolivariana, Y lo decimos con propiedad, el asedio que ha tenido que soportar el compañero presidente en estos cuatro años no tiene punto de comparación con ningún presidente en nuestro país.

En los últimos tres meses del año 2017 hemos visto una nueva arremetida violenta de la derecha nacional apoyada de la internacional jamás visto en nuestro país. El fascismo y terrorismo desarrollado por la derecha venezolana generó cosas nunca antes vistas en nuestro país, 28 personas quemadas vivas por su condición de chavistas o por el simple hecho de parecerlas (es decir afrovenezolanas, indígenas, pobres, siguiendo un fenotipo racista jamás observado en Venezuela), de las cuales 9 personas murieron, quema de edificios públicos con personas adentro (incluyendo niños y niñas de guarderías), afectación de servicios públicos como transporte y redes de conexiones (telefonía e internet), ataque a zonas y cuarteles militares, por solo mencionar algunas de las múltiples acciones terroristas que no fueron informadas a la opinión pública mundial, sencillamente porque no les convenían mostrar el verdadero rostro fascistoide de la oposición venezolana y de parte de sus seguidores.

Y nos preguntamos porque este asedio?

Por nuestros recursos que nos ubican como el primer país en el mundo con las mayores reservas de petróleo certificado, la segunda mayor reserva de oro pronto a ser certificada, presencia comprobada de minerales como coltan, litio, y una reserva hídrica que lo convierten en el país con mayores recursos naturales de la Región.

Sumemos a estos vastos recursos naturales, un pueblo que decidió ser libre y soberano, que está construyendo un proceso inédito en la región a través del Poder Popular, donde la inclusión social ha sido política de Estado. Un pueblo empoderado construyendo su propio destino a través de una democracia participativa y protagónica, sin tutelaje ni imposiciones. Donde es política gubernamental direccionar el 75% del presupuesto de la nación a la inversión social. Esto indudablemente representa un muy mal ejemplo para los defensores del libre mercado, las privatizaciones y los ajustes fiscales que terminan siempre afectando a las grandes mayorías trabajadoras.

Pero el camino lo decidió pueblo, el proyecto de la Revolución Bolivariana seguirá avanzando sorteando las dificultades que se nos presentan y asumiendo los desafíos que la construcción de un proyecto profundamente popular nos presente, siempre de la mano del pueblo.

A los poderes facticos, al establisment global no ve con buenos ojos el proceso político que viene desarrollando el pueblo venezolano y que ha tenido un gran impacto en la sociedad venezolana ¬– y por qué no en toda la región latino – caribeña y mundial – visibilizando e incluyendo al pueblo pobre históricamente marginado, en detrimento de las prebendas y beneficios exclusivos de las élites tradicionales del país y de las grandes transnacionales que operaban y operan en Venezuela.

Sin embargo ante esta de la violencia, el facismo y el terrorismo político por obtener todos nuestros recursos naturales la apuesta del gobierno desde el primer momento de su mandato, fue el llamado al dialogo del presidente Nicolás Maduro. No ha habido un día donde desde el gobierno nacional, empezando por nuestro presidente no se llame al diálogo; no ha habido un día donde no llamemos a los interlocutores de la Oposición para dialogar y, se han negado.

Más que negarse, se han ido a las calles desde el 6 de abril a incendiar Venezuela. Sin embargo, como ustedes lo han podido ver, no han logrado incendiar Venezuela, aunque nos han hecho mucho daño. Y no han podido, porque efectivamente, las grandes mayorías en mi país quieren y apuestan a la paz, saben que la única salida debe ser el dialogo, no la violencia, la quema de edificio públicos o la discriminación política. Y el resultado de estas aspiraciones de paz, de tranquilidad y de sosciego es el contundente triunfo electoral obtenido el 30 de julio de 2017 en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente.

Asamblea Nacional Constituyente.

Contra la guerra, la paz; contra la dictadura de los violentos, la democracia participativa y protagónica de la Revolución bolivariana. En una reciente entrevista realizada a nuestro presidente por el periodista José Vicente Rangel, y hablando de la jugada estratégica que representó la convocatoria de la Asamblea nacional Constituyente, aseguraba que esta era la única solución al desconocimiento institucional que tenía la oposición en la Asamblea Nacional de Venezuela (poder legislativo) y a la apuesta de violencia callejera que había iniciado en abril de 2017, además era una de las medidas más radicalmente chavista que desde la revolución podían asumir los dirigentes, profundizar a través del dialogo ciudadano, junto con el pueblo, la revolución.

Esas elecciones, como quedó en evidencia, distendieron el ambiente político en Venezuela, demostró que las y los venezolanos están dispuestos a dirimir sus diferencias a través de los votos y terminó por desmontar el relato opositor que muestra a un gobierno que se opone a las elecciones.

Una valoración quizá más política, enfocada a lo interno de nuestro país, es que el resultado, más allá del acto electoral como tal, revitalizó al chavismo como identidad política, lo cohesionó y demostró que es una fuerza política viva, organizada y dispuesta a defender la Revolución Bolivariana y los logros alcanzada por esta en beneficio del pueblo en cualquier espacio o terreno.

Más de ocho millones de venezolanos y venezolanas ratificaron su compromiso con el Gobierno Bolivariano y la propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente, propuesta que pretende perfeccionar el modelo de inclusión y justicia social que vienen desarrollando la revolución desde hace ya más de 18 años y que en definitiva no es más que la construcción de la vía venezolana hacia el socialismo, llamado por nosotros y nosotras Socialismo Bolivariano.

Pero así como esos ocho millones de compatriotas manifestaron su apoyo a un proyecto de país, el dato en este momento revelador o mejor dicho relevante, es que fueron ocho millones y más de personas, de ciudadanos y ciudadanas que a través del acto más democrático que pueda existir – el voto – se opuso a la violencia, al fascismo, al terrorismo, al intervencionismo extranjero, se opuso amigas y amigos a la guerra que se nos quieren inocular.

La constituyente y la elección de donde surgió, trajo paz a Venezuela y obligó a los factores violentos de la Mesa de la Unidad Democrática (oposición venezolana) a encausarse en las vías y métodos democráticos que contempla nuestra constitución y a pesar de haber desacreditado una y otra vez al Consejo Nacional Electoral aceptó participar en las elecciones regionales a celebrarse el próximo diciembre.

Lastimosamente, la irresponsabilidad de los violentos, de los fascistas nos deja con un saldo irrecuperable, más de 100 días de protestas violentas y actos terroristas y por lo menos 103 muertos a consecuencia de esa misma violencia.
Hoy con la Asamblea nacional Constituyente ya instalada y trabajando en beneficio de la patria bolivariana, la iniciativa la tiene la revolución. Dos han sido las prioridades en las que se ha enfocado el poder constituyente en estos ya 30 días: por una parte la dilucidación de los responsables de la violencia política en el país desde 1999, momento en el que ganó la presidencia el Comandante Hugo Chávez, con la instalación de la Comisión de la Verdad, y el combate efectivo y eficiente de la guerra económica y sus múltiples formas de afectación a la población: bloqueo financiero, acaparamiento y desabastecimiento, inflación y especulación con los precios. El objeto retomar con vigor la posibilidad de generar en el pueblo venezolano la mayor suma de felicidad posible y la mayor suma de estabilidad política, parafraseando al libertador Simón Bolívar.

No quiero terminar mi ponencia sin hablarle un poco sobre lo que estamos viviendo en este Siglo XXI y que muchos llamamos una nueva DISPUTA, por ejemplo Alfredo Serrano Mancilla titula uno de sus libros “América Latina en disputa” y en un artículo reciente Emir Sader afirmaba que “Nunca antes el futuro de América Latina había estado tan abierto como ahora”, ¿a qué se refieren? Sencillamente, a la lucha iniciada ya hace 18 años (en el caso venezolano) por el Comandante Chávez que logró poner en el centro del debate político la calidad de vida del ser humano en contraposición del mezquino enriquecimiento de una minúscula minoría nacional e internacional, esa es la disputa que está hoy más abierta que nunca. En palabras del ex Presidente Correa colocar al ser humano sobre el capital.

Esta nueva concepción de hacer política, evidentemente no genera simpatía en las clases históricamente privilegiadas de cada uno de nuestros países y en el establishment mundial que desde siempre aspiró subvertir, revertir, y derrotar, por cualquier vía (incluyendo las inconstitucionales y violatorias a los DDHH) este nuevo quehacer político.

De este modo, creemos que esta disputa actual, disputa que siempre ha existido, pero que hoy en día tiene mayor impacto y cobertura mediática que hace 10 años (en Venezuela la oposición a la Revolución Bolivariana siempre ha ganado y tenido espacios a través del voto popular), tiene una variable que favorece a su visibilización y es que, los escenarios internos y externos, evidentemente no son los mismos que los de hace 10 años o más, por ejemplo no son los mismos de cuando la proeza que significó decirle NO al ALCA en Mar del Plata (2005).

Y es que este supuesto “fin de ciclo” viene acompañado de otra falacia aún mayor el “debilitamiento de la izquierda” que sirve de antesala al primero y que cumple el mismo objetivo. Por el contrario, estos nuevos escenarios que planteamos vienen acompañados de la necesaria superación de problemas - no debilitamiento – que aquejan a las opciones antineoliberales, progresistas y de izquierdas en nuestros países, fundamentalmente, en Venezuela.

No se ha podido contrarrestar el poder de los medios de comunicación: siguen siendo un poder monopólico no solo a lo interno o nacional de cada uno de los países sino a nivel regional, el ejemplo más notorio es la que realizó el Grupo Diarios de América (GDA) asociación que agrupa a diarios de por lo menos 30 países de la región y que durante las guarimbas (y aún lo sigue haciendo) publicaba noticias en contra de la revolución y del gobierno legitimo del Presidente Nicolás Maduro.

Este hecho cobra vital importancia ya que los medios de comunicación siguen siendo el aparato por excelencia generador de hegemonía. Son los medios de comunicación los que siguen reproduciendo de manera exitosa los modos, usos y costumbres asociados al capitalismo. Una buena parte de la población sigue siendo manipulada a través de los medios quienes a través de campañas desinforman, mienten, ocultan, invisivilizan y amplifican situaciones.     

Emir Sader habla de la “fabricación antidemocrática de la opinión pública” para referirse a la sobredimensión de situaciones que sencillamente son simples dificultades.  En Venezuela vemos el ejemplo de cómo la oposición intenta, con éxito medio, fijar en el imaginario colectivo la idea de que socialismo es desabastecimiento, socialismo es escasez, socialismo es cola, emulando a su campaña exitosa durante la reforma constitucional (2007) donde se hablaba de la expropiación de carnicerías, zapaterías, talleres mecánicos, etc.

Escenario internacional adverso. Si bien los gobierno de izquierda y progresistas de nuestra América aprovecharon los altos precios de los comodities para apalancar la distribución de la riqueza entra la población y con ellos lograr la reducción drástica de la pobreza y la desigualdad social, el contexto actual internacional nos presenta una nueva situación en donde los precios de las materias primas se han reducido de manera importante afectando seriamente las cuentas nacionales.

Esta es una situación a la que nos tenemos que acostumbrar y reacomodar. Tanto a nivel gubernamental como a nivel de generación de conciencia social. Pero esta coyuntura no implica necesariamente el fin del estado social y de derecho que por lo menos en Venezuela se ha venido creando, no implica la eliminación de las misiones sociales que han llevado a Venezuela a ser el país menos desigual de la región. Por el contrario implica, la generación de nuevas condiciones económicas que permitan el mantenimiento continuación y profundización de las conquistas sociales.

¿Cómo lo lograremos? A través, por lo menos en el caso venezolano, de la creación un nuevo modelo productivo que supere el rentismo petrolero. Ya lo comentaba el comandante Chávez en la presentación del Plan de la Patria “No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Este es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el avance hacia el socialismo”.





La supervisión escolar



Gilberto Nieto Aguilar

El libro “Función de alto riesgo. La tarea pedagógica de la supervisión escolar”, coordinado por Oralia Bonilla Pedroza con la participación de varios especialistas y el prólogo de Serafín Antúnez, Ediciones SM, 2011, pretendió dar una visión a futuro de la importante función de la supervisión dividiendo sus campos de acción en la operatividad político-laboral, administrativa, académica y socio-comunitaria en las escuelas de educación básica.

La supervisión escolar constituye un elemento clave para la concreción de los fines y propósitos educativos conforme las orientaciones del sistema educativo (SEN). La comunidad escolar, a través de los directivos, debe recibir información suficiente y orientaciones claras para que el tiempo, los materiales educativos y los distintos recursos sean usados de la mejor manera, posibilitando el intercambio de experiencias y aprendizajes.

La supervisión es, en gran medida, una mediadora en la interrelación del director con los maestros y los padres de familia,con el personal no docente y los alumnos inclusive. Es coadyuvante decisivo para que la escuela cumpla con su misión institucional, porque el supervisor es, junto con su equipo de trabajo, quien representa a la Secretaría de Educación ante la comunidad escolar.

Con base en estos fundamentos, se afirma que la supervisión es garante de la educación en la localidad; enlace entre la administración, las escuelas de la zona escolar y la comunidad; la autoridad de gobierno más cercana a los planteles y la instancia con facultad y responsabilidad de generar condiciones favorables para que los maestros realicen de la mejor manera su quehacer docente y los alumnos aprendan conforme los contenidos que señalan el Plan y programas de estudio vigentes. 

Los Inspectores Escolares atienden lastareas de la supervisión. En la federación siempre han tenido una dualidad con su cargo, pues por un lado disfrutan de una plaza escalafonaria de base y sindicalizada, y por otro ejercen funciones que corresponden a la parte patronal y configuran atribuciones de confianza. Esto los ha encapsulado en la incomprensión de las autoridades –oficiales y sindicales–para ejercer a cabalidad su trabajo que, no cabe duda, es muy amplio y variado.

La mejora en la calidad de la educación escolar está asociada a diversos factores que la condicionan. Van desde los factores biológicos a los sociales, de la infraestructura a los psicológicos y pedagógicos. También existen factores no formales, pero de gran influencia, como los medios de comunicación, información y recreación, las redes sociales, el internet, las expectativas socioculturales,la idiosincrasia, la forma en que los gobiernos conducen y priorizan sus actividades, las estrategias de trabajo de las autoridades educativas y escolares.

Dice Serafín Antunez, en el prólogo de la obra, que «entre los [factores] más importantes están las prácticas profesionales de aquellas personas con el encargo jurídico-normativo y la encomienda de velar porque tanto el funcionamiento de los centros escolares como el trabajo de quienes laboran en ellos cumplan con los requisitos de eficiencia, satisfacción, equidad y justicia social».

El libro mencionado anticipa lo que documentos como el PPI –Perfiles, Parámetros e Indicadores– ya establecen de 2014 a la fecha: «transformar las funciones de la supervisión escolar a fin de que transite de las tareas de control y operación, a la mejora educativa centrada en las labores pedagógicas». Hasta el momento muchos inspectores no tienen muy clara esta transición, pero poco podríamos alegar si algunas autoridades tampoco lo han percibido.

Los inspectores, bajo esta nueva concepción, en lugar de ocuparse principalmente de transmitir disposiciones e instrucciones superiores, de ordenar, controlar y verificar tareas administrativas, deben concentrarse de preferencia en lo que hacían de manera ocasional: observar, comprender y atender las necesidades de aprendizaje del alumnado, para conseguir que se cumpla la función social de la escuela como un derecho de los alumnos a obtener una educación de calidad.

Este momento en que todavía no se aplica plenamente la “reforma” ni se abandonan las prácticas anteriores, nos ubica en un entretanto de indefinición. Al concepto emitido por la reforma sobre “descarga administrativa” parece que se le confunde con la acción de “descarga de documentos” de la computadora, pues diariamente se “bajan” cantidad de instrucciones abrumadoramente administrativas y muy poco académicas, lo que coloca al inspector escolar entre el ser o no ser de los nuevos fundamentos de su función.

Los PPI asignan nuevos significados y funciones a los actores encargados de preservar el orden académico y organizacional de las escuelas, que en tiempos mediatos deberán dar resultados académicos en las escuela. El autodidactismo regresa con mayor vigor como una forma de actualización individual conforme los cursos y talleres ofertados por la SEP orientan el rumbo del quehacer docente.

El diplomado “Una Supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos” forma parte de esta estrategia nacional dirigida a los inspectores escolares quienes tienen que vigilar y recomendar sobre las condiciones de estudio y aprendizaje de los niños en congruencia con las formas de enseñanza, impulsar el liderazgo académico de los directivos y fortalecer a los colectivos docentes a partir de la profesionalización de los supervisores de educación básica, de los directivos y, sobre todo, de los maestros.

A la supervisión le corresponde asesorar, acompañar y hacer seguimiento a las actividades del funcionamiento de la institución y el quehacer de los maestros en el aula. Como dice Eduardo Andere en su libro “Director de escuela en el siglo XXI”, Siglo XXI Editores, México, 2017: «No hay labor más interesante, más profunda y más influyente para el futuro de la sociedad que la función de educador, ya sea como líder escolar, director; líder pedagógico, maestro; o líder educativo, autoridad» para apoyar el fascinante proyecto de vida de los futuros ciudadanos que, como se sabe, siempre es complejo y desafiante.


gilnieto2012@gmail.com

LA CASETA

Carlos Bernal Romero

Dadas, hasta puñaladas
Una mujer después de recibir gratis una playera con:
 La foto de Javier Duarte

         En los últimos años una de las formas de protesta en México de  los que se autonombran enemigos del Gobierno y del Presidente en turno: Enrique Peña Nieto es:
         La toma de casetas
         Consiste en que un grupo de manifestantes, alrededor de 50, van a una carretera de cuota; cierran simbólicamente la caseta de cobro y dejan pasar “gratis” a los automovilistas.
         Por lo general le piden una “cooperación voluntaria” a los conductores para “continuar su lucha”, que sólo ellos saben realmente a que se refieren con eso.
         Ernesto Cardenal López era enemigo de esta forma de protestar, porque decía que por muy cara que estuviera la cuota de una carretera; se debería de pagar; porque esas eran las reglas.
         Una de las más costosas para los automovilistas es la que  lleva de la Ciudad de México a Chiconcuac; que a pesar de sólo contar con 44.5 kilómetros; cuesta 48 pesos
         El sábado 16 de septiembre fue con su esposa y uno de sus hermanos a esa ciudad que es conocida porque está habitado por comerciantes de ropa que mediante un corredor de unas 10 calles que terminan en el mercado; la venden a buen precio a los visitantes.
         Antes de llegar a la caseta de ida; se encontraron con la sorpresa que estaba “tomada” por alrededor de 20 personas que con letreros y consignas de:
         “No pagues es la carretera más cara del mundo”
los dejaron pasar sin pedirles dinero.
         Ernesto les comentó:
         “Conste que no estoy de acuerdo de pasarnos sin pagar; pero ya ven que no nos dejan otra opción”
         Aproximadamente 35 minutos después de recorrerla  toda; también se toparon con un grupo que hacía lo mismo; en el sentido para regresar al otrora DF.
          Estacionó el automóvil en el acotamiento y le dijo a su esposa y su hermano que si querían bajarse; mientras él se dirigió con el grupo que hacía la protesta.
         Cuando:
         Ernesto Cardenal López los tuvo enfrente les preguntó:
         -¿Hasta qué hora van a estar aquí?

Sala de mi casa
22:00 – 23:00 p.m.


El desaire


Arely Huber
Nueve de la noche… Andrea llega a su casa, tras pasar una agradable tarde en compañía de su mejor amiga Ma,platica con sus hijos, les revisa los cuadernos para checar que las tareas estén completas, a alguno de ellos  le pregunta un cuestionario y aotro le aclara una duda en matemáticas… Les cuestiona si quieren cenar... –Sí, mami –responden los dos al unísono-, y como es habitual a cada uno le prepara el platillo de su predilección, asimismo sube las escaleras hasta llegar a su habitación  para preguntarlea su marido, pero él le contesta que comenzó una dieta y que ya había merendado un cereal; tras terminar de atender a los pequeños y recoger la cocina, hasta dejarla impecable, se prepara un café y,de inmediato,decide subir a su recámarapara convivir con su esposo quienrecostado voltea a verla;  un tanto indiferentele responde con monosílabos y continúa mirando las noticias en la televisión;Lorenzo lleva puestosunos shorts que logran excitar su libido, pues sus piernas  siempre le han causado ese efecto, por ello cada vez que puede se las “chulea” yesta vez no es la excepción, le dice: -Son unos hermosos y exquisitos jamones; como siempre, él, apenado, sonríe; eso más la motiva, porque Andrea, pese a esa especie de indiferencia por las breves respuestas a la conversación que buscó establecer, se ilusiona y sospecha que élse ha puesto con cierta intención ese short; ellavislumbra,con un cierto aire romántico,la posibilidad de un encuentro físico y se interroga, mentalmente:  -Y… ¿por qué no?, concluye-.Instintivamente sonríe ycual pícara soñadora determina, para apoyar el romance, pedirle que si gusta levantarse porque los niños, que vieron la televisión en su recámara, ensuciaron un tanto las sábanas; a él eso sí le gusta, así que ella saca del clóset de blancos las más pulcras y albas sábanas y, de hecho, las rocía con su perfume predilecto…eso, también, parece agradarle a Lorenzo… Ella comienza a recoger los pantalones y la camisa, en fin, toda la ropa que él dejó dispersa por su habitación y las lleva al bote de ropa sucia, junto con la toalla que húmeda estaba tirada por cualquier lugar del piso; ni hablar, sigue enamorada de su marido; a ella le gusta manifestárselo con detalles, más que decírselo, así prosigue y  acomoda sus zapatos, le da un beso en la mejilla y entra a darse un baño para quitarse el olor del sudor que el día tan caluroso le había dejado en la piel y del cual le resulta molesto su aroma y teme que a Lorenzo también. –Ah, qué descansoes quitarse esa sensación pegajosa –reflexiona en la regadera-;  quiere verse atractiva y oler exquisito para su esposo, así que  usa el jabón francés que, haciendo un esfuerzo, adquirió recientemente y que como siempre forma parte de los escasos “lujos” que puede permitirse.
En tanto el agua se desliza por su cuerpo va recordando las piernas de su marido, su dorso, sus bellos ojos y entonces comprende que sin lugar a dudasalgo de fogosidadle ha causado verlo contento–porque en él sonreír ya es síntoma de buen humor-, así comomirarlo tranquilo; lava y pone enjuague aromático en su cabello y  sale de la ducha, del baño y, desnuda, camina frente a la cama matrimonial, donde élpermaneceinmóvilsin desviar la vista de la televisión; ella le habla y se pone de pie enfrente y comienza a untarse crema por sus extremidades…  Él la mira y vuelve a desviar la vista… Ella le vuelve a hablar y quiere acariciarlo, pero una mirada indiferente la detiene de golpe, pero ella lo ama, así que no se da por vencida y vuelve a dirigirle la palabra en tanto seca su cuerpo y aún sin ponerse su ropa de dormir comienza a cepillarse el cabello, sin prisas… Nada, la cama parece ser testigo de la absoluta frialdad de su marido,sí, esa misma cama donde procrearon esos hijos tan maravillosos que ambos aman, donde planearon los mejores sueños, las metas de su vida y compartieron hermosos amaneceres, porque ella, en este momento, prefiere dejar en el olvido las innumerables infidelidades de él y  connotar los momentos que, al menos para ella, han sido la fortaleza para resistir todos aquellos comentarios que le han hecho y que se sumaban a sus sospechas acerca de Lorenzo… Sin dudaalgunas veces esos motivos han levantado una especie de inmenso iceberg entre ambos,pero esta noche,como tantas otras,sus impulsosde luchar por el amor de su marido y llevar una vida normal para mantener una familia unida, han hecho derretir cualquier barrera entre los dos;está ansiosa, sus deseos de hacer el amor con él superan cualquier orgullo y razón que impida tenerlo cerca una vez más;lo desea y hoy, como tantísimas veces, quierereconquistarlo, está decidida.
Se sienta frente a su tocador que luce lleno de fragancias, entre las cualeselige meticulosamente;  se perfuma el cabello con fragancias suaves y dulces, peina una y otra vez su larga melena, al ladoun sin finde cremas que le fascina coleccionar,  le permitenperfumar su cuerpo con cálidos aromas;, pero, esta vez únicamente coloca sobre su cuerpo una que poseeun delicado aroma a rosas; se sienta en una orilla de la cama, en el mejor ángulo para que su esposo no pierda detalle del ritual de enamoramiento que está realizando para él y así, a través de la mirada,comenzar a excitarlo;extiende por todo su cuerpola crema, una y otra vez acaricia sus piernas, desliza ágilmente las manos por todo el cuerpo, agita su cabello y el ambiente de la habitación se va impregnandode un agradable aroma excitante;sutilmente apaga las luces a su alrededor, se recuesta y lentamente va acercándose a su amado esposo para acariciarle su torso lleno de vellos masculinos; a él parece desagradarle, hace un movimiento brusco tratando de demostrar que le interesa más el noticiero que todo aquel ritual que desde hace más de media hora Andrea ejecutaba enfrente… De golpe y un poco molesto le retira la mano, diciéndole que está cansado y desea dormir…
- ¿Dormir? – le pregunta ella.
-Sí -le contesta con voz firme.
- Yo mañana trabajo; tú puedes dormir todo el día si te apetece, anda duérmete,tú también, que mañana hay escuela y los niños deben levantarse temprano –Lorenzo agrega, tras el silencio de ella.
-Plop!- Andrea contiene sus impulsos, son muchos los meses transcurridos sin que exista intimidad en su relación;  prefiere callar una ofensa que desea brotarle desde el sentimiento de amor frustrado y que siente que se le viene a los labios; con un sobresalto, enojada y con el desaire atravesado desde el estómago hasta el cerebro, se voltea indignada y piensa:
- ¡Eres un poco hombre!
Después se tapa la cabeza con una almohada y comienza a  llorar, muchas preguntas e inseguridades, atormentantes,le abordan:
–¿Tendrá otra?
 -¿Le molestará mi sobrepeso?
- ¿Estaré menos atractiva que antes?
–No cabe duda, estoy fea.
-¿Ya no soy nadie ni nada para él?
-¿Habrá otra persona que sacia su intimidad?
-¿Tendrá que ver con aquello que llaman golpes silenciosos?
-Soy infeliz, muy desdichada; por más que lucho por su amor, nada logro.
…Y así en medio de las lágrimas y el desasosiego la noche se le hace inmensamente larga, sin lograrconciliar el sueño; parecía que el insomnio se habíainstalado en ese espacio, del otro lado se oían unos ronquidos. -¡Vaya hombre que me tocó! –exclama, entre dientes.
Después de unas horas, ya cansada y triste, el efecto de las pastillas alcanza su propósito y logra dormir; la captura un sueño tan profundo como  acompañado de horribles pesadillas, con gente indeseable en sus memorias; el alba parece sorprenderle,pero al mirar el reloj del celular comprende que había perdido la noción del tiempo; para cuando logró despertar de su profunda somnolencia eran pasadas las diez de la mañana, inquieta se da cuenta que no se había levantado como de costumbre para despertar a los niños y se entera que está entrando en una crisis emocional al sentirse rechazada la noche anterior; la depresión comienza hacersepresente… Desea levantarse como ordinariamente lo hace para realizar sus quehaceres, pero una fuerza mayor a su voluntad le impide salir de la cama; permanece en posición fetal y llorando, no desea ver la luz ni hablar con nadie, el teléfono suena y no contesta, no quiere enterar a nadie de su malestar;aquellos comentarios acerca de su esposo y sus sospechas prosiguengolpeándola con fuerza y la pena que le agobia cada vez más;ideas y decisiones, le abordan y quiere dormir, para no pensar más;  se siente un ser pequeñito del que nadie notaría su ausencia, porque para nadie es valiosa, concluye,  y se pierde en los sueños frustrados que intentaba lograr…¿Qué hacer? Ante lo que murmuran parece inútil su esfuerzo, ¿será cierto aquello?, ¿por eso es tan poco importante para su marido?, ¿por ello no logran ser una verdadera pareja?, ¿es aquélla la razón de los desaires, la indiferencia con la cual le trata?, ¿es por ello que él siempre cuenta a la madre de ella y a otras personas que lo ha olvidado?, ¿es así como él se justifica y pretende quedar como un esposo incomprendido, cuando ella es la desairada?, ¿o es porque ella es tan poca cosa,porque no es lo suficiente para él?, ¿en qué ha fallado ella a quien él siempre responsabiliza, pese a todos sus esfuerzos por tener su hogar inmaculado, por atender lo mejor posible a los niños y a él? Eso debe ser, por más que ella se esmere siempre será poca cosa… ¿No sería mejor morir? Sería preferible quitarle a él su pesada presencia… Está cansada de batallar. Una y otra vez durante casi dos décadas ha procurado sacar adelante su matrimonio… Sí, es una fracasada, porque lo ama y no puede dejarlo; entonces alarga su mano hacia un frasco y un vaso con agua…
Una tierna carita, la de su hijo más pequeño, que se quedó sin ir a la escuela,  le impide tomar aquél frasco de pastillas, como era su intención– lo hará más tarde, piensa- y un sonido al cual anteriormente no hizo caso, vuelve; es el teléfono, viendo a su hijito cobra algo de ánimo y descuelga el auricular; es su amiga Ma, sí, ese ángel maravilloso que en su vida apareció justo en el momento que más lo necesitaba, le pide a su hijito que se retire un momento para que no oiga; habla y le cuenta su penaa Ma quien  a partir de ese  momento en que le dice de su deseo de quitarse la vida, no la deja sola, le hace ver y sentir,a la distancia, lo hermoso e importante de su existencia para otras personas que la aman, su valor para batallar con  sus penas, para superarse, lo importante de su presencia para sus hijos y madre, para todos sus amigos; así Ma haciéndole notar todas sus cualidadeslogra desviar sus intenciones;el rostro de Andrea poco a poco va tomando color y una sonrisa vuelve a dibujarse en su rostro, otra vez su ángel protector, la  salva de una fuerte  recaída en ladepresión.
Andrea, unas horas después, se levanta a limpiar la casa y a preparar la comida; recuerda la especie de menú que le pidieron un día antes sus hijos para comer y hasta en guardarle un “antojo” a Ma quien siempre le festeja lo que guisa.

 Respira hondo y piensa: -Sí mis hijos, mi madre, mis amigos y mis proyectos de vida hacen la diferencia; he de salir adelante. Tiempo, necesito tiempo y vivir por ellos.

El tamaño es lo que importa


Manuel Gámez Fernández

Se lo repitió para terminar la conversación: el tamaño es lo que importa. Hasta que en su mente rebotaron todos los argumentos escuchados y una transparente luna apareció de repente en su dormida imaginación.
Los ojos de Pedro no tenían edad, podían ser de un mocoso de 10 años o de un anciano de 90, porque su mirada siempre de ciento ochenta grados, inasible, una mirada que se pierde en un vacío que era puro mirar, lo mantuvieron atado toda esa noche en que platicaron de la humanidad, de su tamaño, de los siete mil millones de almas que pululan ya en el globo terráqueo y que piden pan , agua y diversión, y que también a costa del modelo de explotación de la naturaleza que se tiene ya se está extinguiendo todo y la energía que es algo primordial para que todo se mueva también se agota por la explotación irracional de sus fuentes primarias, las cuales luego se queman o se transforman para producir las más utilizadas por la humanidad que son  la mecánica y eléctrica.
Pedro todo lo simplificaba entre el bullicio de la fiesta del bautizo de Paulita, la hija de Roberto y Alicia, compadres de Adonis y Jo, la pareja gay que apadrinaba a la recién iniciada en los rituales de la nueva iglesia cristiana, quien después de escuchar “a su manera” las bendiciones tradicionales del pastor, pidió que sus padrinos la cargaran y le prodigaran su amor maternal como lo habían hecho desde que la conocieron, cuando Roberto los invitó después del trabajo a saborear una rica comida de mariscos en su casa de Xalapa.
Sobre todo le dijo Pedro, ya que me lo preguntas, es importante saber que entre menos te mueves menos energía necesitas, así que la meditación y todas aquellas disciplinas que inmovilizan y relajan la mente y el cuerpo tienen su razón fundamental, incluso el sueño, entre más largo sea es mejor porque se consume menos energía y se tiene menos vigilia que es la parte donde la humanidad derrocha sus bienes naturales.
La fiesta en su mayor éxtasis con la Banda que Manda interrumpió por unos minutos la conversación, Pedro se levantó de la mesa y fue a saludar a varios amigos que le decían Peter y con movimientos ceremoniosos lo invitaban a tomar una copa que Peter rechazaba sistemáticamente, fue en ese espacio cuando se acercó su cuñada Laura y lo previno de que Peter estaba trastornado y que era simpático pero que no le hiciera caso, por su parte sabía que se trataba de una fiesta y por ello tenía varios caballitos de tequila frente a él.
Peter lo miró con simpatía y le contestó: si quieres que la gente sea más pequeña es muy fácil, solo tienes que darle menos de comer, entonces se achican, no importa la raza, ni el origen social, así está ocurriendo hoy en el 2012 con varias especies de animales en el mundo que los científicos ya han determinado su disminución de tamaño, por darte un ejemplo el oso polar, y si pones atención se debe precisamente a ese factor. Y tú que eres mexicano puedes ver el tamaño de los indígenas de este país y sacar conclusiones. Por supuesto se trata de un proceso generacional y variable con el origen racial, pero conduce a lo mismo, el achicamiento.
Coño, lo que Peter manifestaba era algo para él real, el exceso o abundancia de proteínas por supuesto que generó humanos de mayor tamaño, el decrecimiento de las mismas en la dieta durante un número importante de años generó lo contrario. Pero también tenía que influir la raza, el origen racial podía ser un factor limitante, a lo cual Peter le abrió una nueva postura, por demás interesante, mira le dijo, todas las batallas que ocurren precisamente ahora tienen su origen en la lucha por el espacio, por el territorio, jamás nos hemos desviado de esa primitiva pulsación, más allá de esta realidad te digo otra, es posible manipular genéticamente el tamaño de los humanos, es algo simple, pero nadie lo ha intentado, existen los factores a la mano para que esto se logre, sin embargo ¿quien querría producir humanos liliputienses? En el mundo actual a nadie le interesa, tal vez con animales sí… ya se tienen algunos intentos exitosos.
Llegaron hasta su mesa Adonis y Jo, padrinos de la bautizada y le pusieron en frente otra botella de tequila, par de cabrones, se rieron hasta morirse de la plática con Peter, el cual solo los miraba con una enorme ternura y sonreía como un ángel del vaticano, ¿quién podía imaginar lo que él verdaderamente pensaba? , él solo sonreía compasivo y además no tuvo el menor recato en decirles que eran unos hijos de la chingada y aclararles el tema, imaginen sinceramente que toda la humanidad requiere la quinta parte de todas sus necesidades actuales, incluyendo energía mecánica, energía eléctrica, vivienda, alimentos, etcétera, pues les contesto, viviríamos en la abundancia y no estaríamos pensando en largarnos a otro planeta.
Jo intervino para matizar el asunto exponiendo que serían indispensables varias condiciones que tendrían que ser superadas previamente, a lo que Peter dijo OK pero aceptas el principio de que el tamaño es lo que importa, porque este sería sin duda un paso un paso fundamental y pacífico para lograr una nueva vida para todos, pero, preguntó Jo que pasaría con los demás animales, por ejemplo los perros ,que serían una amenaza, o los mosquitos que al picarnos dejarían tremendos agujeros en nuestras pieles, no es para tanto le dijo Peter, seríamos una raza pequeña pero con el tamaño adecuado para enfrentar el medio ambiente, te expongo el ejemplo de los pigmeos del Amazonas y del África que han sobrevivido por muchos años , y todavía subsisten unos cuantos hasta nuestros días, aunque en condiciones completamente adversas, no por su propia naturaleza sino, por el alcance de la civilización. .
La fiesta continuó con el ambiente festivo de la Banda que Manda y entre una pieza y otra Peter sigilosamente sacó de su saco, con mucha prudencia, un pequeño álbum de fotografías que extendió hasta Jesús, mira Chucho, le dijo, estas imágenes son reales, el experimento se lleva a cabo en un lugar muy apartado de la vista de la sociedad, pero está en pleno Distrito Federal, en la ciudad de México, los que conducen estos trabajos son investigadores de la UNAM y del IPN, son personas muy preparadas y que saben lo que están haciendo, lo miran como una alternativa para rescatar esta humanidad del desastre, de hecho, durante cuarenta años han estado financiando ellos mismos todo el proyecto.
Chucho se quedó críticamente pasmado. Al ver la primera foto se estremeció en todos sus huesos, estaba mirando una sociedad de pequeños seres humanos conviviendo en un patio rodeado de vegetación y muros, realmente se trataba de seres reducidos, hombres, mujeres y niños, y algunas veces, a su lado, aparecían personas enormes que convivían en una aparente armonía, ellos eran los investigadores. Le llamó la atención que todos estaban vestidos como niños, tal vez para protegerse de miradas que vinieran de arriba, un helicóptero o un avión, o algún imprudente.
Las fotos revelaban momentos íntimos familiares, como un cumpleaños, el baño en la regadera, la comida diaria, las diversiones con juegos, la siesta, la sala escolar, el momento artístico, la clase con el maestro, la televisión en grupo, aquí le preguntó a Pedro ¿porqué me muestras todo esto? ¿no debería de ser un secreto?. Si le dijo, pero tú eres mi amigo y el proyecto necesita recursos, ¿quieres dinero?, yo no, te doy una cuenta para que deposites a nombre de uno de los doctores del Poli, entonces lo sorprendió nuevamente su naturalidad y su ingenua conducta, su mirada de ángel del renacimiento, pues ¿quien aseguraba que él depositaría en una cuenta al día siguiente? Así que sacó de su cartera cinco mil pesos y se los dio.
Es cierto pensó Jesús en solitario, tenemos obligación como humanos de cuidar el bien de la humanidad, pero entre el ruido de la Banda que Manda y el fiel aturdimiento de los tequilas le sobrevino su mayor momento de lucidez histórica, una sin igual y tormentosa idea se le cuajó en la mente, esto era simple y llanamente un acto de nazismo encubierto con piel de cordero salvador del planeta, lo que se estaba realizando era un cabrón atentado contra el desarrollo humano en todas sus manifestaciones, ¿con qué derecho se atrevieron a reducir los cuerpos de tantas personas?, Peter dijo que eran como sesenta en observación, y quitarles la posibilidad de llevar una vida social normal, estaba retecabrón.
Cuando se levantó a buscar a Peter le informaron que ya no estaba.
 Jo y Adonis socarronamente le dijeron: ya te chingó, Jesús, pero seguro te entretuvo bonito, porque no te levantaste de la silla en toda la noche.
Mientras bailaba con su cuñada Laura, casi al amanecer, le preguntó si Peter le había mostrado las fotos de los pigmeos que estaban en el DF, y Laura le contestó con su voz amable y ronca: no seas pendejo, son puras superposiciones de imágenes pequeñitas, o como dice Peter: el tamaño es lo que importa.



Concierto literario musical en memoria de Aurora

Víctor Manuel Vásquez Gándara

Si recordar es vivir y escribir es recordar entonces escribir es vivir. vmvg

Aurora Ruiz Vásquez (1922-2016) publicó su novela Sólo recuerdos precisamente en septiembre de 2015, mes de su natalicio. ¡qué magnifica forma de festejar! Adán Delgado, autor del prólogo de la obra en coordinación con las diseñadoras de portada, de interiores, correctora de estilo y editor acompañaron a la maestra en esa experiencia de producción editorial.
A dos años de conmemorar su cumpleaños el acompañamiento continúa. Amigos y familiares releyeron Solo recuerdos, ahora en la Biblioteca Aurora Ruiz Vásquez, espacio en el que la escritora realizó ésta y otras creaciones literarias durante el invierno de su existencia.
Planeada y organizada la degustación literaria por la profesora Martha Leticia Hernández Ruiz el pasado 11 de septiembre de 2017, la velada cumplió, sobrepasó expectativas de invitados. Estuvo amenizada por extraordinario dueto de piano y violín: Juan Galicia Mora y Felipe Díaz Morales. Cada melodía interpretada mantenía a la audiencia congregada, atenta, alegre, esperando qué seguiría: interpretaciones de Agustín Lara, María Grever, Luis Arcaraz, Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”,  entre otras: Veracruz, Quinto patio, azul, Cuando vuelva a tu lado, Te quiero dijiste, Madrid, Bloom… evidentemente, los hijos de la profesora Aurora cumplieron deseos de la escritora siguiendo sus enseñanzas: festejar de manera alegre, compartiendo generosamente y leyendo.    Es anecdótica la decisión asumida por la maestra en sus últimos años de presencia física al celebrar seis meses más de su vida a manera de cumpleaños.
Retomar la elegante edición permitió experimentar sentimientos diferentes a otras relecturas. En este libro en el que la convivencia con la autora se dio: previas, durante su presentación y posterior a ella, inevitablemente condujo a recordarle independiente a su obra.

La velada homenaje se constituyó en un verdadero concierto literario musical turnándose asistentes en lectura, desde el epígrafe y prólogo hasta la primera parte de la novela. Entre comentarios de anécdotas, lectura y degustación de bocadillos el 95 aniversario del natalicio de Aurora transcurrió, sin dudarlo, como sincero y emotivo homenaje. Estuvieron presentes: Martha Leticia, Norma y David, hijos de la escritora; sus cuñadas: Jacinta quien cumplió ese día sus 90 años dedicando el dueto las mañanitas. También asistió Adán, Martha, Irma, Evelyn, María Elena, Víctor Arteaga