lunes, 8 de agosto de 2011

Una práctica de libertad



Por Raúl Hernández Viveros

En el espacio de los saberes, los estudiantes constantemente se enfrentan a la cadena de haceres que integran la carrera de sus vidas. Con la construcción del proyecto educativo cualquier individuo enfrenta las propuestas de las diversas carreras, o mejor denominadas como profesiones. Igualmente la investigación es dinámica, cambiante y continua; su proceso se realiza en etapas que se enlazan desde el principio a través del sistema educativo.
La investigación cuenta con un sistema que se involucra en la identificación de cada paso de la misma. El ejercicio de esta actividad intelectual desemboca en el descubrimiento, la explicación y la descripción de conocimientos nuevos. Por lo tanto, tratándose de la investigación educativa, ésta identifica problemas, formula hipótesis, promueve su comprobación y propone soluciones para impulsar el conocimiento dentro del campo de la educación.
En estas dos trayectorias se ubican los tipos de haceres: el hacer ciencia o el proyectar el estudio del hombre. La sentencia: “¡Atrévete a saber!”, de Kant , está relacionada con la definición de lógica como el arte de la razón, la cual forma parte de la inteligencia o la comprensión de la verdad.
A través del lenguaje y la escritura se realizan las relaciones entre los educadores y educandos, en esta correlación se insiste sobre la promoción de la capacidad para el razonamiento y la solución de problemas. La educación fomenta el encuentro y el enfrentamiento con las posibilidades de la interacción entre docentes y alumnos.
A partir de esta simultaneidad se desarrolla y progresa el sistema educativo; dentro de esta racionalidad se sitúa la búsqueda y el reconocimiento de la axiología. También hay que destacar el papel de la empatía como identificación efectiva de una realidad ajena. Se necesita encontrar que mediante la educación se obtenga la capacidad crítica de transmitir actitudes, habilidades, y herramientas en la explicación de las cosas, hechos, actos, y experiencias que nos rodean.
Al mismo tiempo, afrontar otras situaciones y nuevas experiencias. En esta evolución se presenta la actitud de reconocer las coincidencias y diferencias con los otros, discípulos y enseñantes, colegas y pares de la vida académica. Con esta actitud se puede llegar a la disposición emocional que puede ser favorable al tema a los sujetos de estudio, y entonces valorar sus propiedades.
En cambio, el sentimiento es un estado de ánimo sin ninguna referencia a los sujetos o cosas. El valor intrínseco reconoce la aprehensión de la experiencia vivida y se realiza cuando está presente lo extrínseco. El valor intrínseco propicia la realización de otra situación y se refiere a lo que produce valor personal. La investigación inventa elementos para resolver problemas y los replantea en búsqueda de resolverlos. En cambio la enseñanza es evolutiva, creativa e innovadora, porque se educa para la vida.
La vinculación entre la investigación y la educación se armoniza en una acción comunicativa. Cualquier persona puede llevar a cabo un trabajo de investigación, pero debe aplicarse el proceso de investigación y realizarla de acuerdo con un proyecto, es necesario conocer los pasos y sus herramientas. En realidad también cualquier persona realiza investigaciones de las cosas que le interesan. Desde la infancia brota la curiosidad por saber y conocer cada día más hechos, acontecimientos, datos o informaciones cotidianas.
Sin embargo, en el terreno de la investigación científica hay que recordar el comentario de Albert Einstein, en relación a que la ciencia se conjuga como una novela policial. De igual manera, en la investigación se trata de resolver un problema y llegar hasta su solución. Entre las similitudes y diferencias de los enfoques cuantitativo y cualitativo, el primero emplea recolección de datos y su medición numérica y el segundo en lugar de ocupar datos y mediciones interpreta preguntas. La educación debe abrirse como responsabilidad ante la misma comunidad de investigación. Hay que ubicar las formas superiores de investigación que sustentan la visión de la humanidad. En este caso la investigación se centra en el estudio de las formas del aprendizaje.
La propuesta de vinculación se desprende de la teoría de la investigación para que los estudiantes obtengan la metodología seleccionada. El papel del investigador consiste en la resolución racional de los problemas planteados, y en permitir la divulgación del conocimiento. En el salón de clase se analizan los métodos de investigación que acrecientan y profundizan los estudios.
En la actualidad se margina ya la educación de memorizar o imitar a la voz dominante del salón de clase, ahora se trata de comprender y obtener conocimientos prácticos. La investigación se ha transformado de igual manera que el aprendizaje escolar. Se habla en nuestros días de una pedagogía erotética. De acuerdo con Aristóteles es el arte de hacer preguntas, rama de la lógica que estudia los usos de las preguntas.
En la actividad docente existe la interrelación de los aspectos sociales y la acción de una educación por la vida y para la vida. La educación docente busca su realización con quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se trata de la parte marginada de la investigación educativa. Hay que investigar y educar para transformar el proceso educativo y social. Con la investigación se abre la posibilidad de que los educadores y los alumnos sean capaces de establecer juicios de valor consistentes, que acompañen sus decisiones trascendentales.
Con esta metodología los estudiantes aprenden, se educan y pueden investigar el efecto educativo, la comprensión de conceptos, habilidades y actitudes relacionadas con los valores. En los programas de estudio siempre se contemplan actividades de investigación porque que es necesario obtener el diagnóstico de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes. Se considera importante la investigación como parte de la discusión y análisis sobre los procesos de enseñanza.
El nivel de investigación teórica de las disciplinas permite delimitar los campos de la enseñanza. En la construcción del marco teórico están implícitos el concepto de aprendizaje y conocimiento, y representan la finalidad explícita y la intencionalidad de la labor docente, donde destacan las razones epistemológicas, metodológicas y psicopedagógicas. Esto va a permitir la presentación de un anteproyecto de investigación relativo a un problema concreto de la práctica educativa.
Sin la investigación cualitativa se puede caer en lo que Paulo Freire designaba como el alumno pasivo, la educación bancaria, el cúmulo de datos sinsentido por el simple prurito de acumular y poseer . En la actualidad las fuentes del conocimiento se respaldan durante las lecturas críticas de la realidad en el contexto histórico. Las aportaciones de la investigación educativa replantean las tareas del reto de pensar la orientación de otras expresiones de la educación para reconstruir las formas de razonamiento en el sistema educativo y en el campo de la investigación.
Freire propuso que la educación sea una práctica de libertad dirigida hacia la realidad para transformarla por solidaridad y fraternidad. Sin duda alguna, planteó el rescate de los valores, en una educación para la libertad. Significa que el docente y el estudiante pueden escoger el rumbo de la investigación, y principalmente que el sector educativo no les imponga dogmas, sino que les exponga hechos con la pluralidad e imparcialidad de la libertad de cátedra.
Hay que ofrecer los instrumentos para llegar a pensar por sí mismos, en este sentido la educación tiende como primer paso a que el estudiante piense y decida por sí mismo. Y aprender a ser responsable. El segundo paso ofrece un abanico de posibilidades que se sustenta y fundamenta en los valores. Paolo Freire confirmó que la educación da la oportunidad de tomar el uso de las palabras, como derecho fundamental en una educación de los valores. La educación para la libertad es para los otros: una educación copartícipe y holística.
La investigación descubre una cosa y profundiza en algún tema de estudio. Emplea instrumentos, herramientas y procedimientos especiales acerca de una respuesta de determinado problema. Es un proceso crítico que exige observación de hechos, conjunto de procedimientos reflexivos, con aplicación de técnicas y métodos. Mediante el razonamiento se ofrecen los pasos para descubrir, valorar e interpretar algún aspecto de la realidad. Se pretende llegar a la certeza como consecuencia de los hechos, cosas o datos, con la finalidad de ofrecer un conocimiento sistematizado.
La investigación vincula e involucra la educación, y rescata hechos carentes de interés y sin relación, no obstante ofrece la riqueza del aprendizaje para la vida y propone el reencuentro con la cultura. El saber logra una profunda transformación en nuestro sistema educativo. Las dificultades del actual sistema de enseñanza obtienen otra perspectiva delante del papel de la investigación.
Se distingue entonces la posibilidad de involucrar y hacer suyo el saber porque la divulgación del conocimiento transforma su propia dinámica de vida, es cuando se generan ideas y conceptos como fuentes de la investigación desde la perspectiva científica. En resumen, la investigación constituye la aventura intelectual de la experiencia existencial, y respalda a la educación como la graduación y maestría de la vida.
Es conveniente la elaboración de una propuesta sobre un Plan Nacional de Investigación más desarrollo. En México no existe este tipo de proyectos por falta de respaldos institucionales y privados. A pesar de que se han llevado a cabo una serie de estudios de demanda y prospectiva. Mediante un estudio, puede realizarse el diagnóstico relacionado con el análisis de la productividad académica.
Tampoco se ha hecho un análisis comparativo entre las prioridades temáticas mexicanas, y menos un estudio prospectivo comparativo en diferentes países y áreas. Ante un panorama como el mencionado, es fundamental el esfuerzo que se debe realizar en la investigación y la educación desde las instituciones públicas. Es indispensable reconocer el trabajo de investigación realizado por la UNAM, el Colegio de México, y otros organismos de educación superior, que tienen prestigio a nivel internacional. Al mismo tiempo exigir los académicos y la sociedad civil el mejoramiento en los presupuestos raquíticos destinados a la investigación en general y plantear reformas educativas nacionales.
Sin embargo, es bastante trascendental que se tomen en cuenta estos objetivos fundamentales, ponerlos al servicio del gobernado y del bienestar social, lo cual llevaría a mejorar la competitividad en todos los sectores de la sociedad mexicana, y permitiría incrementar el conocimiento globalizado. Ser contemporáneos de la actualidad mundial frente a las transformaciones intelectuales, académicas y tecnológicas, con la convicción de atreverse a investigar y saber más en México.
En 1995, Mario Molina, egresado de la UNAM, compartió el Premio Nobel de la Ciencia, y declaró: “Ojalá que mi premio estimule la investigación en México''. También advirtió lo siguiente: ``El problema de la investigación científica en México es de recursos y de educación''. “Yo espero que en México se genere un ambiente que sea atractivo para trabajar, pero esto involucra dedicar recursos a la ciencia. El problema es de recursos y de educación; en México hay que educar a una gran cantidad de estudiantes y es difícil aislarse para hacer una investigación de alta categoría''.
Los gobiernos federales comenzaron a nulificar los presupuestos a nuestros centros de estudios superiores, y en la actualidad no existen dichos apoyos. En cambio se fortaleció el respaldo institucional a los sindicatos como un brazo del partido de Estado. Al grado que durante las elecciones del 2006 hubo la necesidad de crear otro instituto político para legitimar la estafa en las urnas. En lugar de respaldar a la investigación educativa se desvían recursos hacia el espacio de la simulación institucional. Con estas políticas, por supuesto nunca se llegará a determinar el papel de la investigación como impulsora del desarrollo en México, tal vez por ello el Premio Nobel Mario Molina tuvo que adoptar la nacionalidad estadounidense, porque sólo así podría destacar en el campo científico y académico.


No hay comentarios: