miércoles, 29 de agosto de 2018

El Informe


Carlos González Guzmán
El platillo volador se bamboleó lentamente y se quedó quieto sobre el terreno plano.
Sus luces blancas encendieron y apagaron brevemente y todo se quedó en silencio.
La tarde era templada por un ligero viento fresco.
Seldon Hary envió la señal de llegada a la Tierra y se dispuso a realizar su tarea.
Era su primera visita, lo único que sabía era que esa estrella tenía cada vez más problemas; el aire estaba siendo enrarecido por gases, los ríos y mares estaban muriendo por tanta contaminación, el deshielo era alarmante, los cascos polares tenían herbicidas, el suelo había cambiado su aspecto natural por áreas pedregosas como en la que se posó, los alimentos naturales prácticamente habían desparecido. Desde su llegada había visto basureros dispersos por todo el planeta.
Echó un rápido vistazo a la pantalla de control y comprobó que la comparación de esta situación con el reporte anterior del año 1500, de acuerdo con el tiempo terrestre, a los humanos les habían bastado 500 años para llegar a ese caos.
Según los datos, en este tiempo todo había iniciado con la revolución científica, la acumulación de poder, la conquista de océanos y territorios, aparición del capitalismo y posterior inicio de la extinción masiva de plantas y animales. Lo anterior influyó para que la evolución humana siguiera su ruta a partir del diseño inteligente y no de la selección natural.
Había fundamentos para terminar con la raza humana y habitar esa antigua estrella ahora transformada en asteroide con otro tipo de seres que fueran menos depredadores, más armónicos con el planeta.
Estimó la situación a partir de los datos repasados, e imaginó su informe final.
Su evaluación se veía más como trabajo de rutina, que de investigación y seguimiento. Parecía que no había nada interesante que esperar de la valoración.
Presionó un botón y en la pantalla apareció una Tabla cuadriculada, en el centro de la tabla aparecía la imagen de la Tierra como vista desde un satélite.
La Tabla estaba formada por columnas encabezadas de izquierda a derecha por tipos de humano a evaluar: Adulta, Adulto, Muchacha, Muchacho, Niña, Niño.
Las filas de las columnas indicaban de la parte superior a la inferior rasgos como: Mentalidad, Corazón, Vocabulario, Amor, Carácter, Impulsos, Comportamiento, Odio, Reacciones, Tristeza, Expresiones, Intenciones, Sueños, Esperanzas, Valores básicos, etc.
El evaluador pulsó otro botón y la cuadrícula de la Tabla se empezó a llenar rápidamente de símbolos.
Cada columna resumía, en la parte inferior, los calificativos en un símbolo distinto, y posteriormente hacía encender una luz de color en el cuadro correspondiente a cada sumatoria.
En la pantalla se prendían y apagaban luces amarillas, verdes, azules, naranjas, el parpadeo del tablero parecía un juego infantil.
Cuando el periodo de 500 años de evaluación del ser humano concluyó, la pantalla emitió un ligero zumbido.
El proceso se modificó.
Ahora cada cuadricula de la Tabla iba desapareciendo y se transformaba en un símbolo un poco más complejo. A su vez cada símbolo se aglomeraba con otro y formaban palabras que al final se agruparon para crear un pequeño texto.
Un párrafo no mayor a 50 palabras.
Éste resumía la valoración y destino del humano en su propio planeta.
Seldon revisó el contenido y agregó al inicio el nombre de su superior y al final el suyo.
Pulsó un pequeño cuadro negro y el informe fue enviado, apagándose posteriormente la pantalla.
Había pasado solo una fracción de tiempo.
El solitario navegante tomó nuevamente el mando.
Al frente en la pantalla aparecía ahora un plano sideral cuajado de estrellas, planetas, soles y galaxias.
El viajero pulsó los botones como si fijara una ruta y movió una pequeña señal apuntándola a un sitio.
El ovni se elevó unos cuantos centímetros, comenzó a bambolear dando círculos lentamente primero y de pronto sus luces giraron cada vez más rápido hasta formar una línea gruesa blanca en el medio del platillo. Había traspasado la barrera del sonido. Un segundo después había desaparecido del sitio por la velocidad alcanzada, como si fuera un acto de magia.
Se desplazaba a la velocidad de la luz, y se alejó hasta volverse un punto en el infinito y desparecer.
La tarea había concluido, el viaje de retorno a casa había iniciado.
A años luz de distancia, en la pantalla del superior apareció el informe:
VOMIZ AKASY
Mientras los niños conserven en su corazón el amor a la familia, el respeto y cariño a sus maestros, la amistad y lealtad a sus amigos y el amor a la naturaleza, este planeta tiene la esperanza de recuperarse en el futuro.
SELDON HARY
PLANETA TIERRA.
Inicio viaje de retorno.

domingo, 19 de agosto de 2018

Teresa Wilms: Adelantada a su tiempo, presa de su época



Víctor Manuel Vásquez Gándara
Entre el balance de lectura transito de clásicos a contemporáneos proponiéndome visualizar el mundo en tiempos y contextos diversos normando asi criterios principalmente de esencia humana: comportamiento.. Hace días leía El Jardinero de Tagore Premio Nobel 1913 a instancia de hojear a invitación de mi hijo Víctor, viejo libro bajo sello editorial de Aguilar. hoy me adentro en páginas de LETRAS LIBRES revista obligada a leer, por prescripción literaria alternadamente con Nexos, Babelia suplemento cultural sabatino del periódico El País de España o Tlanestli y abrevar en pensamiento actual aunque, como en texto citado adelante, tema del siglo anterior.
El jardinero lo había leído a invitación de la maestra Juliette Kant, quien compartiendo su sensibilidad y pasión literaria compartió electrónicamente conmigo esa maravillosa obra: Gracias a querida Julliete.
El ejemplar 236 correspondiente al mes de agosto 2018 dedicado a Ocho retratos de escritoras sin duda invita a leer, más allá de admiración por el bello género, sino por mirar el mundo desde ojos femeninos.
Elijo, para ejercitar mis cansados ojos: No apta para señoritas, artículo de Alejandra Costamagna. Ilustrado estéticamente con retrato probablemente elaborado originalmente en acuarela y tinta, tonalidades verdosas cumpliendo propósito: Plasmar belleza y expresión de La Montt. El diseño editorial sencillamente atrapa.
La historia presentada corresponde a Teresa Wilms Montt.  Vida y obra de la escritora, típica de Guiones cinematográficos, novela y hasta sueño ideal de mujeres heterodoxas, no por ello menos realista. Liberal, apasionada, valiente dotada de inteligencia literaria, también: Lectora y escritora aun en contraposición de su contexto, primero familiar, posteriormente conyugal.
Entre información biográfica Alejandra recaba que la controvertida escritora fue originaria de Viña del Mar, descendiente de familia de alcurnia donde nada faltaba excepto, respeto a la dignidad humana: Ideal de Teresa.
Belleza, elocuencia, talento brillaba, deslumbraba, intolerada, insoportable para su marido
Wilms fue una de las que "escribieron desafiando las convenciones sociales, estéticas de su época", expresa Armando Fonseca en la presentación de Las raras.
Alejandra transcribe elocuente párrafo en el libro editado por su esposo: "La desenvoltura social de Teresa -que baila, canta, recita, no tiene un pelo de tímida y se sabe hermosa- choca con los celos de Gustavo. El tiene algunas ideas liberales, pero las del matrimonio siguen siendo implacablemente conservadoras ¿Que es esto? Se pregunta".
Hoy el rol sociopolítico incluso familiar -desde finales del siglo XX- femenino es totalmente diferente quedando algunas secuelas.
Costamagna cita mas adelante en su artículo: " Vivíamos en un hotel de mala muerte, pero el mejor del puerto, rodeado de toda clase de hombres extranjeros y chilenos, comerciantes, médicos, periodistas, literatos, poetas, etc. Una vie de bohème más o menos. La noche era para charlar, el día para dormir, la tarde para escribir".
Las lecturas son contrastantes El jardinero deseoso de entregar su vida a la mujer y La Montt incomprendida en su entorno. Habrá que salir en busca de su obra: Reconocimiento obligado a su talento

miércoles, 15 de agosto de 2018

Una historia para Latinoamérica



A propósito del libro de Marcello Carmagnani 2004: El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización.
por José Antonio Montiel Vera
La búsqueda de un nuevo horizonte científico en el quehacer histórico rechaza la historia oficial que hasta ahora sólo se ha encargado de registrar y dar razón de los grandes acontecimientos y de reproducir los mitos históricos que alimentan el poder del estado. Dicha historia oficialista se agota narrativa y metodológica si se intenta introducir en ella un enfoque objetivo y total, pues se limita a conducirse por un sólo sendero de análisis: el de los grandes héroes institucionales los cuales han justificado los regímenes dictatoriales en américa latina. Por lo tanto, desde mediados del siglo XX han reaccionado diferentes cuerpos académicos con la necesidad de un enfoque crítico que englobe diferentes disciplinas sociales y permita objetivar la realidad histórica en su complejidad; una historia a contrapelo, que se distancie de la estructura dominante y no se someta al vencedor (Benjamin; 2012: 68), es decir, una historia a “contracorriente” no encasillada en un cuadrante epistemológico, con una periodización dada por el objeto de estudio y no reducida a una delimitación calendárica establecida o a un gobierno o coyuntura (Romero; 2014: 169).
Construir una historia para Latinoamérica requiere de una narrativa englobadora y enriquecida por la historiografía política, social y económica, que a la vez tome en cuenta el todo en las partes y las partes en el todo. Bajo esta mirada Marcello Carmagnani nos presenta una obra compleja e integral sobre América Latina titulada: El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, donde expone a partir del método comparativo el desarrollo histórico de la estructura política, económica y social de los diferentes territorios del subcontinente, los cuales se encaminaron en el sendero de la occidentalización desde el descubrimiento de América hasta la publicación del libro. El trabajo es una tentativa innovadora donde se pueden apreciar las transformaciones en la vida económica y administrativa, la formación de las concepciones jurídicas y morales que sostuvieron el estado de cosas y el desarrollo de las instituciones que han legitimado el orden político y burocrático de los diferentes países latinoamericanos durante el régimen colonial, transicional y nacional.
El otro occidente arranca su narración describiendo el proceso de inserción (cap. I) de las instituciones occidentales en los nuevos territorios dominados por el imperio católico en América. Este proceso está caracterizado por el choque y diálogo entre culturas, por la descomposición de los diferentes grupos étnicos americanos -que iban desde la organización básica y tribal hasta la organización imperial y de señoríos estatales- y su integración a la monarquía española  considerada como compuesta. El periodo de inserción comprende de 1492 a 1650 donde acontece la primera occidentalización económica, política, social y cultural de América Latina, resultado de la transición de  las elites indígenas al régimen colonial, de la americanización de las técnicas mercantiles europeas, de la apropiación del catolicismo, del intercambio de la experiencia ibérica -portuguesa y española- con la indígena, en una realidad que supone un cruce no simétrico de dos experiencias colectivas, la americana y la europea. Este proyecto integrador de lo americano en lo ibérico es denominado como “república cristiana”.
 La existencia de un mundo iberoamericano (cap. II) supone la primera occidentalización de América y la reformulación de las culturas ibéricas, indias y africanas a fines del siglo XVII hasta las reformas borbónicas en el XVIII. En este periodo de tiempo el catolicismo se americaniza y se consolida diferente al europeo, impactando en la formulación de una identidad Americana con sus componentes religiosos propios pero que reconocen su pertenencia a la monarquía española. También las élites coloniales establecen sus intereses comerciales y mercantiles en las ciudades capitales y de provincia, estas son protagonistas del poder político regional con sus intereses definidos y una subcultura propia. Por otra parte, existe un incremento demográfico y se intensifica el cruce ético, la población india se comienza a recuperar y hay un desarrollo de las redes urbanas como nuevos núcleos con autonomía política y comercial. Sin embargo, también es el periodo de la disminución de la potencialidad ibérica tras las reformas borbónicas y de la crisis del orden monárquico portugués, causadas por la modernización fiscal, la reorganización territorial y la secularización de los estados europeos. La modernidad llega como discurso con las nuevas ideas ilustradas propagadas por la imprenta y se materializa con las nuevas concepciones estéticas y el cambio arquitectónico del barroco al neoclásico.
En las últimas décadas del siglo XVIII la crisis del orden monárquico es influenciada por la propagación de las ideas revolucionarias francesas y norteamericanas que pusieron en tela de juicio el sustento teológico y estamental  de la corona española (cap. III). Con el amanecer de la época se iluminaron las ideas modernas de libertad económica y política las cuales quedaron consagradas en la constitución de Cádiz de 1812. La constitución inauguró una modernidad política en donde se reconocieron las garantías individuales de los súbditos de la monarquía española, se canceló el orden estamental y se convocó por primera vez a Cortes a los representantes americanos. La transformación del régimen absolutista hizo que las nociones modernas de nación y ciudadanía tuvieran mayor aceptación en la realidad latinoamericana, esto provocó movimientos independentistas a lo largo del subcontinente, conflictos regionales entre federales y unitarios, caudillismo y relaciones de clientela entre gobierno y gobernados. A mediar el siglo XIX América Latina se convirtió en un laboratorio político en incorporación a un régimen económico-comercial de talla internacional.
Después de la mitad del siglo XIX se expande el sistema mundial económico y  los estados americanos consolidados geopolíticamente buscan integrarse a él. Las naciones que comprenden el mundo euroaméricano (cap. IV) se posicionan en el concierto internacional como estados de orden liberal y constitucional. El desarrollo tecnológico aplicado en los transportes y comunicaciones disminuyó las distancias y aceleró la circulación de ideas, personas y mercancías. La renovación económica y mercantil impulsó la transformación de las ciudades en complejas, secundarias y de una sola función, las cuales tuvieron predominio sobre lo rural. También surgieron nuevas formas de socialización y de agrupación como las luchas articorporistas y movimientos obreros en contra de la supremacía de la alta burguesía. Por último, a lo que concierne al s. XX, la occidentalización (cap. V) tiene un cambio radical en su referente cultural. El occidente dejó de ser europeo y se conviertió en Norteamericano. Después de la Segunda Guerra mundial, Estados Unidos se vuelve el centro de la civilización occidental lo que generó una nueva forma de colonialismo -llamado imperialismo- que vigiló y limitó celosamente la soberanía de los estados americanos, lo que provocó un periodo de aislamiento nacionalista. Los conceptos de democracia, participación política y ciudadana comienzan a resurgir con nuevos enfoques ante las intervenciones estadounidenses en los países latinoamericanos, los cuales buscaron alternativas económicas ante el imperialismo económico y corporativo que ha desplazado a las economías regionales.
A lo largo de esta obra Carmagnani presta atención a los proyectos y especificidades que están internos en la trayectoria de los países latinoamericanos y que al mismo tiempo alientan sus transiciones y desfaces históricos ante Europa y Estados Unidos. El otro occidente desarrolla a lo largo de su narración la comparación de las estructuras internas específicas de cada nación y su generalización por la occidentalización, es decir, propone un observatorio histórico general de Latinoamérica con bases en la economía local, lo que le permite graficar y racionalizar los movimientos comerciales, financieros e institucionales como variables e indicadores que corresponden a un periodo económico específico orientado por los modos de producción. El autor supone que los procesos políticos y sociales están orientados por el mercado y por el aparato burocrático dominante, al tener este referente de la economía política, parte a comparar las regiones de Latinoamérica con sus tendencias políticas, ideológicas y cronológicas singulares para desembocar en una historia internacional con elementos en común. Sin embargo la ambición totalizadora de Carmagnani no le permite introducirse a fondo en los fenómenos culturales de los actores políticos, por lo que su visión sigue cayendo en la trampa descriptiva de los acontecimientos generales con tendencia a ser específicos sin prestar atención a las minorías y a su integración al mundo occidental.
Por otra parte el autor reconoce una autonomía latinoamericana ante el concierto internacional y su capacidad para formular y llevar a cabo iniciativas propias, desvincularse con el sistema económico mundial imperante y posicionarse ante las potencias dominantes (Romero; 2014: 192). Así mismo Carmagnani es partidario de “una historia que es la contraria a la celebrativa, a la cual nos hemos opuesto siempre porque es mitológica y susceptible de ser utilizada ideológicamente para crear falsos en las conciencias colectivas” (Carmagnani; 2014: 503).
Fuentes
Benjamin, Walter 2012: Ensayos escogidos, ed. Coyoacán, México
Carmagnani, Marcello 2004: El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, ed. El colegio de México, FCE, México
Carmagnani, Marcello 2014: “Virtud, felicidad y valor y el nacimiento de la economía clásica” en Yovana Celaya Nández (coord.): Diálogos de una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani en el Colegio de México, ed. El Colegio de México, México
Romero, Saúl Jerónimo 2014: “A contracorriente. Propuestas de Marcello Carmagnani para la historiografía sobre América Latina” en Yovana Celaya Nández (coord.): Diálogos de una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani en el Colegio de México, ed. El Colegio de México, México

martes, 14 de agosto de 2018

Editorial


8avo. Aniversario


Al calor de fiebre producida en 2010 a causa del bicentenario y centenario de Independencia de México y movimiento revolucionario nacional, eventos emblemáticos incluso de América Latina, surgieron infinidad de celebraciones tanto en sectores gubernamentales como de la sociedad civil, entre ellos Tlanestli.
A ocho años de distancia el proyecto literario, educativo, cultural ha dado frutos cumpliendo propósitos para los que fue ideado; promover creación literaria en sus diferentes géneros e impulsar a lectores motivándoles ofreciendo contenidos diferentes y originales.
En el camino han quedado valiosos escritores lamentándose su partida y por fortuna su obra queda como gusta indeleble inmortalizándoles: Wilfrido Sánchez Márquez, Aurora Ruiz Vásquez, Alfredo Villa Báez, Octavio García Mundo, Benito Carmona Grajales.
Ellos y otros integraron antología a través de la edición de 96 ejemplares, noventa de ellos impresos en formato tabloide. En la web el historial muestra visitas ppr más de 410 mil visitantes de diversas nacionalidades entre otras de Francia, Alemania, España, Brasil, Colombia, Estados Unidos.
En esencia hablamos de un conjunto de personas que han tenido la suprema confianza en el poder de la palabra, la energía de la cultura, el humanismo, la inteligencia humana, la sabiduría de las generaciones pasadas, el poder de la ciencia y la tecnología éticamente aplicadas y el deseo enorme de apoyar  con ideas propias expresadas en diferentes estructuras del lenguaje, el cambio de una civilización que parece transitar hacia el desastre, por otra que tiene en su esencia el amor a la vida
Nuestro agradecimiento a colaboradores, lectores y bienhechores renovando esfuerzo para continuar lo iniciado en septiembre de 2010.

sábado, 11 de agosto de 2018

Poesías del ocaso



Manuel Gámez Fernández
Poderes
Existimos aún bajo la norma de los poderes no escritos
Los poderes del alba y del aroma de carne muerta
Los astutos poderes de la melancolía
Metida en tu boca de sabores
Que te hastía.
Nadie se estremece por el poder del sol
Hasta que la sed lo tritura o se le queman los ojos
Entonces se arrepiente y pide perdón y lo llama dios.
Hoy vi que las hormigas rojas devoraban un pájaro
Lo taparon con tierra y lo hicieron parte de su nido
Y se lo comieron poquito a poquito.
Tenemos el poder de dejarnos morir a pausas
Instante tras instante morir en suprema armonía
Suspirar también la vida desapareciendo a pausas
Convertirnos en ególatras
Y amantes de los ritos milenariamente festinados
Ser a cada momento menos materia y más infinito
Y estar atentos a un tiempo personal
Que es nuestro yo ante el espejo del universo.
Solo tenemos el poder de la muerte, no de la vida
Porque la muerte nace con el yo
Y la vida es un manantial divino.

El universo
El universo ya está acostumbrado
Gestiona leyes
Hace marismas
Cuenta las olas
Nos despierta con pajarillos en los sueños
Los frutos siguen naciendo y dejan semilla
Y todo continúa
Con un color
Sabor
Exquisitez
Que no es el mismo.
El universo no tiene el alma del hombre
Solo tiene tiempo y materia
O sea físicamente nada
Porque la materia es energía y el tiempo le da movimiento
Y el alma no tiene materia ni tiempo
Solo se crea y se destruye
Y vuelve a renacer
Como los sueños.
Solo si aspiras a ser indestructible puedes soñar.
Los humanos son pasivos y piden morir
Son necios indubitables
Creen pedir vida cuando están pidiendo el infinito
Que es la muerte
Eso los pierde y los desarraiga del camino
Que no está escrito y es indescifrable
Es único y total.

Nicaragua dictatorial en 1978 y 2018


Ángel Rafael Martínez Alarcón

Cristo ya nació en Palacagüina
de Chepe Pavón y una tal María.
Ella va a planchar muy humildemente
la ropa que goza la mujer hermosa
del terrateniente.

El Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, en los últimos meses de su gobierno, está impulsando una memoria histórica para la conmemoración del 40 aniversario del Frente Sandinista de Liberación de Nacional o también llamada la Revolución  Sandinista, el 18 de julio de 1979. El objetivo único era expulsar la dictadura de la familia Somoza, quienes habían accedido al poder ejecutivo  de su nación en 1937, luego una intervención norteamericana en 1934. Y luego con la Guerra Fría, entre los mundos, capitalista y comunista; y los naciones del tercer mundo, donde Nicaragua se situaba. Es plena Guerra Fría en la que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, dio la lucha contra una de las dictaduras más férreas en Centroamérica. Por eso los últimos acontecimientos en la hermana república de Nicaragua están preocupando a la comunidad nacional. Sobre todo que hoy el Presidente Daniel Ortega,  empezado a reprimir a la Iglesia Católica Apostólica Romano, la mayoría de los nicaragüenses profesan  dicha fe; con el 10 de enero de 1978, el asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro, fue ejecutado por el régimen del dictador  Anastasio Somoza  Debayle.  Lo que no sabe el presidente actual de Nicaragua que el mundo en 40 años se ha transformado, hoy por medio de las redes sociales todas las represiones que ha sufrido el pueblo de Nicaragua, se conocen inmediatamente, y dan la vuelta al mundo.
            EL Siglo XX nicaragüense está marcado por la familia Somoza, quienes han gobernado dicha nación desde 1937 hasta 1979, iniciando con el apoyo militar de los Estados Unidos de Norteamérica. La familia Somoza Debayle, el padre de origen español y la madre francesa. Anastasio Somoza García quien gobernó 1937 a 1956. Su hijo Luis Somoza Debayle, fue presidente de 1956 a 1963, y tercer y último de ellos, Anastasio Somoza Debayle,  entre 1963 a 1979. La familia Somoza no sólo tuvo el poder político sino también el económico, eran los dueños del país.
            En 1978, lo recuerdo muy fielmente, por el nacimiento de mi hermana Ana Rosa,  el mundial de Argentina, que único he visto todos los partidos de la selección nacional, el fallecimiento del Papa Pablo VI, el certamen de miss universo celebrado en el país, mis primeras vacaciones fuera de Xalapa en Tres Valles, Ver; y la guerrilla de Nicaragua, y pensar que los revoluciones si eran verdad, pues luego de escuchar  miles de relatos de la revolución mexicana; y luego secreto en voces que un grupo de jóvenes se alistaron para incorporarse como guerrilleros en el FSLN,  el caso más ilustrativo es el Dr. Rubén Aguilar, es muy extensa la lista de esos mexicanos y de otras nacionalidades.  22 de agosto de 1978, el asalto al Palacio Nacional por los guerrilleros del FSLN.
            Una de la estrategias de la revolución del FSLN, fue sin duda alguna internacionalizar el cantante  Carlos Mejía Godoy con los Palacagüina, canciones como: Quincho Barrilete, Son tus perjúmenes mujer" Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Cristo de Palacagüina,  Credo, etc.  De la noche a la mañana Hispanoamérica cantaba las canciones revolucionarias  de Nicaragua, hasta la misma Televisa dan oportunidad en su programa de siempre domingo de presentarse, pues la música presentada se escuchaba hasta rítmica. Así también hay que recordar que el mundo intelectual vio con buenos ojos la nueva revolución naciente en Centroamérica.
            México y la hermana nación  de Nicaragua, se tienen vínculos muy estrechos, en el imperio de Agustín I, formó parte del primer imperio mexicano; en siglo XX,  el poeta  Rubén Darío,  en 1910, en el marco del centenario del inicio de la independencia, visitó Xalapa y la región.  La relación  fue estrecha, en la intervención norteamericana de 1934, el recorrido  del jefe guerrillero de Augusto César Sandino, cabe destacar también su presencia por los municipios de Xalapa, la Vigas. El gobierno del presidente José López Portillo y Jorge Castañeda Flores, respaldaron al movimiento sandinista.  En 1980, el ayuntamiento  de Xalapa puso un busto de Augusto César Sandino, en el cincuentenario del asesinato del líder, el Mtro. Carlo Antonio Castro Guevara,  publicado en las páginas del Punto y Aparte, febrero de 1984, sin olvidar el comité xalapeño  de apoyo al FSLN, es muy larga la lista de todos los vínculos entre ambas naciones, a todo nivel. La Universidad Veracruzana, le otorgo el doctorado Honoris Causa, poeta y sandinista de  Ernesto Cardenal
            Los últimos momentos la crisis en Nicaragua,  la del dictador Daniel Ortega, quien ha superado a su maestro Anastasio Somoza  Debayle;  la Iglesia Católica desde el Su santidad Francisco, Conferencia del Episcopado Latinoamericano, y  como la arquidiócesis de Xalapa, como muchas más del mundo, están denunciando la dictadura actual. La Arquidiócesis de Xalapa, afirma: Desde el mes de abril de 2018, nuestros hermanos de Nicaragua están viviendo una crisis política y social que los ha llevado a diversas manifestaciones de inconformidad y a múltiples enfrentamientos entre civiles y personas responsables de guardar el orden, con lamentables pérdidas de vidas humanas. Se habla ya de más de trescientos muertos. Esta situación ha dejado familias destrozadas y un ambiente ensombrecido por la violencia. Ante esta situación, la Iglesia Católica no ha permanecido indiferente, sino que ha asumido el papel de observador garante de la justicia y la libertad, por un lado, con las acciones de la Conferencia Episcopal Nicaragüense, para facilitar el regreso al diálogo nacional entre las partes para encontrar una salida pacífica al conflicto que se ha desatado y, por el otro, llamando la atención del mundo entero sobre la crisis nicaragüense.


Gerardo Lunagómez: dueño de su libertad y libertinaje



Víctor Manuel Vásquez Gándara
El Gerard parecía formar parte de mural en tercera dimensión, sentado en su banco, frente al restirador y hasta hace algún tiempo degustando una “cañita”. Revisaba notas periodísticas, leía periódicos y miraban pasar el tiempo ensimismado, a solas, esperando un buen o mal amigo le visitara. Milagrosamente se recuperó de enfermedad que casi le impidió caminar sobreponiéndose y transitando del “Gráfico” hacia El Patio Muñoz, recinto en el que despachaba y recibía a selectas compañías.
Disfrutaba de la soledad, de la música de los buenos y malos libros. Las sirenas se erigieron en musas para él y se adelantó en el camino soñando con la construcción del tapanco en el cuarto de siempre. Su gran baúl de madera siempre me causó admiración, no por su contenido, lo rústico o qué se yo, sino porque me fabriqué uno similar sin conocer el suyo antes. Lo mismo sirvió para almacenar quién sabe que cosas que para sentarse cuando la audiencia sobrepasaba los tres invitados.
Charlábamos de literatura o los excompañeros del periódico: don Jacobo, Jorge Felipe u otros más, ¡claro!, con tragos de por medio. En mis últimas visitas, esporádicas, me tenía reservada una botella de azul Vodka. Reservada no por distinguirme, más bien porque no era de las apetencias de sus visitas: “está muy fuerte”, le expresaban. Y así con dos, o tres tragos máximo, comentábamos.
Una de esas ocasiones fue cuando le llevé el libro conmemorativo dedicado a Juan Rulfo. Nuestra amistad añeja le hizo halagar la obra publicada en mi editorial. A la siguiente ocasión que nos vimos, casi siempre en El Patio, me dijo haberla regalado a un cuate porque estaba preparando un proyecto y que por supuesto le daría el crédito al libro que junto con Javier Ortiz Aguilar, conocido también de él, realizamos. –Bueno le dije, te traeré otro.
Otro tópico abordado entre sorbos fue el de Tlanestli, publicación de igual manera halagada por él. -Ya invité a mi novia para que te mande algo, ella está en Martínez de la Torre-, comentaba.
Entre sus anécdotas invariablemente surge recuerdo de su caminata por la calle de Lucio, pleno centro de la capital del Estado de Veracruz, en la que desnudo protestó con motivo de la matanza de Tlatelolco. Curiosamente el nació un dos de octubre fecha en la que invariablemente durante varios años nos reunimos a comer, bener, criticar, reír.
Nos conocimos en la Escuela Primaria Manuel R. Gutiérrez donde cursamos estudios compartiendo el aula pues éramos de la misma edad: 1952. Su abuelo fue fundador de uno de los periódicos más antiguos de la época reciente: El Tema de Hoy y de ahí su destino fue marcado para deambular en diferentes medios impresos hasta terminar en El Gráfico y Diario de la Tarde donde algún tiempo fundió como encargado. Más de una década coincidimos en éstos últimos.
Descanse en paz el buen Gerard que vivió como se le dio la gana, bohemio, libre, solitario, intelectual, amigo, quien en sus últimos mensajes en Facebook expresaba: “quiubo… en que tugurios de buena muerte andas que te olvidas de este fresco jardín. ¿Cuándo vienes?”, mensaje del 6 de julio, ¡a un mes se adelanta! Con motivo de mi cumpleaños, 28 de mayo su felicitación fue: “Contador celebrar un cumpleaños en juicio es de mala suerte. Resbálate una a mi salud. Ora que tu aun puedes, medio litro y un fuerte abrazo por esos 66 años bien bebidos. Salu”



*La montaña encantada*

TEPETOTOTL

Por Fernando Hernández Flores

En una vereda que se realizaba con machetes y palos por tres hombres, los cuales caminaban adelante del jefe de la expedición. Ya habían transcurrido varias horas de recorrido y no encontraban ningún manantial de agua para calmar la inmensa sed que sentían por la fuerte intensidad del sol,  en aquel atardecer dominguero. La temporada de la canícula se hallaba en su esplendor y durante su travesía no se encontraron a ninguna persona que habitara en algún pueblo cercano o ranchería.

De pronto, a unos cuantos metros vieron un árbol con unas pocas naranjas, aquellas que se les llaman tardía porque se producen en cualquier temporada del año. Inmediatamente caminaron presurosos y uno de ellos se subió al árbol para cortarlas, mientras otro con una garrocha intentaba derribarlas. Al cabo de unos minutos, estaban degustando unas deliciosas naranjas, cuando se dieron cuenta que a menos de un kilometro se veía una majestuosa montaña. 

El más joven de las seis personas que estaban sentados cerca del árbol de naranja tardía dijo: 
- hay que subir a esa montaña. Desde ahí se puede ver algún poblado cercano, ya que los celulares no funcionan aquí y no hay señal de nada. Estamos perdidos. ¡Vaya desgracia!

Otro respondió: 
- Tu eres el más joven, podrías hacernos ese gran favor compañero. ¿Quieres que alguien más te acompañe?

El joven exclamó entusiasmado:
- Sí. ¡Vámonos tú y yo, los demás que nos esperen aquí en éste árbol!

Con una señal de aprobación del jefe y de los demás, estas dos personas caminaron rumbo a la montaña. La forma de la montaña era piramidal, algo extraña, porque hasta los montículos de tierra y piedra se encontraban escalonados. Iban subiendo a la montaña cuando el soplo de un viento frío corrió y  hasta su piel se les enchinó. Voltearon a verse, uno al otro y el más joven comentó: 
- Vamos, que nada ni nadie nos detenga.

Estaban los dos solos entre la inmensidad del monte, cuando de entre los bejucos apareció un rostro de una persona con barba, con la mirada perdida. Hizo a un lado los bejucos y las ramas, hasta que grito:
- ¡Soy libre, por fin! ¡He salido de la montaña encantada!

Llevaban aún consigo dos naranjas y se las dieron en solidaridad, sintieron temor por esas palabras, pero a la vez agarraron fuerza y valor. Les fue narrando que un veinticuatro de junio subió con un amigo a esa montaña para ver si de verdad estaba encantada. Ya iban por la mitad de la montaña cuando de pronto su amigo desapareció y nunca supo más de él, después, más adelante él vio un manantial y tomó de su agua. Se sumergió en un sueño y comenta que allá donde se despertó había muchas frutas, alimentos y tesoros. Si querías salir de ahí con algo siempre volvías al mismo lugar. Un día cerro los ojos, caminó y caminó, hasta que de pronto sintió un escalofrió y se tropezó con unas ramas y bejucos. Abrió sus ojos y por fin se halló con sus salvadores. 

Los tres se regresaron y él hombre de la montaña les explicó a donde vivía, su casa estaba media hora de distancia. Fueron por las otras cuatro personas, caminaron más relajadamente hasta que por fin llegaron al pueblo que estaba cerca de la montaña encantada.

Paxkatkatsini (Gracias)
venandiz@hotmail.com
Twitter @tepetototl

Bicentenario del Nacimiento de Ignacio De La Llave y Segura (1818-1863)



Por Rafael Mario Islas Ojeda

Un bicentenario verdaderamente digno de celebración para el Estado de Veracruz es sin duda el del nacimiento de uno de los próceres nacionales más destacados en el Siglo XIX, cuando la Nación se configuraba tras la guerra de Independencia. Por ello el H. Ayuntamiento de Orizaba cuna de Ignacio de la Llave preparó este año 2018 diferentes eventos artísticos y culturales que tendrán su culminación en el aniversario de su nacimiento y con la presencia del Gobernador del Estado que lleva su nombre. Designando el cabildo este año 2018 como el Año del General. No obstante debe señalarse que todo el Estado y la Nación deberían unirse en tal celebración. Tanto la ciudad de Xalapa, como capital y el Gobierno del Estado de Veracruz, debieran resaltar en esta fecha el bicentenario del prócer veracruzano. Sus innegables méritos de quien luchó contra el invasor norteamericano en 1847 y contra la intervención francesa en 1862, los encontramos en sus datos biográficos.
Ignacio Cesario de la Llave Segura y Zeballos nació el 26 de agosto de 1818 en la entonces Villa de Orizaba. En la Calle de San Rafael (Hoy Sur 3) No. 36 casona que aún conserva su fachada. Descendiente de una antigua familia española cuyo origen se remonta hasta el siglo XV, hijo del coronel don Manuel de la Llave y doña Luz de Segura Zeballos, ingresa al Colegio Nacional de Orizaba. Según sus biógrafos[i]. Conoció muy bien su región, ejercitó de manera sobresaliente la natación y destacó como un buen jinete. Prosigue sus estudios de jurisprudencia en la ciudad de México, los que termina en 1841.  Escribió sus primeros artículos para el periódico de Orizaba llamado La Luz. Ello le vale para ser considerado como “Bueno con la espada y con la pluma.” Dominaba los idiomas latín, inglés y francés. En su formación influyen además de su padre el Coronel Manuel de la Llave, su tío Pablo de la Llave (1773 – 1833) sacerdote, político, hebraísta y naturalista mexicano. Director en 1831 del entonces Museo Nacional de Historia Natural de México; así mismo y en particular es impulsado por su cuñado José Joaquín Pesado, político y poeta liberal este último, quien ocupó diversos cargos públicos y presentó a Ignacio en la Ciudad de México con reconocidos poetas e historiadores. Más adelante conoció a Don Valentín Gómez Farías e ingresó a las filas de la masonería. Es Juez en Orizaba; y en 1844 combate a Santa Anna al secundar el pronunciamiento iniciado por Mariano Paredes Arrillaga contra la administración santanista e ingresar al ejército incorporándose como voluntario en la Guardia Nacional de Orizaba con el grado de Subteniente. En 1846 fue ascendido a Capitán por el Gobernador Juan Soto y en ese mismo año ocupó la Diputación local por su Distrito en 1846. En 1847 lucha en la guerra contra los Estados Unidos en las batallas de Veracruz y Cerro Gordo. A la derrota de los mexicanos regresa a Orizaba como juez. Poco tiempo después en 1852 es elegido diputado federal, pero por sus diferencias con Santa Anna es desterrado a Yucatán. Logra fugarse y se levanta en armas en las sierras de Atoyac y Chiquihuite. El 15 de julio de 1855 se une en Orizaba al Plan de Ayutla. Al terminar la lucha, el 30 de agosto de 1855 tomó posesión como jefe Político restaurador de la libertad del Departamento de Veracruz y se mantuvo en dicho cargo hasta el 2 de noviembre del mismo año, en que fue sucedido por Juan Soto mientras él se dirigía a combatir la revuelta de Zacapoaxtla. Al triunfo liberal, asume el gobierno de Veracruz. Más adelante es nombrado Secretario de gobernación en el gabinete de Comonfort, cargo al que renuncia para ser designado magistrado de la Suprema Corte. Opuesto al plan de Tacubaya lucha junto con Benito Juárez, refugiado en el puerto de Veracruz, como Secretario de Guerra y Marina durante la Guerra de Reforma de 1858 a 1860. En 1861 vuelve a Veracruz, donde con una alta votación del 86% de votos emitidos (Obtuvo 43015 de los 50 mil votos emitidos) es elegido como gobernador a la muerte de Manuel Gutiérrez Zamora. Durante su gestión son trasladados los poderes estatales a Jalapa. Habiendo contraído matrimonio con Altagracia Álvarez, su única hija Amada de la Llave y Álvarez. Nació en noviembre de 1862, en la ciudad de Jalapa, Veracruz.
Fortifica, como gobernador, el camino Jalapa-Veracruz al inicio de la intervención francesa. De la Llave se incorporaría a las fuerzas de González Ortega como comandante general. Participando en la defensa de Puebla en abril de 1863; la plaza es rendida y ocupada por los franceses, los jefes son capturados después de sesenta y dos días de sitio. Forey les había mandado una carta para que la firmaran en cual se comprometían a no volver a tomar las armas contra los franceses ni participar en política; en respuesta, los sitiados habían redactado una histórica carta de protesta firmada entre otros, por González Ortega, Berriozábal, Antillón, De la Llave, Mejía, Patoni, Porfirio Díaz y más de cuatrocientos jefes y oficiales manifestando: “Los generales prisioneros que suscriben, pertenecientes al ejército mexicano de Oriente, no firman el documento que se les ha remitido la mañana de hoy del cuartel general del ejército francés, tanto porque las leyes de su país les prohíben contraer compromiso alguno que menoscabe la dignidad del honor militar, como porque se lo prohíben sus convicciones y opiniones particulares.”
El 20 de mayo de 1863 son enviados a pie al puerto para ser llevados como prisioneros de guerra a Francia; marchan cantando el Himno Nacional; al día siguiente escapan Berriozábal y Díaz; González Ortega reclama el trato que les dan de presidiarios y no de prisioneros de guerra; finalmente escapan el día 25 y se dirigen a San Luis Potosí, en donde Juárez y su gabinete instalaron el gobierno después de que el ejército invasor ocupó la ciudad de México. En Guanajuato, el gobierno les da una escolta para acompañarlos a San Luis Potosí y salen hacia allá el 14 de junio González Ortega, Patoni, y de la Llave. Al pasar junto al rancho de las Trancas, cerca de Jaral de Berrio, San Felipe, los miembros de la escolta se percatan que González Ortega lleva mucho dinero “500 onzas de oro” que transportaban y por ello los atacan por sorpresa; De la Llave que va rezagado, cae herido, no obstante, a gritos le advierte a González Ortega del peligro y le pide que huya; Ortega se fuga y al pasar por el Rancho de los Quiotes, da aviso para que vayan a ayudar a De la Llave, a quien trasladan a Jaral.  El 19 por la noche, González Ortega informa al gobierno lo ocurrido; éste envía una enérgica nota a Doblado, gobernador de Guanajuato, ordenándole castigue a los culpables en San Luis Potosí “si aún no se han comenzado los procedimientos más eficaces contra ellos, deberá usted proceder inmediatamente a la rigurosa prisión, incomunicación y enjuiciamiento de todos los individuos de las escolta, inclusive el Comandante, para que sufran luego, inmediatamente, la pena a que se han hecho acreedores y usted se servirá dar cuenta a este Ministerio diariamente, por extraordinarios, de lo que se avance en este negocio.” Doblado responde al Ministro de Guerra, Sandoval, que es un caso de “accidente lamentable, pero tan imposible de preverse y evitarse... pero que son consecuencia forzosa de la inmoralidad y la anarquía propias de un país destrozado a un tiempo por la guerra civil y por la invasión extranjera”.
Este hecho reviste especial importancia porque de la Llave era un oficial muy reconocido entre las filas liberales y leales a Juárez; la prensa de la intervención lo presenta como un asalto ordenado por Doblado para eliminar a González ortega y se interpreta falsamente como muestra de la pugna entre Doblado y el Gobierno de Juárez. En una carta del 22 de junio, Juárez, apesadumbrado, comenta con Vidaurri que ha mandado facultativos para atenderlo “aunque parece que la herida es mortal. Pues se cree que la bala entró por el pecho y la tiene en el espinazo”. Muere De la Llave en la hacienda del Jaral el 23 de junio.[ii]  Tres días después de su muerte, el 26 de junio, el presidente Benito Juárez lo declaró Benemérito de la Patria, y el 10 de julio de ese mismo año Don Francisco Hernández y Hernández, Gobernador del estado de Veracruz, lo declaró Benemérito del Estado, decretando que el Estado de Veracruz se llamaría en lo sucesivo Veracruz-Llave. No obstante discrepancia en el siguiente dato los restos de este ilustre veracruzano fueron trasladados de San Luis Potosí al panteón municipal de Orizaba. En enero de 1898 mientras otros señalan esto ocurrió en  1869.
A partir del 10 de julio de 1863 el Estado de Veracruz pasó a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. El 23 de febrero de 1868 fue erigido el pueblo San Cristóbal de la Llave, mismo que a partir del 1º de enero de 1933, será el municipio Ignacio de la Llave. Ya en este siglo XXI, mediante decreto del 18 de marzo de 2003, durante el gobierno del Lic. Miguel Alemán Velasco cambia la disposición emitida en 1863 y se establece como nombre oficial de nuestro estado el de Veracruz de Ignacio de la Llave que es como se usa actualmente.  Es imperativo honrar en su bicentenario, a quien honró a Veracruz.

Bibliografía.
Carmona Doralicia: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO. Instituto Nacional de Estudios Políticos A.C. 2018. http://memoriapoliticademexico.org/
http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/llave.htm
IGNACIO DE LA LLAVE Y SEGURA ZEVALLOS Periodos de Gobierno 30 de agosto de 1855 al 2 de noviembre de 1857 (Primer periodo) Del 1° de junio de 1861 al 20 octubre de 1862 (Segundo periodo)
http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/LID18.html
Libro: Ex gobernadores del estado de Veracruz, 1825-2010. Escrito por Anna Koriat, con información de la Revista Jarocha 25 de mayo de 1963 Ed. Citlaltepetl. (Leonardo Pasquel)
http://juridico.segobver.gob.mx/gobernadores/22B.pdf


[ii] Jorge L. Tamayo (Benito Juárez. Documentos, Discursos y Correspondencia) refiere que su muerte fue el día 16 de junio. Probablemente se refiere al día en que fue herido aunque Tamayo menciona  también que fue el 21 de junio de 1863 cuando fue herido.

Coincidencias ¿AMLO y MAYL?




N-P-439/JUL.018/..


Columna 33


-      
-      

Por Carlos Lucio Acosta


        
                   VERACRUZ (EUM).- Los entonces candidatos a la presidencia de la república y a la gubernatura de Veracruz, Andrés Manuel López Obrador y Miguel Ángel Yunes Linares, coincidieron en definir un mismo tema relativo al futuro del país y del estado.
                   Ninguno de los dos salieron por la tangente, omitieron respuestas o en el último de los casos fingieron demencia senil.
                   Ambos asumieron una posición seria, realista y con la firme convicción de obtener el triunfo electoral y luego el constitucional en situación adversa, desfavorable.
                   Un reportero preguntó al entonces candidato del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), si en seis años  podía enderezar el país en materia política, económica y social.
                   López Obrador, después de mirar y sonreír al periodista, respondió con la tranquilidad que le caracteriza.
                   “Yo soy político, no mago” y luego emplearía la frase, “para que el país salga de la actual situación en la que lo hundieron, se necesitan unos seis sexenios, 36 años aproximados, caminando en la misma dirección”.
                   Semanas después, otro comunicador preguntaría al candidato al gobierno de Veracruz, si dos años son más que suficientes para sacar al estado del bache económico.
                   Yunes Linares respondió en forma tranquila sin antes dejar escapar una sonrisilla maliciosa.
                   “Yo soy político, no mago ni santo para hacer milagros” y en los siguientes segundos complementó la respuesta. “Se requieren unos cinco sexenios cuando menos con la misma orientación política para regular su estado financiero…Mínimo unos treinta años”.
                   El país y el estado enfrentan serios problemas de carácter más económico que de relieve político.
                   La tarea no es nada fácil por el monto elevado de la deuda contraída en los gobiernos de Patricio Chirinos Calero, Miguel Alemán Velasco, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa.
                   Los intereses generados por la falta de pagos puntuales, mantienen de rodillas al país y al estado.
                   No hay mucho margen de maniobra para alinear a la banca de desarrollo, comercial y acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
                   Las tasas de interés sangran en forma discreta la economía del país y del estado.
                   Esto no es de preparame unas garnachas y luego unos chiles rellenos.
                   La economía es el tendón de Aquiles de todo sistema de gobierno.
                   Andrés Manuel López Obrador y Miguel Ángel Yunes Linares no nacieron ayer, conocen los altibajos de la política, saben a la perfección de lo que hablan y de lo que hacen. Los dos dominan la entraña del poder como que surgieron de las fisuras del decadente Partido Revolucionario Institucional (PRI).
                   El jugar con más de 125 millones de habitantes del país o con los 8 millones 112 mil 505 habitantes de Veracruz, puede acarrear consecuencias de alto peligro social.
                   Yunes Linares deja una deuda estimada en más de 109 mil millones de pesos, contraída con empresas y prestadores de servicios, por bursatilizar en impuesto de la tenencia vehicular, y para pagar compromete las participaciones federales de los próximos treinta años, cinco sexenios.
                   De acuerdo al Observatorio de las Finanzas Públicas de la Universidad Veracruzana (OFPUV), la deuda estatal asciende a 115 mil millones de pesos.
                   Sin embargo, algunos hilos sueltos se niegan a precisar de una buena vez a cuánto asciende la deuda real de Veracruz.
                   Para cinco instituciones bancarias comerciales la cifra se eleva a 509 mil 200 millones de pesos, distribuidos en la siguiente manera: 4 mil 100 millones a Interacciones; mil 500 millones a del Bajío; mil 100 millones a Afirme; una primera emisión de mil millones de pesos y otra segunda emisión de 500 millones a Mifael y mil 400 millones a Inbursa.
                   Andrés Manuel López Obrador recibirá una deuda estimada de un poco más de los 10 billones 58 mil 800 millones de pesos, de acuerdo al segundo informe trimestral emitido por Finanzas Públicas de la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
                   La diputada local del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), María del Rocío Pérez Pérez, por el distrito de Cosoleacaque, declaró en la última semana de julio que Veracruz debe pagar 263 mil 831 millones de pesos por concepto de amortizar la deuda y cubrir intereses, durante el período de enero a diciembre del 2018.
                   La situación financiera del país y del estado, no se ve del todo fácil.¿Qué medidas a corto, mediano y largo plazo adoptarán los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Cuitláhuac García Jiménez, para salir del paso?
                   Eso se lo dejamos de tarea, ¿de acuerdo?
                  
                                       

                  
                   Sólo para tus ojos . . .


                   El gobierno de Veracruz adeuda más de diez mil millones de pesos al Instituto de Pensiones del Estado (IPE), documentó recientemente la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz (Copiev).

carlos.lucioacosta@rocketmail.com
                  
                  
                  

                  



EL CURSO

 Carlos Bernal Romero


                                        Yo  no  soy  analfabeta;  soy  analfabeto
Oído  en  Iztapalapa
 
         Con excepción de Cuba, en todos los países de América Latina, en menor o mayor grado existe analfabetismo, cuando resulta  inexplicable que en el 2017, con todos los adelantos técnicos, siga habiendo gente que no sepa leer ni escribir.
         En pueblos alejados “De la mano de Dios”, donde la mayoría de la gente son campesinos, se podría entender este retraso educativo, porque no hay escuelas cerca de esos lugares y a los padres de familia, les interesa más que sus hijos sean productivos económicamente, a que aprendan sus primeras letras.
         Pero que exista analfabetismo en la Ciudad de México, resulta incomprensible, porque sin importar la posición económica, la mayoría de los capitalinos están conectados con la sociedad.
         Al enterarse que en el Distrito Federal, había, aunque mínimo, analfabetas (Sólo 0.6% de la población total) Rosaura Márquez Espinosa, estudiante del cuarto semestre de Comunicación en la UNAM, decidió poner su “granito de arena”
         Pensaba que si gracias a ella 100 personas de su comunidad aprendían a leer y escribir, ayudaría a que en la capital hubiera menos injusticias debido a la ignorancia de la gente.
         Como quería hacer un curso de regularización en regla y con todos los elementos necesarios, se dirigió a la Delegación Gustavo A. Madero, para que la asesoraran.
         Le dijeron la dinámica de las clases y le prestaron el material indicado y el tipo de personas a la que debería ir enfocados los conocimientos que  impartiría.
         También le dijeron que parte fundamental de la asistencia de la gente, es que lo publicitara por medio de carteles en el centro de su colonia, para que mucha gente supiera del curso.
         Con dos semanas de anticipación en el las pareces del mercado público, puso una serie de cartulinas en las cuales le informaba a la comunidad del inicio del curso.
           En ellas también informaba sobre el lugar, el día y la hora para que no hubiera ningún tipo de dudas para los posibles interesados en tomar el curso de actualización.
         Llegó el sábado 10 de junio y exactamente a las 10 de la mañana y en el patio de su casa, lo tenía todo preparado para enseñar a leer y escribir al mayor número de personas.
         Cuatro horas después no se apareció nadie ante su incredulidad y frustración. El motivo de que no se hubiera presentado nadie, eran los mensajes invitando al mismo curso:
         Rosaura Márquez Espinosa había puesto:
         “Si no sabes leer ni escribir, nosotros te enseñamos”
 
Sala de mi casa
22:00 – 23:00
10/VI/2017