Páginas

jueves, 31 de agosto de 2017

La Unidad de Inteligencia Financiera en México (UIF)


Omar Edrei Encarnación Díaz
El lavado de dinero (LD) no es una actividad problemática reciente, ni propia del narcotráfico y terrorismo, dicha actividad es tan antigua como la banca; sin embargo, este tema ha tomado mayor relevancia por dos cuestiones, primeramente, debido al aumento de la globalización de los mercados financieros y en segundo lugar debido al aumento del tráfico de drogas, terrorismo y otras actividades ilícitas. Dicho lo anterior, es dable considerar que el lavado de dinero se ha convertido en un problema que contraviene el orden social, económico y jurídicode los Estados, lo cual ha desencadenadoen  desorden y descomposición social.
En ese contexto, México, para hacer frente a la problemática, y como integrante del Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI), ha implementado una serie de medidas consistente en la creación de la Unidad de Inteligencia  Financiera, o denominada por sus siglas  (UIF),seguido de una serie de modificaciones en el ámbito jurídico, tales como la creación de la Ley Federal  para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita publicada en el DOF el 17 de octubre de 2012;así como modificaciones a diversos artículos del Código Penal Federal  como el 400 y 400 bis referente al lavado de dinero ,el  art. 139,139 bis relacionado con el terrorismo , art. 139 Quater , 139 Quinquies  por lo que respecta al financiamiento al terrorismo , Art. 148 Bis, 148 Ter. y 148 Quater  referente al terrorismo internacional; de ahí que podemos  decir, que México seencuentra en  un proceso de actualización y armonización de sus normas jurídicas a los estándares internacionales. Bajo ese sentido, de acuerdo al Grupo Egmont (organismo que agrupa las a las UIF en el mundo) la UIF es una agencia central nacional responsable de recibir, analizar y difundir a las autoridades competentes, las divulgaciones de información financiera”, dicha información corresponde a actividades sospechosas, presumiblemente delictuosas relacionadas con el lavado de dinero, narcotráfico y financiamiento al terrorismo.
En México la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) secrea mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2004 cumpliendo con el estándar internacional establecido por el Grupo Egmont.
De las 120 UIF que pertenecen al grupo existen cuatro clasificaciones, siendo las siguientes:
·       De tipo administrativa.
·       De tipo policial.
·       De tipo judicial.
·       De tipo hibrida.
La UIF de tipo administrativa se distingue por ser parte de un órgano regulador financiero distinta de autoridades judiciales o policiales así como fungir de enlace entre el sector financiero, otros sujetos obligados y la autoridad. Esta clasificación corresponde al caso de México, pues la Unidad de Inteligencia Financiera depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
De las actividades para la cuales se le faculta a la Unidad de Inteligencia Financiera Mexicana, se pueden resumir en   tres actividades principales:
(1) Recibir información de las operaciones financieras realizadas por los sujetos obligados y cuyas actividades se catalogan como vulnerables; de la información que recibe la UIF consiste en tres tipos de reportes, el de operaciones relevantes, de operaciones inusuales y el reporte de operaciones internas preocupantes. Seguido de esto, se (2) analiza la información con el fin de encontrar indicios que pudieran tipificarla actividad delictiva de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo para posteriormente concluir con la (3) diseminaciónde la información obtenida a las autoridades competentes.
Lo anterior ,con el objetivo de implementar y coadyuvar con las autoridades en el seguimiento de mecanismos de prevención y detección de actos , omisiones y operaciones que pudieran tipificar en los delitos de lavado de dinero, terrorismo nacional, terrorismo internacional y financiamiento al terrorismo, previstos en el código penal federal.
Bajo este contexto es que podemos llegar a concluir que sin duda la creación de la UIF en México representa y es una claro ejemplo de la integración financiera deMéxico alos estándares internacionales, de los avances en la prevención y combate del lavado de dinero y el esfuerzo por impedir la realización de este tipo de actividades, castigar a los responsables y sustraer la mayor cantidad de recursos en favor del Estado. No obstante consideramos que la modalidad de UIF que ha adoptado México, aunado a los índices altos de corrupción y la desconfianza en la instituciones públicas, crean un ambientes algo turbio que pudiera llegar a atrasar la aplicación de sanciones punitivas correspondientes, por lo que es necesaria una coordinación efectiva entre las autoridades administrativas, policiales  y judiciales.

Colaborador: . L.C. /Universidad Veracruzana



No hay comentarios:

Publicar un comentario