jueves, 16 de marzo de 2017

EPISTEMOLOGIA GENERAL O CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO ROGER VERNEAUX

Alberto Rafael León Ramos
El tópico del conocimiento ha sido objeto de estudio por diversos filósofos a lo largo de la historia, para algunos la vía al conocimiento es por lo sentidos, para otros la razón y otros tantos creen que no se puede conocer más que lo evidente.  Es así, que el tema se vuelve problemático. El autor Roger Verneaux nos presenta un texto con un enfoque diferente ya que trata de hacer un examen reflexivo y crítico sobre las diferentes posturas que han permeado a lo largo de los siglos en la historia de la filosofía en lo referente a la epistemología.  De ahí que para él sea mejor hacer una crítica al conocimiento que solamente inclinarse a favor o en contra por uno u otro filósofo y menciona también que esto no se ha hecho antes.
Hagamos una breve recapitulación de lo planteado por Verneaux en su libro:
 CAPITULO  I.  LAS CORRIENTES PRINCIPALES DE LA EPISTEMOLOGIA
Aquí hace una recapitulación desde la antigüedad en torno a lo que ya dijeron los griegos y la postura ante el conocimiento; comienza con elescepticismo que se caracteriza por negar el conocimiento.  Los escépticos trataban de demostrar que no era posible buscar ni obtener el conocimiento, entre sus representantes se puede mencionar: Pirron, Sexto Empirico, Hume, entre otros. Después de explicar varios de los argumentos de los escépticos, el autor concluye que el escepticismo total no puede ejercerse ya que al buscar la negación total se estaría buscando el absoluto negativo. De tal manera que se está buscando algo, aunque negando otra cosa.
CAPITULO II. EL EMPIRISMO
Más adelante en la historia de la filosofía se pueden encontrar otras posturas referentes al tema epistemológico y ahora toca el turno a los representantes del empirismo; pudiéndose mencionar: Epicuro, Protágoras, Occam, Hume, Locke, Berkeley.  Sus tesis básicas son: no hay ideas innatas, el conocimiento se reduce a impresiones sensibles, las cualidades sensibles son subjetivas, toda metafísica es imposible.El autor va analizando todas las tesis de los empiristas y ve que son difíciles de sostener si se llevan al extremo. Si se cree férreamente en lo que proclaman los empiristas el hombre estaría reducido a la pura animalidad sensorial y dejaría de lado la inteligencia.Es, por tanto, que los empiristas parecen errar en su apreciación en cuanto a la obtención del conocimiento se refiere.
CAPITULO III. EL RACIONALISMO
Llegados a éste punto el autor, Verneaux, comienza el análisis de lo que se considera la contraparte del empirismo. El racionalismo.   Ésta corriente epistemológica le da primacía a la razón y a la idea. Aunque retoma algunas cosas del pasado como en Grecia mencionando al eleatismo y al estoicismo.  El empirismo como tal sehace patente en autores como Descartes, Spinoza, Kant, Hegel, Leibniz que son representantes del racionalismo.  Aunque también ésta corriente tiene variadas dificultades que sortear antes de pasar a ser el non plus ultra de la filosofía. El racionalismo no puede justiciarse del todo sin recurrir a la experiencia y el empirismo no puede justificarse sin recurrir a la inteligencia. Estas dos posiciones engarzadas son irreconciliables, pero de una u otra forma dependen de su adversaria. Por tanto, el racionalismo por sí solo no puede llegar a una explicación completa de lo que sea el conocimiento ni de sus posibilidades humanas.
CAPITULO IV. EL IDEALISMO
Dando otro paso el autor nos presenta de forma muy concreta a el idealismo del cual nos comenta que se pudiera confundir con el racionalismo, por ello hay que tener cuidado. Si bien parece que algunos racionalistas pueden ser idealistas no es del todo correcto. Se le atribuye a Platón la paternidad del idealismo, pero aun él se puede considerar más realista ya que para el filósofo griego las ideas son muy reales.  Es otro filósofo al que se le puede mencionar enteramente como idealista, me refiero a ImmanuelKant; él que puede encasillarse en ésta corriente ya que afirma que su sistema es trascendental. De igual manera se puede mencionar en la línea idealista a Hegel, Fichte,  Renouvier, Lachelier, Brunschvicg. El idealismo se podría definir como aquello que el mundo exista <<en sí>> fuera de todo conocimiento o representación.   Los idealistas afirman que “el realismo es un puro absurdo”. Se basan en tres principios: el de inmanencia, el de fenomenismo y el de relatividad. De cierta forma Vernaux nos hace patente que sostener el idealismo es impensable ya que es poco probable que pueda defender sus tesis.
CAPITULO V. EL REALISMO
Por último, pero no menos importante se nos presenta el realismo; que es una teoría más completa y compleja ya que entiende que la verdad puede ser alcanzada. Aquí se puede notar que el autor tiene cierta deferencia hacia esta corriente epistemológica. Para ir explicando paso a paso que se va entender por realismo primero empieza a definirlo en contraposición con otras corrientes y nos dice: el realismo se opone a todo escepticismo y cree que el error es una anomalía que nos evidencia la verdad que todavía no se descubre totalmente. En otro sendero, en oposición al empirismo y al racionalismo cree que ninguno de los dos tiene primacía sobre el otro, sino que los dos son fuente de conocimiento. Por lo que se entiende que en el realismo la verdad es la conformación del juicio con la realidad y el ser en sí se puede conocer. El realismo es una filosofía que puede salvar los escollos de la tradición filosófica ya que es acorde.
Para terminar, quisiera hacer un comentario: el libro de Verneaux presenta las corrientes epistemológicas más conocidas de una forma suscinta y puntual, va directo a los puntos que quiere tratar y de ello extrae cosas que le sirven para ir presentando su exposición de los hechos. Esto lleva a pensar que está retomando de manera parcial algunas corrientes filosóficas sin hacer demasiada reflexión en torno a todo el sistema epistemológico que se está criticando, ello lleva a pensar que pudiera está generalizando de manera apresurada y por ello seguir una línea demasiado laxa.
 Por otro lado, la pura presentación en líneas generales de corrientes de antaño que están reflexionando sobre el conocimiento, causas y posibilidades debería estar presentada de una manera más pausada, con ello se estaría dando a paso a poder entablar un diálogo con la tradición que precedente y poder de ahí sacar conclusiones más acendradas.  Aunque tiene su virtud el poder exponer las epistemologías precedentes de una manera corta haciendo ver los puntos débiles en donde han errado.  Para finalizar, deseo mencionar que el texto me parece muy buena introducción reflexiva al tema epistemológico ya que pone sobre la mesa los puntos nodales en que la tradición filosófica se ha enfocado. Queda ahora, ir un poco más despacio para reflexionar sobre las implicaciones de cada una de las corrientes epistemológicas y así poder extraer la esencia de tales discusiones.

Bibliografía
Verneaux, R.,( 2009), Epistemología general o crítica del conocimiento, Herder


No hay comentarios: