viernes, 7 de diciembre de 2012

Escritura, oralidad e imagen en la tradición




Alberto Rafael León Ramos

Resumen
¿Qué es tradición? ¿Cómo entenderla y explicarla? En el presente texto se analizar el concepto de tradición. Muchas veces dado por supuesto. También se analiza en de qué forma se transmite la <tradición>, ¿es por la escritura o por la oralidad? Parece que se le ha dado más importancia a la primera, siendo el libro el representante máximo de aquella. Pero ¿hoy en día se puede decir que en la tradición surge otro elemento como lo es la imagen? Puesto que se vive en un mundo donde las pantallas, sea de computadora o televisión, son el medio idóneo para transmitir ideas. Esto es lo que se analiza.
Palabras clave: Oralidad, escritura, imagen, tradición.











Introducción
En la Historia de la humanidad se toma al pasado como  aquello lejano, efímero, lo no valido, aquello que pasó y no volverá.  Por tanto no se le presta mucha atención por creer que esos sucesos no son relevantes y  que no influyen más.  En la época antigua, ya los griegos se ocupaban de narrar las historias más relevantes o los eventos más increíbles, como la conquista de una ciudad, los usos y costumbres de un pueblo, el descubrimiento de nuevas tierras. El primero en ponerlos por escrito fue Herodoto, él narraba cosas que según “oía decir” o “le contaron”[1]. Éste griego hacia énfasis al narrar los hechos siempre dando referencia al pasado. Desde la antigüedad ya había un interés por recordar los hechos y tenerlos en cuenta, no olvidarlos porque estos servían de ejemplo para tiempos más delante, sea bueno o malo el parangón que se quisiera hacer.
En la Biblia también se nota una forma de ver la historia. Es aquella que toma un punto estático como referente y de ahí parte hacia adelante. Los cristianos tuvieron su origen en doce tribus que eran los elegidos de Dios. Y cuando se da el nombre de cierto personaje, como ejemplo, Abraham, se cita toda la línea genealógica de donde viene hasta llegar a los padres primigenios que serian Adán y Eva. En la concepción cristiana se piensa que la historia es lineal y que los hechos que están siendo y el porvenir seguirán esa misma ruta hasta el día en que llegue la venida del salvador.
El tiempo así como la historia se fundan cuando Dios ex nihilio  decide crear a la tierra, al hombre y el cosmos. Estas dos formas de saber sobre el pasado han sido dos de las muchas formas en que se entiende  la tradición (como transmisión de conocimiento en la cultura), la primera por un lado apela a la noción de narración directa, lo oral. Mientras que la segunda es la preeminencia de lo escrito, lo que le confiere valor.
En este texto se analizará  lo que se entiende por tradición, ya que este término es importante para fincar la base sobre lo que irá  mi reflexión. Haciendo esto se tratará de hablar de la escritura, para después pasar con la oralidad muchas de las veces olvidada. Con lo que al final podremos acceder la ultima parte del ensayo para hablar sobre la imagen y la forma en que pienso que la tradición se está transmitiendo en nuestros días. Oralidad, escritura e imagen serán objeto de análisis.
Tradición.
Para hablar sobre la tradición hay que tener cierto cuidado.  Tomando la definición del término dice: <<tradición: comunicación o transmisión de noticias, costumbres, doctrinas, etc. Hecha de generación en generación>>.  Ésta es la forma en que se nos ha inculcado lo que es la tradición. Por tanto hablar sobre ella nos va remitir siempre a transmisión como bien se apunta, de ciertos “conocimientos, noticias, creencias” lo que remite a algo que se dice entre una o más personas. Es decir, la oralidad. 
Los conocimientos de ciertas hierbas o brebajes por parte de algunos grupos autóctonos[2] han sido transmitidos de generación en generación, con lo cual pueden curarse de ciertas enfermedades y dolencias, se le considera medicina tradicional  no se le puede objetar que esta sea insulsa, ya que tiene mucho tiempo la praxis. Pero ¿es acaso que la oralidad no tiene tanta importancia como la escritura?
Otra forma de tradición que no remite a la oralidad es la escritura. Esta forma de tradición es la que se da por ejemplo en la forma en que fuimos conformando nuestro alfabeto o nuestros números. Ese conocimiento se fue transmitiendo  por siglos, unas veces en pequeños manuales, otras en grandes tratados sobre matemáticas, geometría o álgebra. Hasta llegar a lo que ahora conocemos. La escritura también forma parte de lo que se suele denominar tradición, aunque muchas de las veces la pasamos por alto.
La tradición es un suceso que se da en los humanos, eso es innegable. Al hablar de la tradición se supone de inmediato tanto al hombre como la forma en que se pueda transmitir ese conocimiento, de forma escrita u oral. También se presupone el lenguaje. Y eso es un grave problema. Muchas de las cosas que ahora se saben fueron  ideas, inventos, hechos, que sucedieron en otras naciones, que tenían otras lenguas pero gracias a la interacción humana de los diferentes continentes se  pudo dar ese paso y romper la barrera del lenguaje. Cuando se habla de esto se está pensando en lo que Claudia Parodi nos dice sobre la semántica cultural[3].
Ahora bien al hablar de tradición también se presupone un vínculo con el pasado, que a su vez está ligado con cierta autoridad. La tradición muchas de las veces no puede ser cuestionada y demanda obediencia porque ella tiene cierta potestad.
Hannah Arendt nos comenta que la noción de autoridad es añeja. Ella venía de los romanos y se ceñía a los ancianos, se puede notar que aquí otra vez la  autoridad está ligada con el pasado. La autora empieza a escudriñar en los conceptos que se ha tenido sobre el pasado en relación con la autoridad. Desde los griegos en la polis se veía una forma de autoridad que estaba dada por una forma de gobierno, la tiranía. El tirano era aquel que  mandaba en la polis y no se podía ejercer de ninguna forma acción contra de él. La tradición mandaba y decía que la forma de gobierno imperante era esa, no pudiéndose cuestionar. Para Arendt  tanto Platón como Aristóteles trataron de fundamentar esa forma de gobierno que muchas de las veces se veía forzada en sus escritos.
Otra forma de gobierno ligada con la tradición era la de los romanos. Ellos tenían un imperio gigante en donde el César ostentaba el mando supremo. La autoridad estaba dada por cierto linaje o por meritos ganados en la batalla. Esa era la tradición en el viejo imperio romano.  La fórmula funcionó por miles de años hasta la caída del mismo en donde la iglesia tomó el control. Ahora el  poder y la autoridad la ostentaba la iglesia, no se podía hacer nada sin la aprobación del Papa o los cardenales. Otra vez por muchos años esta nueva forma de ver la vida fue  aceptada y diciendo que la tradición así era, por lo que no podía objetarse. La  tradición manda obediencia.
Pocos se han cuestionado sobre la tradición. De una forma Arendt cuestiona esto de un ángulo muy agudo. Analizando el concepto desde la relación que tiene tradición con autoridad y a su vez con pasado. Al hacer esto nos remite a varias etapas en la historia de la humanidad. Para barruntar que si se pierde el hilo que guiaba la tradición,  se pierde el hilo conductor que guiaba el pasado por tanto se cae en un estado de inseguridad. Como bien apunta M. Buber en su libro ¿qué es el hombre?, el hombre está a la intemperie cuando las explicaciones que tiene sobre su mundo no le satisfacen, por lo que busca nuevas y mejores tratando de colocarse en un terreno firme para poder vivir en el mundo. Si se pierde la autoridad (ligada con tradición) se pierde el fundamento del mundo.
Para cerrar este apartado. El término de tradición se ha tomado como algo que no se puede cuestionar. Pero qué pasa cuando  el mundo en que vivimos (al menos en occidente) esta permeado por toda una tradición que nos remite más a la escritura dejando de lado a la oralidad. En este lado del mundo se ha inclinado más la balanza para afirmar que la escritura es la forma suprema en que la tradición se nos es dada. Para ello en el siguiente apartado se tratará de dirimir algunas cuestiones.
Escritura.
Al hablar de tradición como ya se vio se presupone que los conocimientos, hechos, creencias se dan por las dos vías, oral y escrita. Pero  se ha hecho más énfasis <tradicionalmente> sobre la escritura como la forma suprema en que la tradición se hace presente en la humanidad. Tanto los antiguos tenían tratados de medicina hasta de astrología, hoy en día se vive en la era de la información en donde la escritura es cada vez más ingente.
El papel  sirve de memoria y por mucho tiempo así fue. Y hoy más en día que los ordenadores, los chips y memorias usb hacen de archivos digitales que pueden contener millones de datos en una pequeñísima parte de plástico.
¿Por qué se ha llegado a pensar que la escritura es la cumbre de la humanidad? A esta pregunta hay que tratar de responder cautelosamente.  Recordando los inicios de las sociedades en donde la escritura no formaba parte tan importante de aquellas civilizaciones. Es notorio que aquellas tenían cierta forma de comunicarse, que muchas de las veces empezó con ciertos dibujos, glifos o pictogramas que remitían a ideas complejas. Prueba de ello pueden ser los egipcios.
La sociedad medieval no tenía gran uso de la escritura. Solamente ciertas personas en este caso los clérigos o los dedicados a la vida religiosa tenían acceso a este privilegio. Porque hay que recordar que se evangelizaba con pinturas y figuras explicando el hecho de lo que sucedía  para hacer entender la doctrina a la masa de analfabetos.  La escritura no era algo común en esos días.
La imprenta fue un gran aliciente para la sociedad. Por un lado porque se podían imprimir más cosas en poco tiempo. Ya que en tiempos añejos un libro podía tardarse hasta dos años en ser transcrito.  Este invento fue el detonante para que la sociedad por un lado fuera más informada y por otro fuera más culta. Pero como siempre el conocimiento no fue dado a todos. Los burgueses es donde se centraba otra vez la escritura, ya que ellos son los que generalmente podían pagar por un buen libro.
“El libro, que es la Escritura triunfante, triunfal, es un bien de lujo cuya adquisición representa una inversión considerable”[4]
La escritura fue por mucho tiempo un privilegio de clase. Y a pesar de esto en nuestros días también sigue poco común que las casas estén repletas de libros ya que no se considera que un libro pueda acarrear alguna felicidad, ¡quien en su sano juicio se iba a meter en semejantes vericuetos!
Por mucho tiempo se vio en la filosofía que los conocedores y poseedores de la escritura  tenían el poder para comunicarse con “sus iguales” es como aquellos filósofos que escribían solo en latín o en griego y que pocos podían leerlo, porque se consideraba a esa lengua como la más sublime. Las personas que no sabían obviamente no podían acceder a este precioso conocimiento. Porque tradicionalmente se consideraba que esas dos lenguas eran las propicias para hacer filosofía.
M. Lienhard llama el fetichismo de la escritura, por el cual se puede hacer casi cualquier cosa tomando como base o fundamento la escritura. Ejemplos[5] son varios pero el que llama la atención en especial aquí es cuando los españoles llegan al continente americano lo primero que hacen antes de desembarcar es evocar un mandato de rey que les daba extensa aprobación para que en su nombre pudieran tomar aquellas tierras, pero todo fundado en un documento escrito que les daba la autoridad. En este pequeño ejemplo junto con el autor se está de acuerdo que la escritura se toma como algo valioso que no se puede objetar, otra vez lo que se señalaba arriba, la tradición manda obediencia.
“A los ojos de los conquistadores, la escritura  simboliza, actualiza o evoca – en el sentido mágico primitivo-la autoridad de los reyes españoles”[6]
“La escritura  representa una actividad particularmente imperialista y exclusivista” [7]
Ahora bien, la escritura tomó un papel importante en las sociedades más actuales. Por todos lados se empezó a gestar todo tipo de escritura y formas de aplicarla. Por un lado existen leyes notariales, leyes constitucionales, transacciones financieras, cartas, correos, diccionarios, enciclopedias, libros sobre cualquier tema que van desde medicina, física, mecánica, robótica, electricidad y demás cosas. Todo lo que se suponía valioso o digno de recordar se ponía por escrito. Por un lado para que no se olvidara y este conocimiento se pudiera transmitir, como bien lo ha hecho la ciencia y los científicos.
En nuestro mundo está plagado de escritura por todos lados. Desde libros hasta un anuncio de periódico. Es lo más normal ir por la calle y leer algo que nos llame la atención, pero hay que recordar que no siempre fue así. Hoy en día la escritura ha tomado un papel importante en nuestra vida porque es por medio de ella como nos comunicamos con nuestros congéneres, es por medio de ella como hacemos patente nuestros pensamientos, deseos, gustos, conocimientos, etc. Y tal vez se ha llegado a pensar que la escritura ha sido <tradicionalmente> la forma en que el humano se ha desenvuelto en la sociedad.
“De la escritura procede la autoridad; pero la voz conserva la veracidad de una presencia irrecusable”[8]
Para terminar con este apartado se quiere sacar dos cosas. Una que la escritura se ha tomado mucha de las veces como un “fetiche” con el cual se puede hacer desde conquistar a un continente hasta exterminar a los “autóctonos” por considerarlos inferiores en inteligencia y cultura. La invasión de la escritura por parte de occidente  se vio patente en las llamadas “conquistas de los pueblos indios”, también se ve patente en cuanto al evangelizar los padres de la iglesia creían tener el poder y la salvación en la biblia, objeto casi-sagrado que no podía objetarse porque estaba cargado de una tradición muy añeja  además a la cual había que someterse.
Dos, pareciera que la escritura tiene más autoridad que la oralidad. Porque a través de ella – la escritura- se ha hecho sin fin de cosas, desde leyes notariales hasta libros casi-sagrados (La Biblia, El Corán, etc.) en donde se ve patente la añeja tradición que lo precede, que por tanto le otorga la autoridad y el poder, pero ¿quién legitima esto? Ahora se quiere pasar a analizar cómo se entiende la oralidad y si realmente es inferior que la escritura.
Oralidad.
La oralidad muchas veces nos remita a cosas  no tan importantes como una escritura. Porque se le ha concedido más valor epistémico y ontológico a ella, por un lado porque nuestra cultura así se ha ido desenvolviendo y por alguna extraña razón son pocos los que han cuestionado esto. Lo oral remite a cosas de ancianos, de aquellos personajes que tenían algo importante que decir pero que no pudieron poner por escrito. Ahora bien, es ahí en donde la tradición también hace acto de  presencia. Lo oral es  importante de cierto modo para la tradición, pero ¿de qué modo?
Los eruditos del siglo  pasado se enfocaron a tomar muy en serio la oralidad, ya que se habían quedado anonadados con la escritura. Toda escritura es precedida por un lenguaje, lo oral, es interesante hacer notar que  muchas de las lenguas que hoy existen no tienen una escritura. Solamente se expresan de forma oral. Como bien apunta Walter J. Ong:
“durante siglos el análisis científico y literario de la lengua y la literatura ha evitado, hasta años muy recientes, la oralidad[9]
Parece que se ha olvidado la oralidad y solamente se ha enfocado los estudios a la escritura como se apuntaba líneas arriba, se tomaba como suprema o más importante la escritura ante la oralidad, esto ha cambiado según el autor. Se interesaba más por alabar las grandes composiciones literarias o filosóficas, la Ilíada, la Odisea, La Divina Comedia, el corpus aristótelico, los Diálogos Platónicos, etc. El estudio de la escritura por medio de las grandes obras era lo que importaba.
En la antigüedad los griegos prestaban mucha atención al arte de buen hablar, la Retórica –el propio Aristóteles tiene un libro titulado así, el político en la griega clásica debía manejar este arte-, porque la consideraban  importante para el desarrollo de un individuo en la polis, todo buen político debía saber hablar bien. Los buenos oradores hablaban elocuentemente ante la audiencia y rara vez se enfocaban en algún texto como apoyo. Aunque esto después fue cambiando y el texto se volvió importante.
Para el autor la oralidad es importante, porque de ella precede a toda escritura. Lo que nos afirma es que todas las culturas que tienen una escritura desarrollada antes de llegar a eso tuvieron que pasar forzosamente por una oralidad, donde se le transmitían conocimientos y contenidos que la fueron conformando como sociedad, hasta llegar a una escritura completa. Aunque dice que la escritura corta de cierta forma a la oralidad y la relega del puesto que tenía antes.  Las culturas orales son dos para él, la primaria y la secundaria. La primaria carece de toda escritura mientras que la secundaria tiene ya contacto con la escritura pero no deja de lado a la oralidad.
Es bien patente que el autor se inclina por rescatar la oralidad en la tradición por considerarla importante para los estudios, pero no niega tampoco que se pueda tener solo oralidad sino que también es importante la escritura porque es un medio para que la cultura se desarrolle y florezca a través de la ciencia, la filosofía, la historia, etc.
La oralidad cobró importancia cuando en los estudios de Robert Wood se dio a conocer que la Ilíada y la Odisea más que textos compuestos provenían de una tradición oral, porque conjeturaban que Homero no sabía leer. Cosa que después Parry demostraría. Por lo que los libros antes mencionados eran obra de una mente maestra que podía memorizar bien muchas cosas, más que ser una composición escrita.  Lo que descubrió es que los poemas homéricos eran partes prefabricadas y solo hizo una pequeña aportación  genuina pero que por muchos siglos lo hizo pasar como un maestro de los relatos.  Se dieron cuenta de que esa obra más que ser un texto de genuina inspiración era parte de una oralidad muy bien acabada. A muchos eruditos esto le causo terror y se dieron cuenta que habían caído en  “fetichismo de la escritura”.
La oralidad se ha vuelto importante en los estudios de la tradición, Sassure, Ong, Sweet, etc. Empezaron a darle importancia por caer en cuenta que no solo se trata de enunciar palabras sino de la parte que juega en la conformación del conocimiento a través de la tradición tanto literaria, filosófica, científica y demás.
Con el descubrimiento de que Homero no escribió un texto tal como se había pensado tradicionalmente sino que era una obra maestra de la oralidad se vinieron abajo muchas doxas no sólo sobre esa obra sino sobre  muchas otras.  El ejemplo perfecto sale de los poemas homéricos para afirmar que no solo la escritura es suprema o de mayor rango, sino que la oralidad juega un papel importante en la tradición con respecto a la transmisión de ciertos contenidos que son valiosos para la sociedad en conjunto. Por mucho tiempo una composición oral paso a  ser una composición escrita, pero esto quedó al descubierto con los estudios de algunos eruditos que ya se apuntaron.
Por donde se quiera ver, la escritura por muy compleja o acabada que sea tiene reminiscencias de oralidad y no puede darse de lado por el simple hecho de tacharla de insulsa. El conocimiento por mucho tiempo se guardo en la memoria y luego llego la escritura para ocupar el campo, pero hay que recordar de donde viene la escritura.
“sin la escritura la conciencia humana no puede alcanzar su potencial más pleno… en este sentido, la oralidad debe y está  destinada a producir escritura”[10]
La oralidad y la escritura son parte importante de la conformación de toda sociedad. La escritura llego para ocupar una parte importante del  conocimiento humano, el papel fue el medio como ese conocimiento se guardo y logró transmitirse a generaciones.
La imprenta ayudó para que el conocimiento que se emanaba de la literatura, filosofía, ciencias  y demás, fuera expandido por todos los continentes haciendo así una nueva era de la humanidad. Hoy en día se vive en la era digital[11], donde la información se guarda en un plástico que tiene en su interior microchips se puede tener  billones de datos que en un segundo se pueden compartir a través de las redes.
En el apartado siguiente se  tratará sobre la imagen. ¿Qué papel juega esta en la <era digital> de qué forma ella – la imagen- entra la tradición para irrumpir de manera abrupta  en la tradición?
Imagen.
Se trató sobre la oralidad y la escritura. Aquí se tratará de una oralidad secundaria tomando el término de W. Ong y se quiere relacionar con la imagen[12].
Pienso que la imagen esta permeando la tradición por medio de los mass media   principalmente en la televisión y también en las computadoras con acceso a la red.


[1] Con este historiador griego nos podríamos remitir al texto de W. Benjamín sobre  el narrador. Ya que para él se ha perdido las narraciones y por tanto los narradores, ya casi nadie le presta atención a lo narrado. Solamente se presta atención a la información. Cosa que a Benjamín le parece increíble que en su momento dejaran de haber narradores para solo tener informadores.
[2] Recordando a la indígena María Sabina “la sacerdotisa de los hongos”, ya que ella poseía los conocimientos sobre los diferentes tipos de hongos así como la forma de usarlos para aliviar ciertos males y dolencias. Hasta nuestros días el nombre de esta mujer es importante en la tradición.
[3] Semántica cultural es un modelo que se centra en el lenguaje verbal humano y en las adaptaciones y las modificaciones lingüístico-culturales resultantes de dicho contacto. Y en su texto remite al estudio del contacto entre los españoles y las lenguas náhuatl de los autóctonos. En donde aparte de darse el contacto cultural se dio lo que se llama la diglosia y bilingüismo.
[4] Zumthor, Paul, La  performance, oralidad y escritura, pág., 59
[5] Lienhard pone otro ejemplo: <un español encargó a dos indios analfabetos el transporte de ocho melones. Para evitar que  ellos comieran parte en el viaje, les hizo creer que la  carta para el destinatario ( en que constaban el número de melones) los iba a vigilar en el camino. Los indios, pues,  la escondían cada vez que les entraban ganas de comerse una de las frutas, quedando luego estupefactos cuando el destinatario, al leer la carta, les reprochó el robo cometido> 
[6] Lienhard, Martín, La irrupción de la escritura en el escenario americano, pág., 47
[7] Ong, Walter, La oralidad del lenguaje,  pág. 21
[8] Zumthor, Paul pág., 65
[9] Ong, Walter, La oralidad del lenguaje, pág., 18
[10] Ibid., pág., 23
[11] Recordando a Manuel Castells en su libro “La era digital” que se caracteriza por la sociedad que esta permeada por todos lados por la tecnología y en especial por Internet  además de las redes sociales, que juegan un papel importante en la conformación de una nueva sociedad <más informada>
[12] La oralidad primaria es aquella en que los pueblos solo hablan y carecen de escritura. La oralidad secundaria es aquella que se da mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento depende de la escritura y la impresión Cifrado en Walter Ong.

No hay comentarios: